Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_09

1A La Prensa Panamá, sábado 9 de agosto de 2025 75¢ Sábado 9 de agosto de 2025 - Año 45 - Nº 15103 Hoy por hoy La reciente aprobación por parte del Pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de un fondo especial de jubilación ha encendido un debate inevitable: ¿protección de la independencia judicial o privilegio injustificado? El acuerdo, publicado en Gaceta Oficial el 8 de agosto, garantiza a los magistrados de la CSJ el 100% de su último salario al retirarse, con aportes adicionales de la propia Corte para complementar lo que cubra la Caja de Seguro Social. Los defensores de la medida alegan que el artículo 208 de la Constitución restringe a jueces y magistrados de ejercer actividades privadas, y que una compensación robusta protege su independencia y evita tentaciones indebidas. Sin embargo, este es el mismo privilegio del que gozan los comisionados de la Fuerza Pública, históricamente cuestionado por la ciudadanía, y llega pocos meses después de que los magistrados se incrementaran su salario a $14 mil mensuales. La independencia judicial es vital para la democracia, pero debe sostenerse en transparencia, mérito y ética, no en beneficios especiales que puedan erosionar la confianza ciudadana. La justicia no solo debe ser independiente, también debe ser ejemplar. Ellas.pa ¿Por qué cuando comemos algo frío nos duele el cerebro? 5B Cuarto puente obliga a mover centro operativo del Canal 1B Economía CSJ aprueba jubilación al 100% para magistrados Juan Manuel Díaz [email protected] Un acuerdo alcanzado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) establece que sus miembros podrán jubilarse con el 100% de su último salario, mientras que los magistrados de los Tribunales Superiores tendrán derecho al 60% de ese monto. El acuerdo detalla que toÓRGANO JUDICIAL El acuerdo fue aprobado por el Pleno mediante un acuerdo que estableció las nuevas condiciones para la jubilación de jueces y magistrados. do juez o magistrado, una vez alcance la edad de jubilación, tendrá derecho a una compensación económica acorde con su nivel de responsabilidad. Esa compensación incluirá la totalidad o un porcentaje de su último salario. La Caja de Seguro Social cubrirá el monto que le corresponda por pensión, y el resto será asumido por la Corte Suprema de Justicia. El beneficio también se extiende a los jueces de circuito, quienes recibirán un 50% de su último salario, mientras que los jueces municipales podrán jubilarse con un 40%. Como justificación, se planteó que los magistrados no pueden desempeñar ningún otro cargo público, excepto el de profesor de derecho en centros universitarios, y que se les prohíbe el ejercicio del comercio o de cualquier otra actividad que genere ingresos mientras dure su período constitucional. El 8 de enero de 2024 los magistrados de la Corte decidieron hacerse un ajuste salarial de $4,000 mensual, que elevó su salario a $14 mil por mes. La nueva disposición apareció en la Gaceta Oficial, de ayer viernes 8 de agosto. Fue aprobada por el Pleno de la CSJ y lleva la firma de la magistrada presidenta María Eugenia López y los ocho magistrados restantes. VEA 2A SUB 15 Panamá busca hoy un histórico final con Estados Unidos La selección masculina Sub-15 de Panamá avanzó a las semifinales del Campeonato de Niños Sub-15 de Concacaf tras derrotar 3-2 a México el pasado jueves. Ahora, se enfrentará al vigente campeón Estados Unidos hoy sábado 9 de agosto a las 12:00 p.m. (hora de Panamá). Panamá llegó a esta instancia con un balance de tres victorias y una derrota en la fase de grupos, mostrando un ataque explosivo, especialmente en los primeros minutos de los partidos. Para superar a Estados Unidos, el equipo deberá mantener un inicio fuerte, reforzar su concentración defensiva en los minutos finales y contar con alternativas ofensivas que complementen a su capitán Alfredo Maduro, quien ha sido el principal anotador del equipo. VEA 8A Cortesía/Concacaf El Ministerio de la Mujer será una Secretaría del Mides. Archivo El Ministerio de la Mujer enfrentará un recorte del 24.3% en su presupuesto para 2026, pasando de $9.6 a $7.3 millones, y eliminará totalmente su inversión. Además, será convertido en una Secretaría dentro del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que también sufrirá recortes. De acuerdo con el proyecto de presupuesto, mientras en 2025 al Mides se le asignaron $220 millones para inversión, en 2026 este número se reduciría a $194 millones. En tanto, el presupuesto de funcionamiento pasaría de $46 a $43 millones. Esta disminución afectará los programas sociales y las secretarías autónomas que dependen del Mides, como Senadis, Seniaf y Senadap, lo que genera preocupación sobre la continuidad y eficacia de las políticas públicas dirigidas a grupos vulnerables. VEA 2A REORGANIZACIÓN Consorcios compiten por rehabilitación de carretera Bajan presupuesto al Mides y al Ministerio de la Mujer Tres consorcios presentaron ofertas para el proyecto de rehabilitación y mantenimiento de 192 km de la Carretera Panamericana Oeste, tramo Loma Campana–ciudad de Santiago, licitado por el Ministerio de Obras Públicas bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP). Se trata de un contrato a 20 años y un valor estimado de $359.4 millones, que beneficiaría a unas 282,000 personas. El proyecto incluye retornos, aceras, bahías de descanso, estaciones de pesaje, cámaras de seguridad y puentes vehiculares. VEA 6A PANAMERICANA OESTE Mutación genética en cáncer de colon en Azuero Una mutación genética nunca antes registrada en el gen PALB2, asociada al cáncer colorrectal, que no había sido documentada previamente a nivel global, fue identificada en pacientes de Azuero, región con alta incidencia de esta enfermedad en Panamá. Este hallazgo, liderado por el Instituto de Ciencias Médicas de Las Tablas, abre nuevas posibilidades para la prevención y tratamiento personalizados, según los científicos. Resaltan además la influencia del mestizaje genético y factores de estilo de vida en la región. VEA 4A SALUD Por qué Estados Unidos ofrece por Nicolás Maduro una recompensa superior a la que dio para capturar a Osama Bin Laden www.prensa.com/bbc/

