Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_10

1A La Prensa Panamá, domingo 10 de agosto de 2025 75¢ Domingo 10 de agosto de 2025 - Año 45 - Nº 15104 Hoy por hoy En los últimos cinco años, 35 mil 919 estudiantes han migrado de colegios particulares a escuelas oficiales, un fenómeno impulsado principalmente por el desempleo y el encarecimiento de las matrículas. Aunque las familias valoran la calidad y formación que ofrecen muchos centros particulares, los costos crecientes hacen insostenible para una gran parte de la población mantener a sus hijos en este sistema. La pandemia y la crisis económica agudizaron esta tendencia, dejando al sector particular con menos matrículas y a los padres con la difícil decisión de optar por el sistema oficial, a pesar de sus deficiencias. Esta migración masiva se produce en un contexto en el que la educación pública enfrenta su propio reto: la pérdida de alrededor de 80 días de clases por la huelga de educadores contra la Ley 462, que afectó gravemente la formación de los estudiantes. Este panorama obliga a poner en el centro de la agenda nacional la mejora urgente de la enseñanza pública, para garantizar educación de calidad en todos los niveles y formar la mano de obra calificada que el desarrollo del país exige. Ellas.pa Protectores solares minerales vs. químicos 5B Joselyne Edwards derrota por nocaut a Priscila Cachoeira 1B Deportes Ernesto Cedeño: ‘No creí que los de la alianza serían igual de traicioneros que los de los partidos’ En el Knockout, el abogado y diputado Ernesto Cedeño habla sin tapujos. Denuncia pactos soterrados para el reparto de poder, confirma la existencia de búnkeres con fuerte custodia y señala a supuestos traidores que insisten en proclamarse leales. VEA 4A Críticas por jubilación al 100% para magistrados Juan Manuel Díaz [email protected] El exmagistrado Edgardo Molino Mola calificó la aprobación de la jubilación al 100% para los magistrados como una norma discriminatoria, ya CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Los cuestionamientos giran en torno a que esta jubilación para magistrados puede ser discriminatoria, ilegal o poner en riesgo otros proyectos del Judicial. que la edad y los requisitos para jubilarse están claramente establecidos en la ley. Advirtió que “en la excepción está la corrupción”. Igualmente, la exprocuradora Ana Matilde Gómez consideró difícil aceptar una medida de ese tipo sin pasar por un proceso legislativo y alertó que la creación del fondo podría afectar recursos destinados a nuevos jueces o infraestructura judicial. Por su parte, el exprocurador Rigoberto González recordó que la Corte Suprema avaló anteriormente la eliminación de las jubilaciones especiales, lo que pone en duda la validez de esta nueva decisión. El acuerdo 407 establece que todo juez o magistrado que alcance la edad de jubilación tendrá derecho a una compensación económica acorde con su nivel de responsabilidad, en la cual la Caja de Seguro Social cubrirá la pensión y la Corte Suprema asumirá la diferencia para que se retire con su último salario, que actualmente es de $14 mil por mes. VEA 2A SUB 15 Panamá pierde en penales Panamá Sub-15 empató ayer 2-2 con Estados Unidos en semifinales, pero perdió 6-5 en penales. Con este resultado, Panamá disputará hoy el partido por el tercer lugar ante el anfitrión Costa Rica, que cayó 2-1 frente a México en la otra semifinal. La final será entre mexicanos y estadounidenses. VEA 1B Cortesía/Concacaf La migración al sector oficial se reflejó en un descenso en las matrículas de los colegios particulares. Archivo Un total de 35 mil 919 estudiantes han migrado de colegios particulares a escuelas oficiales en Panamá durante los últimos cinco años, principalmente como consecuencia de la crisis económica derivada de la pandemia de covid-19 y el alto desempleo. Esta migración se reflejó en un descenso en las matrículas de los colegios particulares, que pasaron de 553 en 2020 a 536 en 2025, pese a una reciente recuperación en el número de centros educativos. VEA 3A EDUCACIÓN Teca panameña aporta 10% del consumo mundial 35 mil estudiantes migran a centros oficiales del país Panamá cuenta con 40,000 hectáreas certificadas de teca forestal que aportan actualmente el 10% del consumo mundial de esta madera, con exportaciones que suEXPORTACIONES man $202.3 millones entre 2020 y mayo de 2025. El sector forestal genera unos 3,500 empleos y Panamá exporta unos 7,000 contenedores de teca al año, principalmente hacia India, Vietnam y China. VEA 7A El ‘tsunami secreto’ que hace más de 80 años destruyó una población en Kamchatka, la región rusa donde ocurrió el último megaterremoto www.prensa.com/bbc/

2A La Prensa Panamá, domingo 10 de agosto de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Juan Manuel Díaz [email protected] Ascensos en la Policía generan controversia y demandas PROCESO INTERNO En momentos en que la Policía Nacional hizo público el listado de unos 1,532 miembros que aspiran a ascensos al “rango inmediatamente superior”, otro grupo de integrantes de los estamentos de seguridad recurrió a la Sala Tercera de la Corte para que le sean reconocidos ascensos que, aseguran, les corresponden. A través de la Orden General del Día del 7 de agosto, la Policía hizo pública la lista de aspirantes que califican para optar para el ascenso al “rango inmediatamente superior”. El documento señala que el miembro juramentado de la Policía que no aparezca en el listado hecho público deberá presentar una solicitud de inclusión y quien no lo haga perderá el derecho a reclamación, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Ejecutivo No.16 de 31 de julio de 2025, que estableció nuevas normas para la realización de ascensos en los estamentos de seguridad del Estado. La lista preliminar de candidatos para los ascensos en la Policía estará sujeta a la revisión por parte de la comisión encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos para ascender de rango. Entre los aspirantes para los ascensos se encuentran cinco mayores que ascenderán al rango de subcomisionados, 47 capitanes que ascenderán al rango de mayores, 18 tenientes que deberán ascender al rango de capitanes, 620 subtenientes que ascenderán a tenientes, 601 sargentos segundos que ascenderán a subteniente y 783 sargento segundo que buscan ascender a sargentos primero. Paralelo al proceso de ascenso anunciado por la Policía, la Sala Tercera Contencioso Administrativa y Laboral de la Corte Suprema de Justicia tramita unas 30 demandas de plena jurisdicción contra la Dirección de la Policía Nacional, de agentes que alegan no haber sido incluidos en la lista de ascensos anteriores al publicado el pasado 7 de agosto. Para recurrir su exclusión del listado de ascensos, los afectados deben contratar los servicios de un abogado que pueda aportar ante la Sala Tercera los documentos y ejecutorias que, a su juicio, los hacen