7A La Prensa Panamá, sábado 9 de agosto de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Un sistema que libere y eleve Las Escuelas Chárter promueven la libre competencia entre centros educativos, incentivan la calidad y colocan al estudiante en el centro. A diferencia del sistema actual, donde los estudiantes son asignados a escuelas sin voz ni elección, este modelo exige compromiso de todos los actores: padres, alumnos y docentes. El subsidio estatal estaría condicionado a que el estudiante mantenga un promedio mínimo de 3.5 sobre 5, lo que fomenta la responsabilidad académica desde temprana edad. Mucho más que clases Un sistema educativo no es solo enseñanza en el aula. También implica una costosa estructura administrativa: planilla docente, gestión de personal, licencias, vacaciones, control de asistencia y mantenimiento físico de miles de escuelas —techos, baños, mobiliario, tableros, cafeterías, instalaciones deportivas…—. En todas estas áreas, el Estado ha demostrado ser un mal administrador. El modelo actual es ineficiente y burocrático. Con el sistema de Escuelas Chárter, el Estado deLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Ileana Gólcher o la soberanía de la cultura Tributo La historia de un país se escribe con palabras. Su memoria y sus valores se representan desde las luchas y el compromiso de sus educadoras y defensoras sociales que son artesanas de la palabra. Ileana Gólcher fue una de esas artesanas que le dio sentido y forma a la palabra: Panamá. Educadora, periodista, escritora y activista incansable, dedicó su vida a construir una sociedad más justa, equitativa y soberana. Para ella la palabra era fundamental para impulsar cambios y transformaciones desde las aulas, los medios de comunicación y los espacios culturales como las bibliotecas. Por eso, años después, se encendería en ira cuando ella misma descubrió que la biblioteca del Instituto Nacional había desaparecido en uno de los actos más salvajes contra cultura que quedará registrado en un capítulo infame de la historia cultural de Panamá. Ileana fue una defensora de la cultura, de los derechos culturales y la soberanía. Ileana Gólcher tenía una convicción: la educación como herramienta de transformación. Por eso, desde su labor como docente universitaria, no solo enseñó técnicas de redacción e investigación social, también promovió una pedagogía liberadora, crítica y consciente del papel de la educación en la construcción de ciudadanía. Basta con consultar su bibliografía para darse cuenta de que para ella educar no era simplemente transmitir conocimientos, sino formar sujetos capaces de cuestionar, resistir y proponer Carlos Fong El futuro de Panamá empieza con un nuevo sistema educativo: Escuelas Chárter Educación El presupuesto estatal para educación este año supera los $3,400 millones, lo que equivale a $425 mensuales por estudiante. Sin embargo, Panamá ocupa uno de los peores lugares del mundo en calidad educativa. Esta contradicción entre gasto y resultados evidencia el colapso de un sistema que ya no funciona. Es urgente una transformación estructural. A partir de 2026, el país puede iniciar la transición hacia un nuevo modelo: el de las Escuelas Chárter. Se trata de centros educativos privados en los que los padres eligen a qué institución enviar a sus hijos, y el gobierno otorga un voucher mensual de $425 para cubrir la matrícula. Transición en 12 años El cambio comenzaría en 2026 con los niños que ingresen a prekínder o kínder. Cada año se incorporaría una nueva generación al sistema. En 12 años, todo el sistema educativo estaría transformado. Durante ese tiempo, los educadores actuales podrían jubilarse o integrarse al nuevo modelo, donde habrá alta demanda de maestros dispuestos a capacitarse, actualizarse y formar parte de un sistema más dinámico, meritocrático y centrado en el estudiante. La educación como base del país La educación es el único verdadero nivelador social: abre oportunidades, rompe ciclos de pobreza y dignifica al ser humano. Es la herramienta más poderosa contra la desigualdad, la corrupción y el atraso. Sin educación de calidad no hay justicia social ni desarrollo sostenible. Y lo más importante: el futuro de Panamá depende de la educación. Si no transformamos la base del sistema, seguiremos condenando a millones de niños a una vida sin opciones. Las Escuelas Chárter no son una teoría: son una solución probada, posible y urgente. El año 2026 puede marcar el inicio de un nuevo país, más justo, moderno y preparado. Opinión EL AUTOR es empresario. EL AUTOR es escritor. Literaria por el Canal de Panamá (1997) o Este país, un canal: Encuentro de culturas (1999), son ejemplo de una literatura que no se desvincula de la idea de la importancia de ser un país soberano. En toda su obra hay pinceladas desde