2A La Prensa Panamá, sábado 9 de agosto de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia aprobaron un acuerdo que les permite jubilarse con el 100% de su último salario. Cortesía/Órgano Judicial ¿Independencia judicial o privilegio? El nuevo fondo de jubilación de la CSJ Juan Manuel Díaz [email protected] JUSTICIA El acuerdo plantea que aquellos magistrados cuyo período haya vencido o se hayan retirado del cargo sin alcanzar la edad de jubilación, tendrán derechos adquiridos para alcanzar la compensación. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) tendrán derecho a un fondo de compensación por retiro que les permitirá jubilarse con el 100% de su último salario devengado en el ejercicio de sus funciones, mientras que los magistrados de Tribunales Superiores se jubilarán con el 60% de su último salario, una vez alcanzada su edad de jubilación. La nueva disposición se encuentra en la Gaceta Oficial, de ayer, aprobada por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia mediante el acuerdo No. 407 de 18 de julio de 2024. que lleva la firma de la magistrada María Eugenia López y los restantes ocho magistrados que lo conforman. El acuerdo detalla que todo juez o magistrado una vez alcance la edad de jubilación tendrá derecho a una compensación económica acorde con su nivel de responsabilidad; dicha compensación económica conlleva el derecho a percibir la totalidad o un porcentaje de su último salario. Para ello la Caja de Seguro Social (CSS) asumirá el límite de las pensiones que le corresponda al juez o magistrado y el resto deberá ser asumido por la CSJ. El acuerdo también plantea que en el caso de aquellos magistrados de la Corte cuyo período haya vencido o se hayan retirado del cargo sin haber alcanzado su edad de jubilación de acuerdo con la Ley de la Caja de Seguro Social, también tendrán derechos adquiridos para obtener la compensación económica. La norma también detalla que en el caso de los jueces de circuito, estos tendrán derecho al 50% del monto total de su último salario. Mientras que en el caso de los jueces municipales estos tendrán derecho a un 40% de su último salario. La justificación El argumento para justificar la creación de este fondo de compensación por parte de los magistrados de la CSJ está el hecho de que el artículo 208 de la Constitudure su período constitucional. Otro aspecto considerado por las magistrados para la creación del fondo de compensación, es el hecho que un factor inherente a la independencia judicial es que los jueces y magistrados reciban un nivel de retribución cónsona con las funciones que ejercen. A la vez destacan que el derecho a una jubilación especial para los funcionarios del Órgano Judicial y el Ministerio Público fue derogada con la aprobación de la Ley 8 del 6 de febrero de 1997, que creó el Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap), que solo mantuvo las jubilaciones especiales para los miembros de la Fuerza Pública. Los magistrados sostienen que las condiciones descritas llevan a la conclusión que existe una imperiosa necesidad de generar mejores condiciones laborales para los jueces y magistrados, que sean acordes con el nivel de responsabilidad de sus funciones. El 8 de enero de 2024 los magistrados de la Corte decidieron hacerse un ajuste salarial de $4,000, que elevó su salario a $14 mil por mes. ción Política precisa que los magistrados y jueces no podrán desempeñar ningún otro cargo público, excepto el de profesor de Derecho en centros de estudios universitarios, impidiendo de esa manera el ejercicio del comercio, así como cualquiera otra fuente de ingreso para el magistrado, mientras Mario De Gracia [email protected] Niurka Palacios, ministra de la Mujer, y Beatriz Carles, ministra de Desarrollo Social. Tomada de RRSS Recortes al Mides y cero inversión para el Ministerio de la Mujer en 2026 PROYECTO DE PRESUPUESTO El Ministerio de la Mujer sufre un recorte en el proyecto de presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2026. Es la crónica de una muerte anunciada, ya que desde el Ejecutivo se anunció que la cartera de la Mujer pasaría a ser una Secretaría dentro del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Sin embargo, este también sufrió recortes. De contar con un presupuesto de $9.6 millones, contemplado por la Ley 454 de 2024 [sobre el presupuesto de 2025] , el Ministerio de la Mujer pasaría a tener un presupuesto total de $7.3 millones en 2026, lo que representa una reducción del 24.3%. De esa forma se registra en el proyecto de ley de presupuesto para la vigencia fiscal de 2026, presentado a la Asamblea Nacional hace una semana. Lo dramático llega en el renglón de inversión de la cartera de la Mujer para el próximo año: $0.00. Ni un solo dólar. En su mensaje a la nación, tras cumplir un año de gestión en julio de 2025, el presidente de la República, José Raúl Mulino, afirmó que “iniciarían de manera urgente un proceso de reforma del Estado para hacerlo más eficiente, desmontando estructuras que se superponen y que fueron pensadas en otra época”. Dicho proceso conllevaría convertir el Ministerio de la Mujer en una secretaría del Mides, según anunció. Recortes al Mides Sin embargo, el propio Mides enfrenta recortes en el presupuesto elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de cara a la vigencia fiscal 2026. Son $29.3 millones menos que recibirá dicha cartera en comparación con el año anterior. El recorte está en la inversión. Mientras en 2025 el Mides tuvo un presupuesto de $220 millones para inversión, en 2026 este número se reduciría a $194 millones. En tanto, el presupuesto de funcionamiento pasaría de $46 a $43 millones. A pesar que la ley de presupuesto 2025 señala que al Mides se le asignó un presupuesto total de $266 millones este año, debido a transferencias y subsidios que cubre el ministerio — como es usual—, el presupuesto terminó siendo de $250.3 millones, de acuerdo con el reporte de ejecución presupuestaria del MEF al primer semestre de 2025. Hasta junio de 2025 la ejecución presupuestaria del Mides fue de 53.9% en la inversión y de 42.3% en funcionamiento. En este sentido, la cifra Los hechos se relacionan con una protesta contra la ley 462. Archivo Juez declara causa compleja investigación a obreros del Suntracs PROTESTA Juan Manuel Díaz [email protected] Un juez de garantías de la provincia de Panamá declaró como causa compleja y concedió seis más de investigación al Ministerio Público dentro del proceso que se le sigue 83 miembros del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), imputados de los delitos de lesiones personales y daños durante enfrentamientos con la Policía en las inmediaciones de las nuevas instalaciones del Hospital del Niño el 12 de febrero. La juez también levantó las medidas cautelares de impedimento de salida de las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón para 82 de los 83, pero les mantuvo el reporte periódico y una medida de alejamiento de las víctimas. La juez estimó que en este caso la declaratoria de causa compleja es viable debido a la gran cantidad de imputados, y a la necesidad de garantizarles el derecho a la defensa. Recalcó que el cambio de medidas cautelares para casi la totalidad de los investigados, se da para garantizar el derecho humano al trabajo. Dicha petición fue aprobada por la juez luego que los abogados defensores explicaron que muchos de los investigados requieren movilizarse a proyectos que están fuera de la provincia en la que residen. Las fiscales Elizabeth Carrión y Jenybeth Barraz presentaron un recurso de apelación contra las decisiones asumidas por la juez de garantías y la audiencia ante el Tribunal Superior de Apelaciones se fijó para el próximo 1 de septiembre. Este jueves, el director de la Policía Nacional, Jaime Fernández, presntó una querella penal contra las 83 personas, por estar presuntamente vinculadas a daños ocasionados a bienes institucionales, vehículos y equipos de la Unidad de Control de Multitudes.