acreedores al rango siguiente al que ostentan. El pasado 15 de enero, la Policía hizo públicos un total de 899 ascensos a los rangos de mayor, capitán y teniente. Estos movimientos debían haberse hecho en diciembre de 2024, luego que el presidente de la República, José Raúl Mulino, modificara la fecha en que estos debían hacerse efectivos. Sin embargo, unos 400 agentes del Servicio Nacional Aeronaval (Senan), del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) y de la Policía Nacional expresaron su disconformidad por no haber sido incluidos en esos ascensos, en los que solamente se contemplaron ascensos para rangos de oficiales, más no para los rangos inferiores a subteniente. El martes 21 de enero, la Defensoría del Pueblo abrió una queja colectiva por supuestas irregularidades en los procesos de ascenso de la Policía Nacional, del Senan y del Senafront. Algunos miembros de los estamentos de seguridad han hecho manifestaciones públicas para denunciar su exclusión de los ascensos, a los que a su juicio tienen derecho. El acuerdo 407 fue expedido por el Pleno de la Corte el 18 de julio de 2024. Cortesía/Órgano Judicial Juristas ven como no viable fondo de jubilación especial para magistrados Juan Manuel Díaz [email protected] CORTE SUPREMA El exmagistrado Edgardo Molino Mola recordó que durante el gobierno de Guillermo Endara la Corte Suprema de Justicia declaró constitucional la eliminación de las jubilaciones especiales. La aparición en la Gaceta Oficial de un acuerdo de la Corte Suprema de Justicia que permite la creación de un fondo de compensación por retiro a sus magistrados para que puedan jubilarse con el 100% de su último salario ha generado una serie de reacciones, entre ellas la del diputado y abogado Ernesto Cedeño y del exmagistrado de la Corte Edgardo Molino Mola, quienes alegan que dicha norma es improcedente. El diputado Cedeño aseguró que el acuerdo 407 expedido por el Pleno de la Corte el 18 de julio de 2024 y que apareció en la Gaceta Oficial el viernes, es claramente inconstitucional. Cedeño alega que el numeral 3 del artículo 163 de la Constitución precisa que todo lo relacionado con jubilaciones debe determinarse a través de una ley y establece un impedimento a los diputados de avalar pagos para eso, sin que exista una norma que así lo indique. Además, precisó que el artículo 267 de la Constitución establece que corresponde al Órgano Ejecutivo la elaboración del proyecto de Presupuesto General del Estado y al Órgano Legislativo su examen, modificación, rechazo o aprobación. Eldiputadohizounllamado a los nuevos miembros de la Comisión de Presupuesto para que no aprueben “un solo centavo” para este fondo de compensación por retiro, ya que estarían violando la Constitución y realizando actuaciones para las cuales no están facultados. Por su parte el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia Edgardo Molino Mola destacó que todos somos iguales ante la ley y que toda norma especial es discriminatoria. Molino Mola remarcó que la edad y los requisitos para jubilarse están claramente establecidos en la ley. El jurista recordó un viejo refrán del mundo abogadil que dice “en la excepción está la corrupción”. En tanto, la exprocuradora Ana Matilde Gómez consideró que es muy difícil de digerir una acción como esa sin que pase por una ley. “No le veo el sustento jurídico a que sean ellos mismos [los magistrados de la Corte],- quienes decidan este aumento en su jubilación”, estimó. Consideró, además, que aunque gran parte de los recursos para la creación del de una ley para que tenga validez. En tanto, el exprocurador de la administración Rigoberto González se mostró sorprendido de que sea desde la Corte que se quiera restablecer la jubilación especial, ya que, recordó, durante el gobierno del expresidente Guillermo Endara (q. p. d.) fue demandado ante la Corte un decreto que las derogó, y dicha corporación de justicia avaló su eliminación. González afirmó que la Corte, en aquel momento, dictaminó como constitucional la eliminación de las jubilaciones especiales. Según el acuerdo No. 407 del 18 de julio de 2024, todo juez o magistrado, una vez alcance la edad de jubilación, tendrá derecho a una compensación económica acorde con su nivel de responsabilidad; dicha compensación económica conlleva el derecho a percibir la totalidad o un porcentaje de su último salario. Para ello, la Caja de Seguro Social (CSS) asumirá el límite de las pensiones que le corresponda al juez o magistrado y el resto deberá ser asumido por la CSJ. El acuerdo también plantea que en el caso de aquellos magistrados de la Corte cuyo período haya vencido o se hayan retirado del cargo sin haber alcanzado su edad de jubilación de acuerdo con la Ley de la Caja de Seguro Social, también tendrán derechos adquiridos para obtener la compensación económica. citado fondo de compensación sean del propio Órgano Judicial, ello implica muy posiblemente un recorte de recursos para el nombramiento de nuevos jueces o para la ejecución de obras de infraestructura. Apuntó que este es un tema que debería ir a la Asamblea Nacional para ser discutido y aprobado a través Yasser Yánez García [email protected] Miembros de la Policía piden que se hagan efectivos sus ascensos. Cortesía Minsa pide retirar crema dental Colgate Total Clean Mint por riesgo a la salud SALUD PÚBLICA El Ministerio de Salud (Minsa) ordenó el retiro inmediato en Panamá de varios productos dentales de la marca Colgate, tras recibir una alerta sanitaria internacional por posibles reacciones adversas en los usuarios. La medida responde a una advertencia emitida por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa), que reportó casos de lesiones bucales, dolor, ardor, inflamación de encías e hinchazón de labios asociados al uso de la crema dental Colgate Total Clean Mint, la cual mantiene dentro de sus ingredientes el fluoruro de estaño. Según la Asociación Dental Americana (ADA), el fluoruro de estaño es un ingrediente activo frecuente en las cremas dentales. Los productos que deben ser retirados del mercado en Panamá son: Colgate Clean Mint con registro sanitario 114356 de Brasil; Colgate Total Crema Dental Clean Mint con registro sanitario 206275 de Brasil, y Colgate Crema Dental Clean Mint con registro sanitario 206112 de México. Previamente, el pasado 6 de junio, el Minsa emitió una advertencia preventiva sobre el uso de productos dentales que contuvieran fluoruro de estaño, luego de que se reportaran más de 1,400 casos de reacciones adversas en Brasil. En su momento, las autoridades recomendaron a los padres evitar el uso de enjuagues bucales en niños menores de seis años, y verificar que las pastas dentales para infantes estén debidamente formuladas para ese grupo etario. En adultos, se sugiere no ingerir estos productos, asegurarse de que la concentración de flúor no supere el 0.15%, y suspender su uso ante cualquier reacción anormal.

