Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_09

2B La Prensa Panamá, sábado 9 de agosto de 2025 Economía & Negocios Estrategia en tiemposde transformación Enfoque gerencial Gustavo Manrique Salas economí[email protected] Estamos rodeados de información. Nunca antes se había producido tanto contenido, en tantos formatos, a tanta velocidad. Pero, en medio de ese ruido, muchas empresas y marcas siguen sin lograr conectar. ¿Por qué? Porque confunden el acto de comunicar con el hecho de tener algo que decir. En Semiotik, el libro que escribí para reflexionar sobre los desafíos actuales de las empresas y sus marcas, desarrollo una idea que considero fundamental: el sentido precede a la comunicación. Hoy, una organización que no tiene claro su propósito, sus valores y su rol en la sociedad termina diciendo mucho, pero significando poco. Las empresas necesitan reconectarse con lo esencial: entender qué lugar ocupan en la vida de las personas, qué impacto generan, cómo están ayudando a resolver los grandes desafíos de su entorno. Solo desde allí es posible construir una narrativa poderosa, relevante y creíble. El problema no es de forma, sino de fondo. No es falta de canales, sino de dirección. No es falta de contenido, sino de convicción. Muchas empresas han caído en el error de priorizar la estética sobre la ética, la visibilidad sobre la visión, la forma sobre el fondo. Y aunque eso puede generar impacto momentáneo, no construye valor sostenible. Las audiencias actuales son más críticas, informadas y exigentes: Premian la autenticidad y castigan la incoherencia. Por eso insisto en la importancia del propósito como punto de partida. No como un eslogan aspiracional, sino como una guía estratégica para todo lo que hace una organización. Una empresa con propósito toma mejores decisiones, porque tiene claridad sobre sus principios, sus límites y su visión de largo plazo. Y eso se nota, tarde o temprano, en su reputación. También dedico parte del libro a hablar de los riesgos. Cuando una organización comunica sin tener un sentido claro, se vuelve vulnerable. Corre el riesgo de caer en el oportunismo, de seguir tendencias sin saber por qué, de hablar de sostenibilidad o diversidad como una moda, sin acciones que lo respalden. Esto genera una desconexión con las audiencias, alimenta el escepticismo y puede activar crisis reputacionales difíciles de contener. Pero el riesgo va más allá de la imagen: puede traducirse en pérdida de confianza de inversionistas, fuga de talento, boicots en redes sociales o sanciones por greenwashing o prácticas poco éticas. En un entorno tan transparente e hipercoAPA aclara alcance de llegada de carne desde Paraguay Reyna Katiuska Hernández [email protected] COMERCIO EXTERIOR Se aclaró que la importación de carne bovina desde Paraguay será limitada a cortes ‘premium’ y ‘choice’ sin hueso, sin afectar la producción nacional. LaAgenciaPanameñade Alimentos (APA) aclaró que la reciente autorización para importar carne bovina desde Paraguay se limita exclusivamente a cortes de carne de res premium y choice, sin hueso, destinados a un segmento específico del mercado panameño. Según la entidad, esta medida responde a solicitudes puntuales de importadores y no implica competencia directa para la producción nacional de carne de res. “No afectará el desarrollo ni la comercialización de la ganadería local”, reiteró la APA. Alberto E. Paz-Rodríguez, director de la Agencia Panameña de Alimentos (APA), agregó que se trata de cortes de carne que usan restaurantes y hoteles como NewYork, Ribeye y otros con volúmenes pequeños. Detalló que desde Argentina han llegado 78 toneladas y no afectan ni compiten con la producción nacional. “Son productos caros, no compiten con la producción nacional, van dirigidos a supermercados, restaurantes, algunos cortos para manufactura de hamburgesas y comida rápida”, dijo Paz-Rodríguez en entrevista con Telemetro Reporta. Según las estadísticas de la APA de enero a julio se han importado 1,437.12 toneladas métricas de carne bovina congelada en distintas presentaciones y cortes. En un comunicado emitido por la APA se indica que la autorización cumple con los requisitos de elegibilidad zoosanitaria exigidos para la importación de estos productos y se suma a permisos ya vigentes para países como Argentina y Uruguay, que acnectado como el actual, la incoherencia no se perdona. Por eso, no construir una narrativa desde el propósito no es solo un error estratégico: es un riesgo real para la sostenibilidad del negocio. En cambio, cuando el propósito, la cultura y la estrategia están alineados, la marca se vuelve sólida, confiable y significativa. En esta era de transformación, comunicar no basta. Las audiencias quieren coherencia, autenticidad y acción. Quieren marcas que no solo digan lo que hacen, sino que hagan lo que dicen. Y para eso, primero hay que tener sentido. El autor es fundador de Semiotik. La importación de carne será de cortes premium como NewYork para restaurantes, supermercados especializados, hoteles y locales de comida rápida. Pixabay tualmente pueden exportar los mismos cortes a Panamá. Además, aseguraron que las plantas procesadoras de Paraguay que podrán participar fueron evaluadas y aprobadas tras cumplir con verificaciones técnicas y documentales coordinadas con las autoridades competentes. La APA sostuvo que mantendrá la transparencia y el estricto cumplimiento de los protocolos establecidos para garantizar la seguridad y calidad de los alimentos que ingresan al país.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==