3A La Prensa Panamá, sábado 9 de agosto de 2025 BUSCA MAÑANA PRIMER EPISODIO Y PRIMERA LÁMINA

4A La Prensa Panamá, sábado 9 de agosto de 2025 Panorama El germen de las protestas de 2023 contra la explotación minera debería ser examinado por este gobierno, empeñado en reabrir la mina. La razón es simple aprendizaje: no cometer los mismos errores. Hubo razones subyacentes, ocultas bajo la bandera del movimiento antiminero. Por ejemplo, la creciente y rampante corrupción de entonces, la incompetencia y ausencia del Gobierno. Esas causas animaron cada día a cientos de miles de personas a manifestarse en las calles. La esperanza de recuperar sueños, trabajos, negocios, educación y todo lo perdido en la pandemia y/o por culpa de la ineficacia y corrupción del pasado gobierno motivaron un respaldo de la población – aunque parcial– al entonces candidato José Raúl Mulino. Tras su victoria, hay que reconocer que en trece meses ha logrado mucho más de lo que Cortizo hizo en años de gobierno. Pero las causas que motivaron las protestas de 2023 aún siguen latentes… y Mulino las empeora. La reapertura de la mina responde a la necesidad de crear nuevas fuentes de empleo y todo lo que chorrea, pero es solo un paliativo. Otra gran fuente de trabajo sería el ferrocarril, pero sin estudios de factibilidad y desconociéndose el costo de subsidiarlo o el de financiamiento, la solución podría ser peor que el problema. Precisamente, esta semana vi en redes una fracción de entrevista que dio Mulino años atrás, en la que criticó la iniciativa de Juan Carlos Varela de construir el dichoso tren. Mulino describió el proyecto como “un buen cuento chino; impagable; no hay manera de sustentarlo bajo ninguna circunstancia”. Bastaron unos meses en el poder para que Mulino hiciera lo que le criticó a Varela: no sustentar su factibilidad. Puede que su ferrocarril sea una solución en el presente, pero también, de costos elevadísimos a mediano y largo plazo. El caso es que con Mulino siempre hay dos versiones distintas de lo mismo. Cada vez que habla me pregunto si él es la versión local del Dr. Merengue. Además, no veo un plan de recuperación económica ni de austeridad gubernamental ni planes para mejorar la educación de quinta que reciben los jóvenes, y que ahora empeorará, no solo por la prolongada huelga de los educadores, sino porque el Gobierno –que la atizó el paro y que criticó el gran daño que causaba– prevé para 2026 presupuestos miserables para las universidades estatales, lo que empeoraría las condiciones y calidad educativas. Una vez más, dos caras opuestas. Y, si esto no es hipocresía, que alguien me diga qué es. Este fariseísmo del Gobierno es lo que alimenta y acrecienta el descontento que subyace en la “paz” impuesta por el Ejecutivo a punta de garrotes, perdigones, gas lacrimógeno y el temerario e incesante rofeo de Mulino y de sus ministros, tal como ha quedado demostrado en sus figuras clave. Incluso, entre personajes de segunda, como el viceministro de Gobierno, que le sobra tanto tiempo que no halla nada mejor que insultar en las redes. Hago un alto aquí, porque tal parece que la tolerancia a la crítica de este servidor es cero. La ministra –su jefa– y el presidente –el que lo nombró– ni se inmutan por lo que este funcionario dice con su iracunda inteligencia intestinal. No cuesta imaginar cómo, secretamente, es aplaudido de pie, mientras sus jefes murmuran para sí: “bien hecho”. Pero dudo que un movimiento serio de derecha apruebe sus desatinos o su discurso de odio a la izquierda. Ahora bien, si tanto le molesta la izquierda, debería hablarle a Mulino sobre el proyecto de interconexión eléctrica propuesto por el presidente colombiano Gustavo Petro, iniciativa de un militante de izquierda, que, por ser del otro lado de la acera, sus ideas deberían descalificarse por ser “zurdas”. Y supongo que desaconsejará a Mulino visitar a Lula da Silva, otro presidente de izquierda (y sindicalista). Pero, volviendo al tema, no sé cuándo Mulino informará sobre sus ideas para explotar la mina ni sabemos si First Quantum aceptará pasar de ser el mandamás a mandadero. Lo que Mulino sí debería saber es que, si hay protestas por la mina, también habrá razones no explícitas, como su soberbia, su autoritarismo e hipocresía y ese aire de autosuficiencia con el que nos dice que el Estado es él y no nosotros, sin olvidar que aún subyacen sus promesas no cumplidas, como empleos seguridad y el chen chen. Desde ahora debería propiciar un clima de paz, no de imposición ni provocación, como ha sido su actitud desde que habita el Palacio de las Garzas, o tendremos nuevamente un país revuelto. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo y, en Panamá, ocupa el cuarto lugar en morbilidad y mortalidad. iStock Detectan mutación genética única en pacientes con cáncer de colon Aleida Samaniego C. [email protected] ESTUDIO CIENTÍFICO Científicos del Instituto de Ciencias Médicas identificaron una mutación genética inédita en el gen PALB2 asociada al cáncer colorrectal en pacientes de Azuero, una de las regiones con mayor incidencia. Una mutación genética jamás registrada en ninguna base científica del mundo ha sido identificada en pacientes con cáncer colorrectal en Azuero, una de las regiones con mayor incidencia de esta enfermedad en Panamá. El hallazgo, liderado por el médico genetista Iván Landires y su equipo del Instituto de Ciencias Médicas (ICM) de Las Tablas, marca un hito en la investigación biomédica nacional: se trata de una mutación en el gen PALB2, asociada al desarrollo de cáncer de colon, que no había sido documentada previamente a nivel global. “Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que evalúa variantes genéticas que predisponen al cáncer colorrectal en pacientes panameños”, explicó