3A La Prensa Panamá, domingo 10 de agosto de 2025 La ruta está trazada para las entidades públicas destinadas a desaparecer, y el presupuesto general del Estado proyecta un panorama claro en esa dirección. Recortes en el Ministerio de la Mujer, el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) y el Banco Hipotecario Nacional (BHN) evidencian que no hay suficiencia de fondos ni interés gubernamental en que continúen con sus estructuras. Si en algo ha dado pasos firmes la administración del presidente José Raúl Mulino, es en encaminar estas entidades hacia la desaparición. Ya en mayo lo había adelantado: “La reducción del Estado avanza, pero no con la rapidez que yo quisiera. Esto es una maraña de legislación que lo impide. Sin embargo, estoy avanzando hacia allá”, dijo el octavo día de aquel mes. La principal oposición la han puesto los propios funcionarios de las entidades y, en el caso del Ministerio de la Mujer, una veintena de organizaciones feministas y defensoras de la igualdad de género. La reducción no es tarea fácil: requiere una nueva ley de carrera administrativa que debe ir a la Asamblea Nacional, aunque el Ejecutivo tiene experiencia, enlaces y asesores expertos en cabildeo en ese órgano. Los bancos Lo primero que debe discutirse en el Legislativo es el proyecto de presupuesto general del Estado para la vigencia 2026, que ya fue presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En él se registran importantes señales del rumbo del BHN. El estatal banco hipotecario fue dejado sin fondos para la inversión en el proyecto presupuestario de 2026. Los $10.3 millones contemplados para el presupuesto de la entidad están destinados al funcionamiento. De ese monto, $7.4 millones estarían asignados para la dirección y administración general; $2.9 millones para operaciones de créditos y $13 mil a “transferencias varias”. En 2025, el BHN sí contó con un presupuesto para inversión, contemplado por la Ley de Presupuesto (N° 454), de $4.7 millones. El 93% de ese monto fue destinado a inversiones del propio banco. Para 2026, el monto sería de $0.00. El recorte da un vistazo de su futuro predestinado: será transformado en un instituto de fomento a viviendas de interés social, con una reducción del 80% de la planta laboral actual, según dijera el presidente Mulino en su discurso a la nación del 1 de julio pasado. El BDA no se queda atrás. Pasará a ser un Instituto de Fomento Agropecuario y su presupuesto ya empezó a reducirse, al tiempo que se cierran oficinas. El monto destinado a los créditos agropecuarios que otorga la entiRecortes en presupuesto 2026 marcan rumbo de entidades que desaparecerán REDUCCIÓN DEL ESTADO dad se redujo en un 75.1%, comparado con el señalado por ley en 2025. La cartera total de este tipo de créditos propuesta por el Ministerio de Economía y Finanzas para el BDA es de $15.9 millones, de cara al 2026. Este 2025, al mismo renglón se destinaron $63.9 millones. La millonaria reducción coincide con los planes del Ejecutivo de cambiar la entidad de banco a instituto. En cuanto al presupuesto de funcionamiento del BDA, pasaría de $31.6 millones en 2025 a $25.3 millones en 2026. Según Mulino, en la entidad se ha dado una operación financiera “irresponsable”. Al mismo tiempo, señaló que “de banco solo tiene el nombre”. ¿Megaministerio? El efímero paso del Ministerio de la Mujer por la estructura gubernamental panameña queda retratado en el proyecto de presupuesto: todo estará destinado al funcionamiento. Son $7.3 millones asignados a ese renglón para 2026, y $0 a inversión. En general, al ministerio se le reduciría el 24.1% de su presupuesto, cuando se compara al presente año. A pesar de que se indicó que el ministerio se transformaría en una Secretaría del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), esto aún no ha sido establecido formalmente por ley, como sí lo está la cartera desde su creación a través de la Ley 375 de 2023. El propio Mides enfrenta recortes en el presupuesto elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de cara a la vigencia fiscal 2026. Son $29.3 millones menos que recibirá dicha cartera en comparación con el año anterior. El recorte está en la inversión. Mientras en 2025 el Mides tuvo un presupuesto de $220 millones para inversión, en 2026 este número se reduciría a $194 millones. En tanto, el presupuesto de funcionamiento pasaría de $46 a $43 millones. La estrategia oficial apunta a un Estado más pequeño y, en teoría, más eficiente. Sin embargo, el proyecto presupuestario debe pasar por el escrutinio del Legislativo; cuya Comisión de Presupuesto será instalada mañana. La inestabilidad económica del país y el desempleo causaron la migración de miles de studiantes de la escuela privada hacia el sistema público. Archivo Educación privada: 536 colegios, pese a pérdida de 35,919 alumnos Yaritza Mojica [email protected] Mario De Gracia [email protected] SISTEMA EDUCATIVO En 2019, el país tenía registrados 496 colegios particulares en el Subsistema Regular, Modalidad Formal. En 2020, a inicios del año escolar, sumaban 553. Poco después llegó la pandemia de covid-19. El número de centros educativos particulares en Panamá alcanzó en 2025 su cifra más alta desde 2019, con 536 registros, según datos del Ministerio de Educación (Meduca). Sin embargo, el sector todavía afronta las secuelas de la pandemia de covid-19, que provocó el cierre de escuelas y una migración masiva de estudiantes hacia el sistema oficial. Muchas escuelas particulares pequeñas, luego de la pandemia de 2020, registraron bajas en sus matrículas debido a la crisis económica que afectó a muchos países y de la cual Panamá no escapó, producto del desempleo. Para ese momento, en Panamá, al menos 284,209 contratos fueron suspendidos y había unas 225,450 personas desempleadas, según reportes emitidos por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). Actualmente, la tasa de desempleo en Panamá se mantiene aproximadamente en el 9.5%, lo que representa no menos de 202 mil personas sin una plaza de trabajo. En 2019, el país tenía registrados 496 colegios particulares en el Subsistema Regular, Modalidad Formal. En 2020, a inicios del año escolar, el Meduca contabilizaba 553 escuelas; esta cifra descendió para finales de ese año y, para 2021, se reportó el cierre de 24 planteles, quedando en 529, en medio de un contexto marcado por clases virtuales, dificultades económicas y el cierre definitivo de varios centros. En 2022, cuando las escuelas nuevamente abrieron sus puertas, la cifra de colegios privados bajó a 513. La recuperación comenzó en 2023 (507) y continuó en 2024 (531), hasta