una perspectiva crítica y amorosa. Con ello, aportó a la soberanía cultural del país, reafirmando las raíces panameñas y el valor de sus pueblos originarios. Para ella, la cultura era un eje central de la soberanía y la autodeterminación. Por eso reivindicó el valor de las tradiciones, de los saberes populares, de las historias de los pueblos indígenas y campesinos. De allí su compromiso inquebrantable con los derechos humanos, no solo desde lo teórico, sino desde la acción. Entendía los derechos humanos como la base ética desde donde se debía evaluar toda acción educativa, política o económica. No hubo tema de relevancia social que le fuera indiferente: la pobreza, la educación, la exclusión, la discriminación, la violencia contra las mujeres, el deterioro ambiental y la deshumanización del sistema. Ileana Gólcher fue mucho más que una educadora: fue una constructora de futuro. Con la muerte de Ileana Golcher muere una parte de la cultura, la identidad y la educación. Muere una bandera de lucha por la lectura y la investigación. Muere el coraje y el valor que defendió a las bibliotecas y el valor del libro. Con su partida se va un importante pilar que sostenía nuestros valores éticos y cívicos. Adiós querida, Ileana. Ojalá tengamos el valor y fuerza que tú tuviste para seguir luchando por Panamá. A inicio de la década de los 1990, cuando empecé como colaborador de La Prensa, conocí a Ileana Gólcher. Eran los años de post invasión. La Prensa tenía muchos colaboradores que ayudaban a construir el periódico. Pero Ileana Gólcher, Rodrigo Noriega y yo teníamos un especial compromiso de publicar artículos de cultura y educación. En esos tiempos conocí a periodistas y escritores importantes como Herasto Reyes (q.e.p.d.), Tristán Solarte, Raúl Leis, Guillermo Ros-Zanet, Abdiel Zárate y Juan Luis Batista. Con ellos aprendí a escribir y pensar. Con Rodrigo Noriega y Herasto Reyes, por ejemplo, hablábamos de temas políticos y culturales. Y con Ileana Golcher los temas sobre educación, la importancia de la lectura, de los derechos de las mujeres y las luchas por las cosas relacionadas a temas sociales, eran el desayuno, el almuerzo y la cena. No faltaban las tazasdecaféacompañadasdepantostadoen alguna cafetería. Yo era joven. Tenía mucha sed de aprender y conocer. En pocas palabras, estaba bien acompañado. Alfredo Motta Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón nuevas formas de convivencia social. Creía profundamente en el poder de la palabra como canal de transformación y de liberación. Apelaba por una educación anclada en la realidad nacional, en la memoria y la historia del país y en la convivencia cotidiana de las comunidades. Ella sabía leer el mundo. Reconocía el poder de la literatura para confrontar la desigualdad y las injusticias. Supo imaginar horizontes más justos para los panameños. Otro de los pilares fundamentales de su pensamiento fue la lucha por la equidad de género. En su obra Mujeres que se atreven: En busca de la equidad (1997), Gólcher visibilizó el papel de las mujeres panameñas que, en distintos espacios, han desafiado las estructuras patriarcales. A parte de ser un estudio reivindicador de historias de éxito, la obra construye la memoria colectiva de resistencia femenina, muchas veces silenciada por la historia oficial. Para Ileana la desigualdad de género era una de las brechas sociales que frenan el desarrollo humano. Defensora de la libertad de expresión, no dudó en denunciar las injusticias, la discriminación y las políticas que atentaban contra los derechos de las mayorías. Consciente del papel de los medios en la formación de opinión pública, su trabajo buscó siempre sembrar conciencia, promover la reflexión y motivar a la acción. Su producción literaria también reflejó ese compromiso. Libros como Travesía ja de administrar para pasar a fiscalizar, asegurando que las escuelas funcionen, estén bien mantenidas y rindan cuentas. Se estima que esta transformación permitiría una reducción de aproximadamente 50,000 personas en la planilla estatal, liberando recursos que podrían redirigirse a supervisión, formación docente y mejora de la calidad. La nueva función del Meduca Lejos de desaparecer, el Ministerio de Educación (Meduca) asumiría un rol estratégico y técnico. Sus funciones serían: • Diseñar el currículo escolar nacional, promoviendo una formación integral y cívica. • Elaborar y aplicar exámenes estandarizados semestrales y anuales que certifiquen el aprendizaje. • Supervisar, acreditar y fiscalizar escuelas y docentes. • Administrar y controlar el sistema de vouchers. • Verificar el estado físico de las escuelas. • Organizar competencias académicas intercolegiales en ciencias, historia, lectura, matemáticas y pensamiento crítico.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==