Landires. El hallazgo fue posible gracias al uso de tecnología de secuenciación masiva, una herramienta avanzada que permite analizar el ADN de manera detallada para detectar alteraciones hereditarias. La investigación titulada “Perfil inusual de variantes genéticas de la línea germinal en pacientes con cáncer colorrectal no seleccionados de una región de alta prevalencia en Panamá” fue publicada en la revista científica Genes, especializada en genética y revisada por pares. Además, recibió el respaldo financiero de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). ¿Por qué Azuero? El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo y, en Panamá, ocupa el cuarto lugar en morbilidad y mortalidad. Pero en Azuero —que abarca las provincias de Herrera, Los Santos y el sur de Veraguas— la situación es más alarmante: es la principal causa de muerte por cáncer en la región. Para entender esta realidad, el equipo del ICM analizó el perfil genético de 95 pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer colorrectal, atendidos en centros oncológicos de Azuero. El análisis reveló 10 variantes patogénicas o probablemente patogénicas en genes conocidos por su asociación con esta enfermedad, como MUTYH, CHEK2, TP53, PALB2, ATM y BARD1. Aunque la mutación más frecuente encontrada fue en el gen MUTYH, el descubrimiento más relevante fue la nueva variante en PALB2, no reportada previamente en ninguna base de datos internacional. La publicación científica reconoce que este estudio tiene limitaciones debido a su tamaño muestral relativamente pequeño. Las limitaciones del estudio también incluyen un posible sesgo de selección o derivación asociado con el análisis de datos de una sola institución especializada. Además, indica que aunque este estudio se centró en la región de Azuero, donde las tasas de cáncer colorrectal son las más altas de Panamá, debe tenerse en cuenta que la predisposición genética al cáncer colorrectal en Azuero puede diferir de la de otras regiones de Panamá y Latinoamérica. “La detección de mutaciones en genes como estos permite comprender mejor quiénes tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon”, señaló Landires. “Y si logramos identificar a personas sanas que ya portan estas mutaciones, podemos implementar vigilancia médica antes de que la enfermedad aparezca”. Una genética particular Pero, ¿por qué precisamente en Azuero se presenta este patrón genético? Parte de la respuesta podría estar en el mestizaje particular de esta región. Estudios previos de genética poblacional han mostrado que, en Panamá, el ADN materno es predominantemente de origen indígena. Sin embargo, el ADN paterno varía según la región, y en Azuero, más del 75% del cromosoma Y es de origen europeo. “Estas características únicas podrían estar asociadas con un perfil genético distinto, incluyendo variantes que predisponen al cáncer colorrectal”, explicó Landires. Este mestizaje más hispánico habría dejado una huella genética que diferencia a la población de Azuero del resto del país. Cáncer hereditario y prevención Uno de los mensajes más poderosos de la investigación es que alrededor del 30% de los casos de cáncer tienen un componente hereditario. En el caso particular del estudio del ICM, el 15% de los pacientes evaluados presentaban alteraciones genéticas heredadas. “Esto significa que los familiares de estos pacientes podrían estar en riesgo genético de desarrollar cáncer”, advirtió Landires. Por eso, recomendó que estas personas sean evaluadas genéticamente para determinar su nivel de riesgo y, si es necesario, ser incluidas en programas de vigilancia médica periódica. El estudio también forma parte de una investigación más amplia titulada “Determinantes genéticos y estilos de vida del cáncer de colon en Azuero”, en la que los científicos del ICM analizaron no solo la herencia genética, sino también los factores ambientales y conductuales que podrían estar influyendo en la alta incidencia de esta enfermedad. Factores de riesgo: más allá del ADN Además de los factores genéticos, un estudio realizado por investigadores del ICM identificó diversos estilos de vida como componentes clave en el desarrollo del cáncer colorrectal en la región. Entre los principales riesgos destacan: Sedentarismo, alta ingesta de carnes rojas y alimentos enlatados, baja ingesta de frutas y verduras, obesidad. Este enfoque integral permite no solo detectar riesgos genéticos, sino también promover cambios de hábitos que reduzcan la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Landires subrayó que este tipo de estudios abren el camino hacia una medicina personalizada en Panamá, donde las estrategias de prevención y tratamiento se adapten al perfil genético de cada paciente y región del país. “Elconocimientodeestas mutaciones puede cambiar la forma en que enfrentamos el cáncer en Panamá”, enfatizó. “Si identificamos a tiempo a los portadores sanos, podemos prevenir, vigilar y salvar vidas”. El médico genetista también hizo un llamado a las autoridades nacionales y locales para que se asignen los recursos necesarios que permitan realizar estas pruebas genéticas de forma sistemática, ya que el país cuenta con la tecnología instalada en el ICM, gracias al apoyo de Senacyt. Esta investigación representa un avance trascendental para la ciencia nacional: es el primer estudio de su tipo en Panamá enfocado en la genética del cáncer colorrectal, y el descubrimiento de una mutación inédita refuerza la importancia de investigar desde el contexto local. El futuro de la lucha contra el cáncer ya no depende solo de tratamientos costosos o tecnología importada. También depende de conocer a fondo nuestro propio ADN. Y en Panamá, ese conocimiento comenzó —y seguirá avanzando— desde Azuero.