llegar a 536 en 2025. Sin embargo, aún no se ha alcanzado la cantidad de escuelas particulares que operaban en 2012 y 2013, cuando la cifra reportada por el Meduca era de 740 colegios. Estas estadísticas reflejan un escenario educativo en el sector particular con variaciones asociadas a factores como la migración de estudiantes hacia el sistema oficial, cambios en la economía y ajustes en la oferta académica. Actualmente, entre las regiones educativas con mayor concentración de colegios particulares está Panamá Centro, con 184 en 2025, seguida por Panamá Oeste, con 132, y Panamá Este, con 37. En contraste, las regiones con menor cantidad son las comarcas Emberá Wounaan y Guna Yala, ambas con solo cuatro centros educativos. Migración al sistema oficial En los últimos cinco años —2019 al cierre de 2024–, 35,919 estudiantes se trasladaron de colegios particulares a escuelas oficiales debido al impacto de la pandemia y la inestabilidad económica de las familias a causa del desempleo. Las cifras anuales revelan el alcance del fenómeno: 5,201 alumnos en 2020, 13,111 en 2021, 14,700 en 2022, 1,507 en 2023 y 1,400 en 2024. Durante 2024, el Meduca reportó unos 140 mil estudiantes en el sistema particular (12%) y 944 mil en el sistema oficial (88%). Especialistas advierten que, aunque el sector muestra signos de recuperación en infraestructura, la pérdida de estudiantes y la presión económica podrían seguir marcando la evolución de la educación privada en los próximos años. A esta situación se suma la preocupación de los padres de familia por un posible incremento exagerado en los costos de matrícula o mensualidades, con el fin de que las escuelas existentes sigan operando. Javier Lombardo, coordinador de la Unión Nacional de Padres de Familia de Colegios Particulares (Unaedpa), recordó que el artículo 130 de la Ley Orgánica de Educación exige que los cambios en matrícula, uniformes y útiles en escuelas privadas se coordinen con el Meduca y las asociaciones de padres, siguiendo el procedimiento del Decreto Ejecutivo 601 de 2015. Aunque el reglamento permite a los padres oponerse a los aumentos, la decisión final recae enteramente en el colegio, lo que genera frustración entre las familias. Lombardo añadió que muchos padres hacen un gran sacrificio económico para brindar educación particular a sus hijos, a pesar de que es responsabilidad del Estado garantizar educación gratuita hasta noveno grado. Denunció que, aunque este reglamento obliga a las escuelas a justificar aumentos y consultar a los padres, en la práctica la decisión final siempre recae en el colegio. Según Lombardo, el Meduca debe ejercer una mayor fiscalización en estos temas. Los padres sostienen que la normativa actual permite que se apliquen aumentos incluso con su oposición, vaciando de sentido el proceso de consulta. Recientemente, la diputada independiente Alexandra Brenes hizo un llamado a los centros educativos particulares para que notifiquen con tiempo a los padres de familia si prevén un aumento en las matrículas para el próximo año escolar. “Ya estamos a mitad de año y las escuelas que prevénhacerunaumentoensus matrículas para el próximo año están en la obligación de convocar a los padres de familia para informarles sobre este incremento”, indicó Brenes. La diputada señaló que, hasta el momento, no existe un porcentaje tope o limitante para el aumento de matrícula, por lo que analizan revisar la normativa. Se intentó conocer la posición de la Asociación de Colegios Particulares, pero al cierre de esta nota no se logró concretar la comunicación. El presidente José Raúl Mulino y el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman. Cortesía/MEF

4A La Prensa Panamá, domingo 10 de agosto de 2025 Panorama En este Knockout Ernesto Cedeño dispara sin filtro contra “los suyos” y “los otros”, revela hasta dónde se metió mano en las comisiones, confirma búnkeres custodiados y habla de traidores que juran no serlo. ¿El Ejecutivo metió mano en las comisiones? Sí. Ricky Fábrega se reunió con RM y con la bancada mixta. No fue un enlace, sino una penetración directa. En plenas reuniones de bancada. Lo cual, según Mulino, no es pecado… Pecado no es entrar. Es hasta dónde entras. ¿Qué hubiera sido lo ‘normal’? Una voz, no un negociador activo. Según cálculos de pasillos, lo traicionaron dos de Vamos, más Castrellón y Afú. ¿Los suyos coinciden? Ni Afú ni Castrellón tenían que votar por mí. Dos de Vamos sí. ¿Quiénes fueron los de Vamos? ¿Calitín Saldaña y Jorge González? Paso. Y me afectaron, pero afectaron más a Tuto Palacios, porque al no votar por Jessica Romero y por mí, redujeron la posibilidad de tener mayoría en Credenciales. ¿Por qué culpa a Vamos? ¿Tan fiables son los de su bancada? Sí. Los mismos cuatro votos míos los tuvo Barboni también. Esa votación fue secreta. ¿No debería ser pública? Sí, pero el reglamento exigía que fuera secreto. ¿Usted entró a la política sin saber que “traición” es el pan de cada día? No creí que los de la alianza serían igual de traicioneros que los de los partidos. ¿Los “traidores” actuaron por principios, por antipatía a Tuto… o por regalitos? Por personalismos y beneficios personales no públicos. ¿Cree que vuelvan arrepentidos… o ya están bailando con el otro bando? Amanecerá y veremos. Ahora, claro, todos dicen que votaron por nosotros. Pues los números no cuadran. ¿Shirley Castañeda insistirá en que los diputados ejerzan como abogados? Lo propuso usted el año pasado, después de cuestionar vehementemente esa práctica. Sí, escuché de eso. Yo lo apoyaría. Es la única profesión para diputado que requiere una licencia. Sale el arquitecto para su firma, el empresario para su empresa, el médico a su clínica… Es injusto. Por algo se estableció la norma, ¿no? No sé. Alguien pensó que podía tener un grado de interferencia o presión en otro órgano del Estado. ¿Y no? No. Bolota, en Credenciales, podría verse juzgando al que lo investiga… ¿Eso está bien? Ningún diputado debería investigar magistrados ni al revés, pero así es. ¿La alianza Vamos–Seguimos–Panameñismo–PP–CD aguanta la aprobación de un presupuesto… o muere antes? Creo que sobrevive. ¿Qué proyectos se le van a morir en este periodo? La eliminación de la prueba idónea. Eso va a ser controversial y dudo que sobreviva. Tres movimientos legislativos a los que la sociedad debe estar pendiente. La ratificación de los magistrados de la Corte, el tratado de Mercosur, presupuesto y modificaciones a la Ley del Seguro. ¿El 1 de julio a usted le pidieron que se hiciera el loco y se abstuviera de votar por Jorge Herrera? Sí. Que dos de la bancada se abstuvieran. Y les dijimos que