5B La Prensa Panamá, domingo 10 de agosto de 2025 Lidera tu vida: Soltar es un arte. Escanea el código QR para más contenido en Ellas.pa. Los protectores solares minerales están de moda. Ante la preocupación de que los llamados protectores solares “químicos” puedan ser perjudiciales para nuestro cuerpo, cerebro e incluso los arrecifes de coral, las fórmulas minerales se han convertido en la porción de mayor crecimiento del mercado mundial de estos productos. Sin embargo, el debate sobre los protectores solares “químicos” y los “minerales” están plagados de ideas equivocadas. Muchas afirmaciones que circulan con frecuencia —como que los protectores solares minerales no contienen químicos, que se ha demostrado que los protectores solares químicos son dañinos, o que los minerales solo reflejan los rayos UV mientras que los químicos los absorben— son engañosas o directamente falsas. De acuerdo con un experto, la confusión empieza con los términos. “Todo es una sustancia química”, señala Brian Diffey, profesor emérito de fotobiología en ciencias dermatológicas de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) e inventor de la clasificación por estrellas UVA para los protectores solares. Lo que la gente suele llamar filtros “químicos” en realidad se denomina con mayor precisión filtros orgánicos, ya que contienen enlaces de carbono e hidrógeno, explica Diffey. Los protectores solares modernos con sustancias químicas sintéticas absorben mucho mejor los rayos UV que sus predecesores de hace un siglo. iStock Los filtros inorgánicos (a menudo llamados minerales), como el dióxido de titanio y el óxido de zinc, no tienen esos enlaces. Pero todos son sustancias químicas. El debate sobre cómo funcionan los bloqueadores solares Inicialmente, se creía que los protectores solares orgánicos absorbían la radiación ultravioleta (UVR), mientras que los inorgánicos la reflejaban y dispersaban físicamente de la piel. “Se dice que los protectores por BBC News Mundo [email protected] solares minerales o inorgánicos reflejan la radiación ultravioleta”, afirma Antony Young, profesor emérito de fotobiología experimental en el King’s College de Londres e investigador de toda la vida sobre la eficacia de los protectores solares. “Y eso no es cierto”. De hecho, un estudio de 2015, revisado por pares, determinó que el dióxido de titanio y el óxido de zinc modernos solo reflejan o dispersan entre el 4 y el 5% del rango UV. Absorben el 95% restante. Los científicos saben que los protectores solares inorgánicos absorben los rayos UV desde la década de 1980, tanto que los autores del estudio de 2015 ya parecían exasperados por tener que aportar más pruebas. El estudio subraya, una vez más, que los filtros UV “físicos” o “minerales”, pese a no disolverse, en realidad cumplen la misma función que los filtros UV “químicos” solubles. Estos datos indican claramente que estos filtros actúan principalmente como materiales que absorben la radiación UV, y no como materiales que la dispersan o reflejan. Partículas y soluciones Si los protectores solares orgánicos e inorgánicos funcionan de manera tan similar, ¿por qué se sienten diferentes? Todo se reduce a la solubilidad. La mayoría de los filtros orgánicos son solubles, lo que significa que sus ingredientes activos pueden disolverse en un medio como el agua o el aceite Los protectores solares inorgánicos no lo son: sus partículas permanecen intactas. Como resultado, los protectores solares inorgánicos pueden sentirse más espesos y dar una capa blanca, mientras que los filtros orgánicos pueden proporcionar fórmulas más suaves y transparentes. A medida que los avances químicos han reducido el tamaño de las partículas inorgánicas, el efecto de la capa blanca ha disminuido. Estas “nanopartículas” (de menos de 100 nm de tamaño) de dióxido de titanio y óxido de zinc han generado preocupaciones sobre la penetración cutánea. Pero incluso este minúsculo tamaño de partícula no penetra más allá del estrato córneo (la capa más externa de la piel), lo que impide la absorción sistémica. La mayoría de los filtros UV orgánicos también actúan en la superficie de la piel. Dado que las quemaduras solares se desarrollan en las capas superiores de la piel, un filtro UV debe adherirse al estrato córneo para funcionar, según los expertos. Por lo tanto, al igual que los protectores solares inorgánicos, los protectores solares orgánicos absorben la gran mayoría de los rayos UV en la superficie de la piel. Pero es cierto que algunos filtros orgánicos se absorben sistémicamente. “Algunos ingredientes activos llegan al torrente sanguíneo”, afirma Diffey. “Queda por ver si esto nos perjudica o no”. Hasta el momento, no hay pruebas sólidas de que así sea. De acuerdo a diversos estudios, el umbral a partir del cual los ingredientes suponen un riesgo parece ser mucho mayor que la cantidad en que las personas los usan. Una revisión científica publicada a principios de este año no encontró evidencia de que filtros UV como la avobenzona y el homosalato dañen el ADN o causen cáncer en humanos, y concluyó que los niveles de estas sustancias en la sangre, tras el uso de protectores solares tópicos, son muy inferiores a los que podrían generar algún efecto. Aún no se han demostrado los riesgos para la salud derivados del uso de protectores solares. iStock Protectores solares minerales vs. químicos Algunas personas están cambiando los protectores solares químicos por versiones minerales debido a temores de toxicidad, contaminación y eficacia. Pero, ¿existe realmente alguna diferencia entre ambos?
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==