5A La Prensa Panamá, sábado 9 de agosto de 2025 Panorama El embajador de Japón en Panamá, Matsunaga Kazuyoshi, y el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha. Cortesía Panamá y Japón realizan canje de notas para financiamiento de Línea 3 Henry Cárdenas P. [email protected] INFRAESTRUCTURA El canje de notas representa un préstamo por $2,486 millones, que tiene como fin esencial el desarrollo de la Línea 3 del metro, que conectará la ciudad capital con la provincia de Panamá Oeste. La Cancillería de Panamá informó ayer que el gobierno realizó un canje de notas con Japón para financiar por $2,486 millones la Línea 3 del metro, que desarrolla la estatal Metro de Panamá S. A. En un comunicado, la Cancillería destacó que el canje de notas representa un préstamo por $2,486 millones, que tiene como fin esencial la financiación y desarrollo de la Línea 3 del metro, que conectará la ciudad capital con la provincia de Panamá Oeste. De igual forma, el Gobierno detalla que este préstamo fue otorgado con términos favorables para el país, con una amortización de 14 años, un periodo de gracia de seis años y bajas tasas de interés. “Japón ha sido, a lo largo del tiempo, un socio confiable y generoso para Panamá. Esa colaboración no solo fortalece nuestras relaciones diplomáticas y económicas, sino que evidencia una visión compartida hacia un desarrollo inclusivo, adaptable y sostenible”, afirmó el canciller panameño Javier Martínez Acha. El canje de notas también fue firmado por el embajador de Japón en Panamá, Matsunaga Kazuyoshi. La línea 3 se desplazará por 25 kilómetros desde la estación Albrook, continuará de manera soterrada durante 6 kilómetros, pasando por debajo del Canal de Panamá, hasta la estación Panamá Pacífico, en Arraiján, donde inicia el tramo elevado para finalizar su recorrido en la estación Ciudad del Futuro. Se espera que beneficie a Autoridades realizan allanamientos. Cortesía Imputan a exrepresentantes de Arraiján por peculado DESCENTRALIZACIÓN PARALELA Juan Manuel Díaz [email protected] Jueces de garantías de Panamá Oeste imputaron cargos por la presunta comisión del delito de peculado a los exrepresentantes de corregimiento de Burunga y Juan Demóstenes Arosemena, en el distrito de Arraiján. La primera audiencia en concluir fue la del exrepresentante de Burunga, Antonio Atencio, a quien un juez de garantías ordenó la detención preventiva, tras imputarle cargos por el manejo de $185 mil 378, correspondientes a fondos de las descentralización a través del Programa de Interés Social (PDIS). En otra audiencia se imputaron cargos al exrepresentante de la junta comunal de Juan Demóstenes Arosemena, Isaac Figueroa, y al extesorero Luis Mora Cornejo. A Figueroa la Fiscalía Anticorrupción le atribuye haber manejado de manera irregular la suma de $283 mil 430 como parte de fondos entregados por la descentralización para la ejecución de obras de carácter social en esa comunidad. Los exfuncionarios fueron detenidos durante un operativo policial realizado por la Fiscalía Anticorrupción y la Policía Nacional en diversos puntos de Burunga y Juan Demóstenes Arosemena. La fiscalía remitió a la Dirección de Investigación Judicial una lista con 71 juntas comunales en las cuales es necesario ubicar a los exrepresentantes y tesoreros quienes eran encargados del manejo de los fondos. Dentro de este caso, la Fiscalía Anticorrupción ha imputado cargos por peculado a 10 personas, entre exrepresentantes de corregimiento y extesoreros, por supuestos manejos irregulares de los fondos del PDIS. La semana pasada, jueces de garantías imputaron cargos por peculado y aplicaron medidas cautelares de impedimento de salida del país a los representantes de corregimiento de Dolega y Quebrada de Piedra, en el distrito de Tolé, provincia de Chiriquí, por supuestas irregularidades en el manejo de fondos. 160 mil pasajeros diariamente, con un tiempo de recorrido de 45 minutos por tramo. Todas las estaciones (11) de la Línea 3 se encuentran en construcción, siendo la más avanzada la estación Ciudad del Futuro. Incluyendo el túnel, la obra tendrá un costo total de unos $4,000 millones.

6A La Prensa Panamá, sábado 9 de agosto de 2025 El Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá (BCBRP) encendió las alarmas tras registrar 277 incendios vehiculares en el territorio nacional en los primeros meses de 2025. Los sedanes son los más afectados, con 157 casos, lo que representa el 56.7% del total. Según Andrés Espinoza, coordinador regional y jefe del Centro de Operaciones del BCBRP, la mayoría de estos siniestros se concentran en zonas urbanas con alto flujo vehicular, siendo la provincia de Panamá la más afectada, con 118 incidentes, seguida de Panamá Oeste (47) y el oriente de Chiriquí (19). Ante este panorama, la institución emitió un llamado urgente a los conductores para que realicen mantenimientos periódicos con mecánicos certificados y en talleres autorizados, eviten modificaciones eléctricas improvisadas, revisen el sistema de combustible y mantengan un extintor en buen Bomberos emiten alerta por 277 incendios vehiculares en 2025 SINIESTROS estado dentro del vehículo. “La prevención puede salvar vidas. Estos incendios no solo provocan pérdidas materiales, sino que también ponen en riesgo a conductores, pasajeros y terceros en la vía”, recordó el BCBRP. La entidad también recomendó a la ciudadanía no dejar objetos inflamables expuestos al sol y que, ante cualquier señal de humo o mal olor, apague el motor y solicite ayuda de inmediato. El BCBRP recordó a la población que la prevención puede salvar vidas y que estos siniestros no solo representan una pérdida material, sino también un riesgo para conductores, pasajeros y terceros en la vía. En el acto estuvieron presentes el contralor general, Anel Flores; los viceministros Iván de Icaza D. (MOP) e Ivette Martínez (Economía encargada); la secretaria nacional de APP, Ana J. Carreira; y Javier Raúl Martínez, director general de Contrataciones Públicas. Yaritza Mojica Tres consorcios en carrera por millonario proyecto carretero Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] PANAMERICANA OESTE El valor de referencia estimado para este proyecto es de $359.4 millones. Abarcará 192 kilómetros, desde Loma Campana, en el distrito de Capira, hasta el hotel La Hacienda, en Santiago. Tres consorcios presentaron ayer sus propuestas para el proyecto de “Rehabilitación, Mejoras y Mantenimiento de la Carretera Panamericana Oeste”, en el tramo Loma Campana–Ciudad de Santiago (Veraguas), licitado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Las empresas que presentaron propuestas fueron: Consorcio Autopista Panamericana Oeste (integrado por Ortiz Construcciones y Proyectos, S.A. y KM Construcciones, S.A.); Consorcio APP Vías del Istmo (integrado por Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura, S.A. de C.V., Calzada Construcciones, S.A. de C.V. e Ingeniería Estrella, S.A.); y Consorcio APP La Chorrera–Santiago (integrado por Mota-Engil Engenharia e Construção, S.A. y Mota-Engil México, Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable). El ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, explicó que este proyecto de rehabilitación de las cuatro vías de la carretera Panamericana abarcará 192 kilómetros, desde Loma Campana, en el distrito de Capira, hasta el hotel La Hacienda, en Santiago. Entre los