no. ¿Quién le pidió eso? ¿Dana Castañeda? Paso. ¿Es sano que cada voto pese tanto… o esto nos tiene en un secuestro legislativo? Va a ser un secuestro legislativo, porque cada voto es decisivo. No quiero saber cuando lleguen los proyectos grandes. ¿Usted pertenece al círculo cero de Jorge Herrera, o eso es cuento? Es verdad. El hombre confía en mí. ¿Es verdad que él le reservó la presidencia de Credenciales sin ir a votación? No lo voy a defraudar. Knockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Archivo Ernesto Cedeño ‘La alianza sobrevive, pero dudo que sobreviva la eliminación de la prueba idónea’ El reglamento interno. Cambiará, pero la pregunta es cuánto y en qué. Yo no veo a un diputado quitándose la exoneración del carro, por ejemplo. ¿Cómo hubiera sido tener a Shirley Castañedas como presidenta de la Asamblea? No sé, pero con Jorge Herrera garantizamos la independencia. Usted propuso establecer como opcional el examen de barra de los abogados. ¿Eso cómo mejora la calidad? Favorece el profesionalismo porque exige una tesis que se había flexibilizado y permite trabajar tres meses en una oficina. Les cambiaron las reglas del juego a los estudiantes de Derecho. Nadie sabía de ese examen antes de entrar la carrera. ¿No sería más lógico garantizar que ese requisito sea bien anunciado? No entiendo. ¿Y no ve conflicto en que la Universidad de Panamá califique a sus alumnos y a los de la competencia? No, porque el temario del examen debe ser consensuado con las universidades. Hay que poner rigurosidad en el pensum. ¿Y por qué no propone eso en vez de eliminar un filtro de calidad? Porque una cosa no tiene que ver con la otra. ¿Está a favor de que los abogados tengan que actualizarse con exámenes continuos? No. Apoyaría la educación continua, pero opcional. ¿El Tribunal de Honor debe actuar por iniciativa propia o por denuncias como ahora? Como ahora, para no ser un tribunal inquisidor. Usted denunció oficinas VIP y búnkeres. ¿Pineda o Benicio lo han amenazado? Hasta ahora no. ¿Es verdad que el búnker de Pineda y de Benicio se custodian día y noche para esconder documentos que valen oro? No sé si oro o petróleo bocatoreño. Pero están puerta con puerta y lo de la seguridad es cierto. No podemos ni ingresar al área. ¿Algún colega PRD lo regañó por abrir esa caja de Pandora? Uno me dijo que él no se metía conmigo, así que no me metiera con él. ¿El nombre empieza por R, con B o con J de Javier Sucre? Ja, ja. Paso. ¿Por qué Manuel Cheng dejó plantado a Moca? Ni nos dijo por qué. Vamos: ¿confianza, desconfianza o taquilla? La mayoría me genera confianza, menos los traicioneros. Y sí, hay taquilla, pero empiezan a profesionalizar los discursos. ¿Cómo le va con Janine Prado, que antes le tiraba indirectas? A mí me va bien con ella. No sé cómo le vaya a ella conmigo. Dos diputados con los que no hizo clic. Con Benicio y con Crispiano. Por intrigosos. ¿Con cuál de los peorcitos no le ha ido tan mal? Manuel Cohen. Me llevo de lo más bien con él. ¿Es cierto que por Juan Diego no pudieron ser bancada desde el primer día? Sí. Solo nos faltaba una persona y no aceptó que alguien de Vamos se nos uniera. ¿Cuál es el papel de Juan Diego en la Asamblea? Él conduce muy activamente a la coalición. El presidente de Otro Camino no interfiere en nuestras decisiones. Sugiere, pero nosotros decidimos. Allá no es así. Un mensaje para Juan Diego. Que él no es diputado. Que permita que los diputados decidan con libertad. ¿Ve a los independientes actuales como una amenaza real al poder tradicional o esta no es la camada que veremos en 2029? Si hoy fueran las elecciones, creo que la mitad de Vamos no se reelige. ¿Usted se reelegiría? No lo he pensado. Pero si fuera hoy la elección, ¿gana? No sé mi aceptación en el circuito. ¿Usted no tiene ‘promotores’ que miden eso? No, yo tengo dos personas viendo los problemas. Y me dicen y yo toco puertas. ¿Cuál es la diferencia entre eso y un promotor? Ellos no son botella ni hacen campaña como los de otros. ¿Qué no va a cambiar en esta Asamblea, por más que Jorge Herrera lo intente? El reglamento interno. Cambiará, pero la pregunta es cuánto y en qué. Yo no veo a un diputado quitándose la exoneración del carro, por ejemplo. ¿Se justifica que cobren $380 por día efectivo y tengan hasta franquicia postal? No, ni pasaporte diplomático. ¿Y usted ya renunció a esos privilegios por escrito? No, pero no los he usado. ¿Cómo justifican gastar $1,000 en gasolina? ¿Quién usa eso? Alguien en algún momento desglosó eso así y así se quedó. Pero ganamos igual que un ministro y él no usa su carro, sino uno del Estado y con chofer. ¿Y las dietas? ¿Llegan en ayunas? Igual que la respuesta anterior. ¿Y los gastos de representación? Mismo concepto también. ¿Debe mantenerse el mismo presupuesto para la Asamblea en 2026? Debería bajar, empezando por las oficinas de participación ciudadana y la cantidad de supuestos funcionarios en oficinas en las que no cabrían si fueran. ¿Se siente la narcopolítica o estando adentro es parte del paisaje y ya? No la he sentido, pero la Corte debería exigirles a los diputados justificar hasta su último centavo. Ahora no pueden por la famosa prueba idónea. ¿Usted qué tiene? Varios centavos menos que los que tenía hace un año. ¿Bolo Flores cumple o taquilla? Creo que cumple. ¿Y cumplió a cabalidad pidiendo votos el 1 de julio? Sin duda se excedió. Más de este KO en prensa.vom

5A La Prensa Panamá, domingo 10 de agosto de 2025

6A La Prensa Panamá, domingo 10 de agosto de 2025 Panorama Tras varios días de expectación e incertidumbre, ya se conocen la fecha y el lugar del encuentro entre los presidentes de Estados Unidos y de Rusia para hablar sobre la guerra en Ucrania. Donald Trump confirmó que su reunión presencial con Vladimir Putin tendrá lugar en el estado estadounidense de Alaska el próximo viernes. Así lo anunció el mandatario en su plataforma Truth Social: “La tan esperada reunión entre yo, como presidente de los Estados Unidos de América, y el presidente Vladimir Putin, de Rusia, tendrá lugar el próximo viernes 15 de agosto de 2025 en el Gran Estado de Alaska”. Y concluyó con su habitual cierre: “Más detalles próximamente. ¡Gracias por su atención a este asunto!”. El Kremlin confirmó la asistencia de Putin a las conversaciones. El asistente presidencial Yuri Ushakov declaró: “Rusia y EUA son vecinos cercanos, con fronteras entre sí. Y parece bastante lógico que nuestra delegación simplemente sobrevuele el estrecho de Bering y que una cumbre tan importante y esTrump y Putin se encontrarán en Alaska el 15 de agosto GUERRA EN UCRANIA perada entre los líderes de ambos países se celebre en Alaska”. