Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_09

1B La Prensa Panamá, sábado 9 de agosto de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA El Canal construirá la ‘NASA’ del transporte marítimo La construcción del Cuarto Puente obligó al Canal a reubicar su centro de control, y ahora aprovecharán para levantar un nuevo centro de operaciones integrado en Corozal. Edificio que albergaba el Centro del control del tráfico del Canal en La Boca. Captura de internet Reyna Katiuska Hernández [email protected] La construcción del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá ha obligado a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a reubicar su actual centro de control de tráfico. Así lo confirmó el administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, al indicar que el centro que se ubicaba en la zona de La Boca, será afectado porque en el lugar se construirá una de las columnas del puente. Sin embargo, lejos de ser un simple traslado, Vásquez reveló que la ACP ha decidido convertir esta situación en una oportunidad para modernizar y consolidar sus operaciones en un solo sitio. El nuevo centro será una instalación de última generación que integrará, en tiempo real, todos los sistemas de monitoreo, predicción y control del tránsito marítimo, similar a lo que representa la NASA en la exploración espacial. Vásquez anunció que se construirá un nuevo Centro Integrado de Control de Operaciones (CICO) en Corozal oeste, donde se integrarán todas las funciones clave del sistema operativo del Canal, incluyendo el control de remolcadores, lanchas, prácticos, tripulaciones y programación de tráfico. “Ya que vamos a mover el centro de control de tráfico, vamos a moverlo de tal manera que toda la operación del Canal de Panamá se controle desde el mismo lugar”, afirmó Vásquez durante su participatiene que tomar una decisión para mover un buque”, adelantó. Reveló que la nueva instalación incorporará una plataforma tecnológica avanzada con algoritmos de programación más eficientes, lo que permitirá una mayor integración con el sistema portuario y logístico del país, reduciendo los tiempos muertos y mejorando la eficiencia del tránsito. Esta transformación marca una nueva etapa en la evolución del Canal, explicó el administrador. Tras demostrar la capacidad panameña para operarlo y luego ampliarlo, ahora el desafío es integrarlo plenamente con la infraestructura logística nacional para asegurar su relevancia y competitividad en un entorno global cambiante. “Este es el siguiente nivel: cómo nos integramos a todo el sistema logístico del país, que depende del volumen y tráfico que se mueve a través del canal”, señaló. Precisó que actualmente, el 72 % de los buques portacontenedores que transitan por el Canal recalan en puertos panameños, lo que refuerza la importancia de una coordinación operativa eficiente para mantener y ampliar la ventaja estratégica del país. La ACP convocó a una licitación para el diseño, construcción, equipamiento del nuevo centro integral CICO en febrero de este año y el proceso cerró el pasado 6 de agosto. INFRAESTRUCTURA ción en el Foro Marítimo de la plataforma Panorama Marítimo y Logístico. “Esa es nuestra versión de NASA hecha en Panamá. Ahí estará todo el que Reyna Katiuska Hernández [email protected] Maersk es uno de los principales usuarios del Canal y de los puertos panameños. Archivo América Latina aumentará 7.9% en infraestructura portuaria en 2026, ¿y Panamá? TRANSPORTE América Latina vive un momento histórico en el comercio marítimo, con un incremento en la cantidad de contenedores que se movilizan en los puertos. El dinamismo en el comercio internacional que se mueve por barcos está siendo resiliente frente a conflictos geopolíticos y tensiones con los aranceles. Antonio Domínguez, presidente para América Latina y el Caribe de la naviera Maersk, destacó esta semana que los volúmenes portuarios de la región crecieron 13.1% el año pasado, lo que equivale a 6.8 millones de TEUs (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies de largo) adicionales para totalizar los 58.9 millones de TEUs. Este repunte responde a una creciente demanda global de alimentos, productos refrigerados y mercancías latinoamericanas, impulsada en gran parte por el aumento del consumo en Asia y las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. Domínguez, quien participó en un foro marítimo organizado por la plataforma Panorama Marítimo y Logístico, señaló que Brasil lidera este crecimiento con un aumento del 19.4%, equivalente a 2.3 millones de TEUs adicionales, alcanzando el límite de su capacidad en varios puertos clave, como Santos, que marcó un récord. En el caso de Panamá, Domínguez subrayó que la posición geográfica privilegiada “no es suficiente” si no se acompaña de acción. Señaló que el país tiene capacidad para duplicar su movimiento actual de 9 millones de TEUs hasta alcanzar los 20 millones, siempre que impulse las inversiones necesarias para competir con proyectos regionales que avanzan rápidamente. “Lo que queremos no es repartir lo que existe, sino hacer crecer la torta”, remarcó. El ejecutivo advirtió que la competencia es cada vez más intensa, con corredores intermodales en desarrollo que permitirán mover carga de Brasil a Asia en tiempos récord a través de Perú. “El momento de actuar es ahora”, insistió. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.25 pies 243.29 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==