aspectos técnicos de la obra se incluyen, además de las mejoras, retornos a siete comunidades, aceras peatonales, bahías de descanso, estaciones de pesaje, señalización, cámaras de seguridad y puentes vehiculares, entre otros elementos. La obra se desarrollará bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) con un contrato a 20 años, lo que permitirá, en el futuro, realizar ampliaciones si se consideran necesarias, precisó Andrade. El modelo de pago estará basado en la disponibilidad del servicio, lo que significa que el MOP efectuará pagos semestrales al contratista en función del cumplimiento de los niveles de calidad y desempeño. El valor de referencia estimado para este proyecto es de $359.4 millones. El titular de Obras Públicas destacó que esta iniciativa permitirá movilizar capital privado hacia la inversión en infraestructura pública y beneficiará a más de 282,000 personas. En cuanto al proceso de licitación, Andrade indicó que, una vez abiertas las propuestas y resueltos los reclamos —si los hubiera— por parte de los consorcios, se otorgará la adjudicación y, en un plazo de 60 días, se entregará la vía al contratista. Este contará con un año para prepararse antes de iniciar la obra física. Durante ese año deberá realizar el estudio de impacto ambiental, elaborar el diseño, conseguir el financiamiento y dar mantenimiento a la vía para mantenerla transitable. Luego comenzará el proceso de reconstrucción total de la carretera. El ministro también destacó que se impulsa la continuación del corredor de las playas, que incluye la construcción de la variante de Campana, ampliando de cuatro a seis carriles desde Los Calderones, en La Chorrera, hasta Sajalices, en Chame. Esta obra, que se ejecutará bajo la modalidad “llave en mano” y con una inversión estimada de $250 millones, requerirá algunas indemnizaciones. Andrade informó que este tramo de la variante Campana contará con garitas de peaje para los conductores que decidan utilizarla, aunque el monto aún no ha sido definido. En tanto, el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, destacó que “el proyecto CPO no es solo una carretera, es un símbolo de lo que podemos lograr cuando hay visión, voluntad y cooperación. Hoy reiteramos nuestro firme respaldo al modelo APP como una alternativa real que impulsa el desarrollo económico, oxigena el presupuesto público y genera empleos dignos para los panameños”. Durante el acto de presentación de propuestas estuvo presente el contralor general de la República, Anel Flores; los viceministros Iván de Icaza Delgado (MOP) e Ivette Martínez (Economía encargada); la secretaria nacional de Asociación Público Privada, Ana Julia Carreira; y Javier Raúl Martínez, director general de Contrataciones Públicas. El presidente de la República, José Raúl Mulino, llegó a Nueva York, Estados Unidos, ayer, para cumplir con una gira oficial luego de que Panamá asumiera la presidencia del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Mulino asistirá al evento principal de la misión de Panamá ante la ONU, luego de asumir la presidencia del Consejo de Seguridad durante el mes de agosto. El próximo lunes 11 de agosto, Panamá liderará un debate de alto nivel titulado: “Protección Marítima: prevención, innovación y cooperación internacional para hacer frente a los nuevos desafíos”, relativo al mantenimiento de la paz y la seguridad marítima internacional. En el espacio participará el presidente Mulino y el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, según detalla la nota conceptual del evento y Presidencia. También asistirán el secretario General de la Organización Internacional de la Policía Criminal (Interpol) Valdecy Urquiza, y el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Arsenio Dominguez. En la nota conceptual del evento, firmada por el embajador panameño ante la ONU, Eloy Alfaro de Alba, se detalla que “el sector marítimo es particularmente Mulino y Ricaurte Vásquez participarán en debate del Consejo de Seguridad ONU vulnerable a la disrupción causada por las tensiones geopolíticas y las actividades delictivas transnacionales”, una de las motivaciones del evento. Asimismo, se abordarían temáticas relativas a la colaboración en la prevención y el combate de delitos que ponen en riesgo la seguridad marítima, el fortalecimiento de organismos marítimos internacionales y la protección de los océanos frente amenazas ambientales. Para el evento se abriría un espacio de 3 minutos a los oradores de los diferentes Estados miembros de la ONU que deseen participar. En el Consejo de Seguridad, presidido por Panamá hasta el 31 de agosto, también se tratarán temas relativos a la paz y la seguridad de las mujeres, así como reportes semanales de la situación en Oriente Medio, de acuerdo al calendario de actividades del Consejo publicado en el sitio web de la ONU. Mario De Gracia [email protected] La misión de Panamá convocó el evento, en el cual se hablará sobre el combate de delitos, entre otros temas. Cortesía Los bomberos recomiendan mantener un extintor en buen estado en el vehículo. Cortesía Tres consorcios presentaron sus propuestas para el proyecto del tramo Loma Campana-Ciudad de Santiago. Yaritza Mojica Panorama

7A La Prensa Panamá, sábado 9 de agosto de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Un sistema que libere y eleve Las Escuelas Chárter promueven la libre competencia entre centros educativos, incentivan la calidad y colocan al estudiante en el centro. A diferencia del sistema actual, donde los estudiantes son asignados a escuelas sin voz ni elección, este modelo exige compromiso de todos los actores: padres, alumnos y docentes. El subsidio estatal estaría condicionado a que el estudiante mantenga un promedio mínimo de 3.5 sobre 5, lo que fomenta la responsabilidad académica desde temprana edad. Mucho más que clases Un sistema educativo no es solo enseñanza en el aula. También implica una costosa estructura administrativa: planilla docente, gestión de personal, licencias, vacaciones, control de asistencia y mantenimiento físico de miles de escuelas —techos, baños, mobiliario, tableros, cafeterías, instalaciones deportivas…—. En todas estas áreas, el Estado ha demostrado ser un mal administrador. El modelo actual es ineficiente y burocrático. Con el sistema de Escuelas Chárter, el Estado deLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Ileana Gólcher o la soberanía de la cultura Tributo La historia de un país se escribe con palabras. Su memoria y sus valores se representan desde las luchas y el compromiso de sus educadoras y defensoras sociales que son artesanas de la palabra. Ileana Gólcher fue una de esas artesanas que le dio sentido y forma a la palabra: Panamá. Educadora, periodista, escritora y activista incansable, dedicó su vida a construir una sociedad más justa, equitativa y soberana. Para ella la palabra era fundamental para impulsar cambios y transformaciones desde las aulas, los medios de comunicación y los espacios culturales como las bibliotecas. Por eso, años después, se encendería en ira cuando ella misma descubrió que la biblioteca del Instituto Nacional había desaparecido en uno de los actos más salvajes contra cultura que quedará registrado en un capítulo infame de la historia cultural de Panamá. Ileana fue una defensora de la cultura, de los derechos culturales y la soberanía. Ileana Gólcher tenía