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, reaccionó al anuncio y aseguró que Ucrania “no entregará sus tierras a los ocupantes”. Zelensky añadió que su país “no recompensará a Rusia por lo que ha perpetrado”. “Esta guerra debe terminar, y Rusia debe terminarla. Rusia la inició y la está prolongando, ignorando todos los plazos, y ese es el problema, no otro”, apuntó en un video publicado en X. LaCasaBlancaintentapersuadir a los líderes europeos para que apoyen un acuerdo de alto el fuego que cedería a Rusia amplias extensiones de territorio ucraniano, informó CBS News, socio estadounidense de la BBC. El acuerdo permitiría a Rusia mantener el control de Crimea y tomar posesión de toda la región del Donbás, en el este de Ucrania, compuesta por Donetsk y Luhansk, según fuentes familiarizadas con las conversaciones. Rusia ocupó ilegalmente Crimea en 2014 y sus fuerzas controlan la mayor parte de la región del Donbás. Según el acuerdo, Rusia tendría que ceder las regiones ucranianas de Jersón y Zaporiyia, donde actualmente tiene cierto control militar. El viernes, Trump indicó que estaba dispuesto a cederle a Putin el control del territorio ucraniano. “Habrá intercambios de territorios para beneficio de ambos países, pero hablaremos de eso más tarde o mañana”, declaró Trump a la prensa. Cualquier concesión territorial por parte de Kyiv podría considerarse una victoria para Putin. Putin expuso sus exigencias para un acuerdo de alto el fuego cuando se reunió con el enviado de Trump, Steve Witkoff, en Moscú a principios de esta semana, según información publicada en Estados Unidos. El Wall Street Journal señaló que funcionarios europeos informados por EUA esta semana “obtuvieron impresiones contradictorias sobre si Putin pretende congelar las líneas del frente actuales o, finalmente, retirarse por completo de esas regiones”. No está claro si Ucrania y sus aliados europeos aceptarán el acuerdo. El Gobierno de Nayib Bukele inició el 1 de junio de 2019, tras ser el ganador en las elecciones presidenciales de El Salvador con el 53.10% de los votos válidos emitidos. En 2024, Bukele fue candidato presidencial y resultó reelegido para un segundo mandato presidencial. EFE Bukele y su pacto fáustico: seguridad a cambio de democracia Daniel Zovatto ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] ANÁLISIS La popularidad de Bukele se consolidó gracias a una política de mano dura contra las pandillas, que logró una drástica reducción de los homicidios, de 51 por cada 100,000 habitantes en 2018, a apenas 1.9 en 2024. La aprobación exprés de una reforma constitucional que habilita la reelección presidencial indefinida en El Salvador marca un punto de no retorno en el desmantelamiento del orden democrático bajo el gobierno inconstitucional de Nayib Bukele. El mandatario, que llegó al poder hace 6 años con una imagen joven y disruptiva y un discurso antisistema, fue reelecto en 2024 gracias a una reinterpretación arbitraria y contraria a la Constitución. En un breve período de tiempo -que a otros autócratas les llevó décadas-, ha desplegado una estrategia meticulosa y acelerada de concentración del poder que culmina ahora con la legalización de su aspiración a perpetuarse indefinidamente en el cargo. El jueves 31 de julio, la Asamblea Legislativa, controlada por el oficialismo, aprobó sin debate la modificación de varios artículos de la Carta Magna que reconfiguran las reglas del juego democrático: permite la reelección presidencial indefinida, amplía el mandato de cinco a seis años, elimina la segunda vuelta electoral y adelanta las elecciones generales de 2029 a 2027, unificando en una sola jornada los comicios presidenciales, legislativos y municipales. El argumento fue la eficiencia electoral; la realidad, un blindaje absoluto del poder presidencial. El laboratorio autoritario Bukele fue electo por primera vez en 2019. Un líder con estética millenial, experto en el uso de redes sociales, enemigo declarado del bipartidismo corrupto y con una promesa de modernización conquistaron a una ciudadanía cansada del statu quo. Sin embargo, tras esa imagen cuidadosamente construida se escondía un proyecto de concentración total del poder. Desde su reelección en 2024 —facilitada por una Sala de lo Constitucional cooptada en 2021 por el régimen— ha avanzado de manera decidida y acelerada hacia un autoritarismo funcional que mantiene las formas democráticas pero vacía su contenido. La popularidad de Bukele se consolidó gracias a una política de mano dura contra las pandillas, que logró una drástica reducción de los homicidios —de 51 por cada 100,000 habitantes en 2018 a apenas 1.9 en 2024—, aunque a un costo altísimo: más de 85,000 detenciones sin debido proceso, bajo un estado de excepción permanente que se renueva cada tres meses desde 2022. La promesa de seguridad ciudadana ha servido como pretexto para institucionalizar un régimen de excepción -denunciado por grupos de derechos humanos- que cuenta con el respaldo de las fuerzas armadas a las que el gobierno ha duplicado el presupuesto y blindado de las investigaciones por crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, la represión, lejos de limitarse al combate al crimen, se ha extendido a periodistas, activistas y organizaciones de la sociedad civil. La reciente detención de la abogada Ruth López, el cierre forzoso de Cristosal, la salida de numerosos periodistas para evitar la cárcel entre ellos los del Faro, y la aprobación de una ley de “agentes extranjeros” han instaurado un clima de censura y autocensura propio de los peores capítulos del autoritarismo latinoamericano. Nada de esto resulta sorpresivo. Ya en 2021 advertimos sobre el peligro de la seducción de la “bukelización” de la política y los riesgos de la “eficracia”: un modelo de liderazgo carismático, hipereficiente en comunicación digital, decidido a desarticular los contrapesos institucionales pero con capacidad de dar resultados en aquellos temas que son prioridad para la población. Ese mismo año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su Opinión Consultiva 28/21 —emitida a propósito de la pretensión de Evo Morales de postularse a la reelección indefinida— y a solicitud del gobierno de Colombia de esa época, advirtió que la reelección presidencial indefinida no es un derecho humano, que su prohibición puede ser legítima y que, en todo caso, representa un grave riesgo para la democracia al concentrar poder, reducir la competencia electoral y debilitar a la oposición, el pluralismo político y a las instituciones autónomas. Un modelo seductor y peligroso La “bukelización” encarna