una convicción: la educación como herramienta de transformación. Por eso, desde su labor como docente universitaria, no solo enseñó técnicas de redacción e investigación social, también promovió una pedagogía liberadora, crítica y consciente del papel de la educación en la construcción de ciudadanía. Basta con consultar su bibliografía para darse cuenta de que para ella educar no era simplemente transmitir conocimientos, sino formar sujetos capaces de cuestionar, resistir y proponer Carlos Fong El futuro de Panamá empieza con un nuevo sistema educativo: Escuelas Chárter Educación El presupuesto estatal para educación este año supera los $3,400 millones, lo que equivale a $425 mensuales por estudiante. Sin embargo, Panamá ocupa uno de los peores lugares del mundo en calidad educativa. Esta contradicción entre gasto y resultados evidencia el colapso de un sistema que ya no funciona. Es urgente una transformación estructural. A partir de 2026, el país puede iniciar la transición hacia un nuevo modelo: el de las Escuelas Chárter. Se trata de centros educativos privados en los que los padres eligen a qué institución enviar a sus hijos, y el gobierno otorga un voucher mensual de $425 para cubrir la matrícula. Transición en 12 años El cambio comenzaría en 2026 con los niños que ingresen a prekínder o kínder. Cada año se incorporaría una nueva generación al sistema. En 12 años, todo el sistema educativo estaría transformado. Durante ese tiempo, los educadores actuales podrían jubilarse o integrarse al nuevo modelo, donde habrá alta demanda de maestros dispuestos a capacitarse, actualizarse y formar parte de un sistema más dinámico, meritocrático y centrado en el estudiante. La educación como base del país La educación es el único verdadero nivelador social: abre oportunidades, rompe ciclos de pobreza y dignifica al ser humano. Es la herramienta más poderosa contra la desigualdad, la corrupción y el atraso. Sin educación de calidad no hay justicia social ni desarrollo sostenible. Y lo más importante: el futuro de Panamá depende de la educación. Si no transformamos la base del sistema, seguiremos condenando a millones de niños a una vida sin opciones. Las Escuelas Chárter no son una teoría: son una solución probada, posible y urgente. El año 2026 puede marcar el inicio de un nuevo país, más justo, moderno y preparado. Opinión EL AUTOR es empresario. EL AUTOR es escritor. Literaria por el Canal de Panamá (1997) o Este país, un canal: Encuentro de culturas (1999), son ejemplo de una literatura que no se desvincula de la idea de la importancia de ser un país soberano. En toda su obra hay pinceladas desde una perspectiva crítica y amorosa. Con ello, aportó a la soberanía cultural del país, reafirmando las raíces panameñas y el valor de sus pueblos originarios. Para ella, la cultura era un eje central de la soberanía y la autodeterminación. Por eso reivindicó el valor de las tradiciones, de los saberes populares, de las historias de los pueblos indígenas y campesinos. De allí su compromiso inquebrantable con los derechos humanos, no solo desde lo teórico, sino desde la acción. Entendía los derechos humanos como la base ética desde donde se debía evaluar toda acción educativa, política o económica. No hubo tema de relevancia social que le fuera indiferente: la pobreza, la educación, la exclusión, la discriminación, la violencia contra las mujeres, el deterioro ambiental y la deshumanización del sistema. Ileana Gólcher fue mucho más que una educadora: fue una constructora de futuro. Con la muerte de Ileana Golcher muere una parte de la cultura, la identidad y la educación. Muere una bandera de lucha por la lectura y la investigación. Muere el coraje y el valor que defendió a las bibliotecas y el valor del libro. Con su partida se va un importante pilar que sostenía nuestros valores éticos y cívicos. Adiós querida, Ileana. Ojalá tengamos el valor y fuerza que tú tuviste para seguir luchando por Panamá. A inicio de la década de los 1990, cuando empecé como colaborador de La Prensa, conocí a Ileana Gólcher. Eran los años de post invasión. La Prensa tenía muchos colaboradores que ayudaban a construir el periódico. Pero Ileana Gólcher, Rodrigo Noriega y yo teníamos un especial compromiso de publicar artículos de cultura y educación. En esos tiempos conocí a periodistas y escritores importantes como Herasto Reyes (q.e.p.d.), Tristán Solarte, Raúl Leis, Guillermo Ros-Zanet, Abdiel Zárate y Juan Luis Batista. Con ellos aprendí a escribir y pensar. Con Rodrigo Noriega y Herasto Reyes, por ejemplo, hablábamos de temas políticos y culturales. Y con Ileana Golcher los temas sobre educación, la importancia de la lectura, de los derechos de las mujeres y las luchas por las cosas relacionadas a temas sociales, eran el desayuno, el almuerzo y la cena. No faltaban las tazasdecaféacompañadasdepantostadoen alguna cafetería. Yo era joven. Tenía mucha sed de aprender y conocer. En pocas palabras, estaba bien acompañado. Alfredo Motta Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón nuevas formas de convivencia social. Creía profundamente en el poder de la palabra como canal de transformación y de liberación. Apelaba por una educación anclada en la realidad nacional, en la memoria y la historia del país y en la convivencia cotidiana de las comunidades. Ella sabía leer el mundo. Reconocía el poder de la literatura para confrontar la desigualdad y las injusticias. Supo imaginar horizontes más justos para los panameños. Otro de los pilares fundamentales de su pensamiento fue la lucha por la equidad de género. En su obra Mujeres que se atreven: En busca de la equidad (1997), Gólcher visibilizó el papel de las mujeres panameñas que, en distintos espacios, han desafiado las estructuras patriarcales. A parte de ser un estudio reivindicador de historias de éxito, la obra construye la memoria colectiva de resistencia femenina, muchas veces silenciada por la historia oficial. Para Ileana la desigualdad de género era una de las brechas sociales que frenan el desarrollo humano. Defensora de la libertad de expresión, no dudó en denunciar las injusticias, la discriminación y las políticas que atentaban contra los derechos de las mayorías. Consciente del papel de los medios en la formación de opinión pública, su trabajo buscó siempre sembrar conciencia, promover la reflexión y motivar a la acción. Su producción literaria también reflejó ese compromiso. Libros como Travesía ja de administrar para pasar a fiscalizar, asegurando que las escuelas funcionen, estén bien mantenidas y rindan cuentas. Se estima que esta transformación permitiría una reducción de aproximadamente 50,000 personas en la planilla estatal, liberando recursos que podrían redirigirse a supervisión, formación docente y mejora de la calidad. La nueva función del Meduca Lejos de desaparecer, el Ministerio de Educación (Meduca) asumiría un rol estratégico y técnico. Sus funciones serían: • Diseñar el currículo escolar nacional, promoviendo una formación integral y cívica. • Elaborar y aplicar exámenes estandarizados semestrales y anuales que certifiquen el aprendizaje. • Supervisar, acreditar y fiscalizar escuelas y docentes. • Administrar y controlar el sistema de vouchers. • Verificar el estado físico de las escuelas. • Organizar competencias académicas intercolegiales en ciencias, historia, lectura, matemáticas y pensamiento crítico.