una nueva variante del autoritarismo que combina eficiencia con altos niveles de aprobación popular. Pero la popularidad no equivale a legitimidad democrática como lo establece el articulo 3 de la Carta Democrática Interamericana, que exige tanto la legitimidad de origen como de ejercicio. Y Bukele carece de ambas: fue reelecto el año pasado de manera inconstitucional y gobierna sin división de poderes. Por ello, no caben eufemismos: el régimen salvadoreño es claramente autocrático. Y similar a otras experiencias autoritarias del siglo XXI, la democracia salvadoreña no ha muerto con tanques en las calles, sino en silencio, desde dentro y, en este caso, con el respaldo de una ciudadanía que, harta de la corrupción y la inseguridad del pasado, ha aceptado canjear libertad por orden y resultados inmediatos. Según Latinobarómetro 2024, el 62 % de los salvadoreños dijo no importarle que un gobierno no democrático llegue al poder si resuelve sus problemas. Inquietante apoyo Hay un elemento adicional inquietante: la complicidad de Trump. A diferencia de las dictaduras de Cuba, Venezuela o Nicaragua, el modelo de Bukele no provoca rechazo regional, sino admiración. Su deriva autoritaria es vista por varios líderes latinoamericanos como una fórmula “exitosa” y cuenta con el respaldo explícito del presidente Donald Trump, quien lo considera un aliado estratégico —es el único mandatario latinoamericano recibido oficialmente en su segundo mandato— por su disposición a actuar como “carcelero” de los migrantes irregulares deportados por Estados Unidos. Como si lo anterior fuera poco, el 6 de agosto, la Casa Blanca y el Departamento de Estado no solo respaldaron públicamente la reforma constitucional salvadoreña a la que consideraron democrática, sino que también rechazaron equiparar al gobierno de Bukele con las dictaduras de la región. Resumiendo: frente a este nuevo modelo de autoritarismo, la región debe encender con urgencia todas las alarmas. Lo que hoy sucede en El Salvador podría anticipar el devenir autocrático de otras democracias latinoamericanas si no se actúa con determinación. Cuidado con la seducción y el peligro de la “bukelización” y su “eficracia”: un pacto faústico que bajo el pretexto de orden, seguridad y resultados rápidos, legitima ceder libertades, degrada el estado de derecho y desmantela la democracia. Estamos advertidos. Foto de archivo de Donald Trump y Vladimir Putin. REUTERS

7A La Prensa Panamá, domingo 10 de agosto de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] @PRENSAECONOMIA Panamá apunta a duplicar las exportaciones de teca Con 40 mil hectáreas certificadas FSC, Panamá ya exporta 7 mil contenedores de teca al año y busca llegar al doble, impulsando ventas de madera procesada a India, Vietnam y Europa. Los productores de madera procesada destacan el potencial de Panamá para aumentar sus exportaciones y solicitan mayor apoyo estatal y bancario para fortalecer la economía circular en comunidades cercanas a las plantaciones. Cortesía Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Las plantaciones de teca ubicadas en Darién y Chepo están aportando el 10% del consumo mundial de esta madera y se proyecta que en los próximos años este volumen se duplique, principalmente hacia mercados comoVietnam,IndiayChina. Entre 2020 y los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones de madera suman $202.3 millones. Aunque los envíos de tuca (madera sin procesar) siguen dominando las exportaciones del sector, en los últimos años han aumentado los embarques de productos procesados de alta gama para la fabricación de muebles y con fines náuticos. Bianca Morán, presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores y representante legal de Ecotopia Teak, empresa procesadora de teca, comentó que actualmente Panamá cuenta con 40 mil hectáreas de teca con certificación FSC, la cual garantiza que los productos forestales provienen de bosques gestionados de manera responsable, promoviendo prácticas sostenibles y protegiendo los derechos de las comunidades locales y de los trabajadores. Señala que el consumo mundial de teca es de aproximadamente 70 mil contenedores de 40 pies al año, de los cuales India es el principal comprador con 50 mil contenedores, mientras que Vietnam y China completan los tres primeros puestos. “Panamá está exportando siete mil contenedores de teca al año, así que ya estamos aportando el 10% del consumo mundial y, con las 40 mil hectáreas que ya están sembradas, podemos duplicar ese aporte de madera con certificación FSC”, comentó Morán, quien agregó que las exportaciones de madera certificada tienen el potencial de igualar el aporte que realiza actualmente el Canal de Panamá a la economía. Sobre lo que falta para alcanzar un mayor volumen de exportaciones, Morán explicó que la mayoría de las plantaciones certificadas vende en el mercado local, pero aclaró que solo Ecotopia Teak cuenta con una planta certificada para exportar madera con valor agregado. Lo que necesita el sector, indicó, es la creación de una política de inversiones forestales que permita un financiamiento accesible y apoyo estatal para los productores. Explicó que actualmente el sector forestal está regulado por el Ministerio de Ambiente, que —dijo— no tiene entre sus funciones el fomento a las exportaciones, sino la protección de los bosques, mientras que las plantaciones son privadas. “Tenemos años pidiendo que el sector forestal esté bajo el paraguas del Ministerio de Desarrollo Agropecuario; hemos enviado cartas solicitando este cambio, pero a la fecha no se ha logrado”, comentó Morán. Principales mercados La teca es una madera muy apreciada por su fortaleza y durabilidad, con un color y textura agradables al tacto gracias a sus aceites naturales, que también la protegen contra el agua, las plagas y la descomposición. Sugranosueleserrecto,con algunas ondulaciones, y por su estabilidad es poco probable que se agriete o deforme con el tiempo, adquiriendo, al estar a la intemperie, una tonalidad gris plateada que realza su atractivo. En India, la teca es ampliamente utilizada para la fabricación de puertas, marcos de ventanas, muebles, columnas y vigas en viviendas, gracias a su resistencia a insectos y a su durabilidad, siendo considerada la madera de mobiliario más importante del país. En Vietnam, es muy valorada en la industria del mueble, donde, junto con la acacia y el eucalipto, figura entre las maderas más utilizadas por su calidad, apaprocesada. Morán recordó que anteriormente el 80% de sus exportaciones tenía como destino Vietnam y todo era materiaprimasinprocesar. No obstante, la empresa ha diversificado su cartera de clientes para no depender de un solo mercado, y realiza envíos de madera certificada a Suecia, Finlandia, Alemania, Dinamarca, Italia y España. Con relación a Vietnam, Morán comentó que, productodelaranceldel20%queimpusoEstadosUnidosalasimportaciones del país asiático, las empresas están buscando reducir costos logísticos y mantener el menor inventario posible. “Antes Vietnam compraba solo tucas porque ellos aprovechaban todas las partes de la madera y sus desechos, pero ahora tienen que bajar costos y la madera que necesitan podemos enviarla en un contenedor, cuando antes se requerían cinco”, explicó. Sobre la exportación de madera procesada a Vietnam por parte de Ecotopia Teak, el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, comentó que representa un salto hacia la transformación productiva, al agregar valor desde origen y permitir abrir nuevos espacios para la industria local. “Seguiremos acompañando estos esfuerzos con herramientas concretas de apoyo, asistencia técnica y promoción comercial”, dijo el funcionario. Morán destacó que con el apoyo necesario el sector forestal panameño puede incrementar su aporte a la economía, pero advirtió que persisten obstáculos de vieja data, como un suministro confiable de energía en el sector de Panamá Este y Darién. “Nosotros no podemos competir por precio con otros países como Brasil; Panamá debe destacar por la calidad de sus productos. La madera que utilizamos tiene entre 20 y 25 años de haberse sembrado, lo que garantiza una durabilidad y calidad, mientras que otros países están exportando madera de 11 años que al poco tiempo se deteriora y es vulnerable a los insectos”, concluyó. COMERCIO EXTERIOR riencia y larga vida útil. En lo que va del año, las exportaciones de madera superan los 23.6 millones de dólares y se espera que sobrepasen los 33.8 millones de dólares registrados el año pasado. Más allá de las exportaciones de madera en tuca o procesada, Morán comentó que la economía circular que puede crearse alrededor de las plantaciones certificadas es importante, pero reiteró que solo será posible con apoyo estatal y financiero. “Anualmente, Panamá importa desde Estados Unidos y España millones de dólares en virutas de madera que se utilizan en los establos de los animales, cuando en el país existe la materia prima para hacerlo, así como para producir abonos y otros productos, pero se necesita interés de las entidades que brindan apoyo a los pequeños y medianos empresarios”, acotó. Añadió que actualmente la empresa trabaja con pequeños microempresarios para aprovechar el aserrín que se obtiene al procesar la madera, pero al no contar con apoyo financiero es bajo el volumen que se puede utilizar. “Nosotros en Ecotopia Teak trabajamos la gran mayoría del año, solo paramos por días festivos y por el Año Nuevo chino, pero el resto de los productores tiene ciclos más cortos de trabajo y eso limita los ingresos, que, combinado con el poco apoyo del sector bancario, restringe el desarrollo de este sector que genera más de 3,500 empleos”, explicó. Recientemente, la empresa Ecotopia Teak retomó sus envíos al mercado vietnamita, pero ahora con madera El artículo modificado 10 veces Ventana fiscal Adolfo Campos Barranco economí[email protected] En nuestro sistema legal existe un artículo que ha sido modificado en diez ocasiones a lo largo de su historia. Se trata del artículo 4 de la Ley 106 de 1974, que regula el Impuesto de Transferencia de Bienes Inmuebles (ITBI). El ITBI es uno de los doce impuestos nacionales listados en el artículo 683 del Código Fiscal. El espacio es limitado y no permite detallar exhaustivamente la evolución normativa de este artículo, pero nos enfocaremos en resaltar los principales cambios identificados en cada reforma, haciendo énfasis en la última, que resulta especialmente relevante por su vigencia y aplicación. Todo comenzó con la Ley 106 de 1974 (la cual ha tenido reformas en otros artículos también). El artículo 4, que trata específicamente sobre la exención del ITBI en la transferencia de bienes inmuebles —inicialmente de viviendas—, ha sido modificado por las siguientes leyes: Ley 8 de 1980 (eliminó lo relacionado con el uso propio de la vivienda por parte del comprador para que aplicara la exención del ITBI); Ley 6 de 1983 (añadió la palabra “exentas”); Ley 31 de 1991 (extendió la exención del ITBI a la reventa de casas); Ley 6 de 2005 (incorporó la aplicación de la exención del ITBI en transferencias de viviendas nuevas dentro de los dos años de expedición del permiso de ocupación); Ley 33 de 2010 (amplió la exención del ITBI a la venta de locales comerciales nuevos); Ley 94 de 2019 (eliminó la exención a la venta de locales comerciales nuevos y estableció fechas para la aplicación de la exención del ITBI); Ley 255 de 2021 (modificó las fechas para la aplicación de la exención del ITBI); Ley 399 de 2023 (volvió a modificar las fechas para la aplicación de la exención del ITBI); Ley 468 de 2025 (derogó el artículo 4 y puso fin a la exención del ITBI por la condición de transferencias de viviendas nuevas); Ley 472 de 2025 (restableció la vigencia del artículo 4). El artículo 4 se encuentra vigente por medio de la Ley 472 de 2025, pero con condiciones particulares que deben cumplirse: A partir del 1/7/2023, está exenta del ITBI la primera operación de venta de viviendas nuevas únicamente; Los permisos de ocupación de las viviendas nuevas deben haberse expedido entre el 1/1/2017 y el 31/12/2025; Siempre que la inscripción efectiva de la transferencia de la vivienda se realice a más tardar el 31/12/2025, aplicará la exención del ITBI; Las personas que se dediquen a la venta de viviendas nuevas deberán acreditar, bajo gravedad de juramento y ante notario público, que se trata de viviendas nuevas. Además, no será requisito para la transferencia de la propiedad nueva que la Dirección General de Ingresos emita una certificación de exclusión del ITBI. Para ello, el transmitente notificará a la Autoridad Tributaria del traspaso del bien inmueble exonerado del ITBI mediante el formulario dispuesto para tal fin; Según el artículo 5 de la Ley 472 de 2025, esta tendrá efectos retroactivos hasta el 24/4/2025, es decir, la vigencia renovada del artículo 4 aplica desde esa fecha. Cápsula fiscal. El artículo 4 de la Ley 106 de 1974 ha experimentado numerosas modificaciones, lo que aumenta la posibilidad de errores en la práctica. El autor es abogado especializado en materia tributaria. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.19 pies 243.10 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==