8A La Prensa Panamá, sábado 9 de agosto de 2025 los istmeños se recuperaron venciendo 4-2 a El Salvador. Por Panamá marcaron Jasio Jordán y Mauro Ortega en el primer tiempo, y Maduro y Steven Moreno en la segunda parte. Un vendaval ofensivo en la primera parte impulsó a Panamá a un triunfo 4-0 sobre Nicaragua en Jaime Heilbron [email protected] La selección masculina Sub-15 de Panamá avanzó a las semifinales del Campeonato de Niños Sub-15 de Concacaf tras derrotar 3-2 a México este jueves. En la semifinal, se medirá nada más y nada menos que ante Estados Unidos, el vigente campeón, a partir de las 12:00 p.m. A primera hora, Costa Rica y México lucharán por el primer cupo a la gran final. De menos a más en la fase de grupos En la fase de grupos, Panamá disputó cuatro partidos, con un saldo de tres victorias y una derrota. La Rojita cayó en su debut ante Honduras por 2-1, con todos los goles en el primer tiempo. Tras ir abajo 2-0, Alfredo Maduro descontó para los canaleros. En el segundo encuentro, CAMPEONATO SUB-15 DE CONCACAF su tercer compromiso. Anotaron Maduro (doblete), Neir Marrugo y José Pierre. En el cierre de la fase, y con la obligación de ganar, el onceno canalero arrancó con un apabullante 3-0 sobre México en apenas 15 minutos. Los aztecas descontaron dos veces, pero Panamá se llevó la victoria 3-2 que selló su pase Sub-15 quiere continuar haciendo historia ante EUA Jaime Heilbron [email protected] Hoy continuará la disputa de la cuarta fecha de la Liga Panameña de Fútbol (LPF) con dos partidos: uno en el interior del país entre Club Deportivo Universitario y Atlético Nacional en Penonomé, y otro en la capital entre Tauro FC y UMECIT.En el marco de lo ocurrido en las primeras tres jornadas, una victoria significaría realidades muy distintas para cada equipo. Un partido, dos panoramas opuestos Universitario y Atlético Nacional llegan a esta jornada con contrastes claros. Universitario tras el liderato; Nacional, Tauro y UMECIT buscan imponerse LPF Panamá Sub-15 va por un histórico pase a la final de Concacaf ante Estados Unidos. La clave: un inicio explosivo, cierres sólidos y variantes ofensivas más allá de su capitán Alfredo Maduro. CD Universitario y Atlético Nacional, Tauro y UMECIT se enfrentan hoy en partidos que podrían empezar a definir sus destinos en este Torneo Clausura 2025. LP En la fase de grupos, Panamá disputó cuatro partidos, con un saldo de tres victorias y una derrota. Cortesía/Fepafut Tu opinión nos interesa [email protected] MLS Inter Miami regresa sin Messi El Inter Miami afrontará el derbi de Florida mañana, ante el Orlando City, con una ausencia que se siente en todo el torneo: Lionel Messi no estará disponible debido a la lesión muscular sufrida el 2 de agosto. Sin su capitán y principal figura, el equipo de Javier Mascherano buscará mantener el impulso tras avanzar a los cuartos de final de la Leagues Cup. Los coclesanos, tras vencer al Club Atlético Independiente (3-2) y al San Francisco (2-1), rescataron un empate agónico en Santiago ante el Veraguas United, anotando enelséptimominutodereposición. Ese punto les permitió mantenerse invictos y líderes en la Conferencia Oeste, empatados con los veragüenses. Un triunfo los colocaría, al menos de forma momentánea, en la cima. Por su parte, Atlético Nacional perdió sus dos primeros partidos ante San Francisco (3-1) y Veraguas United (2-0), pero sumó su primer punto en el Clausura tras igualar 1-1 contra Herrera FC. Tanto Herrera como Atlético Nacional cierran la tabla sumar con urgencia para evitar un nuevo descenso a la Liga Prom. Un gigante herido y una revelación ambiciosa ElTauroFC,máximoganade la Conferencia Oeste, aunque los herreranos cuentan con un colchón de puntos del Torneo Apertura que les da algo de oxígeno en la lucha por el descenso.Atlético Nacional, sin ese respaldo, necesita a semifinales. Los goles fueron obra de Maduro (doblete) y Alexander Tull. Conociendo al rival Estados Unidos llega como actual campeón del certamen tras alzar el título en 2023. Enlafasedegrupos,debutó con triunfo 2-0 ante Arabia dor del fútbol panameño, llega golpeado tras sus últimas dos presentaciones. Después de derrotar 2-1 al Alianza en la primera fecha, cayó en el Clásico Nacional ante Plaza Amador (3-1) pese a ir ganando al descanso, y el domingo pasado volvió a perder, esta vez 2-0 ante SportingSanMiguelito. Ni el club ni su técnico, Kike García, desconocen las remontadas épicas. En el torneo anterior, el Tauro pasó de ser último con Felipe Baloy en el banquillo a disputar unas semifinales intensas contra Plaza Amador tras el cambio de timonel. UMECIT, en cambio, es la sorpresa de la Conferencia Este. En las dos primeras jornadas venció 1-0 tanto a Sporting San Miguelito como a Árabe Unido, y en la tercera puso en aprietos a Plaza Amador antes de caer 2-0 en la segunda parte. Si logran vencer a otro histórico, se afianzarán en el segundo puesto de su conferencia. Detalles de la jornada La acción sabatina comenzará en Penonomé, donde el CD Universitario recibirá al Atlético Nacional a partir de las 6:00 de la tarde en el Estadio de la Universidad Latina. Más tarde, en Ciudad de Panamá, el Tauro FC se medirá al UMECIT desde las 8:15 de la noche en el COS Sports Plaza, en un choque que promete intensidad y emociones fuertes. Guillermo Pineda G. [email protected] Después de casi seis años de promesas, demoliciones, retrasos y hasta hurto de equipos de trabajo, el gimnasio Ismael Laguna en la provincia de Colón finalmente está cerca de su reapertura Según constató La Prensa el jueves 7 de agosto de 2025, la obra ya está prácticamente lista, con la instalaGimnasio Ismael Laguna, casi listo para reabrir sus puertas en Colón BOXEO Así lucía el Gimnasio Ismael Laguna en 2019. Archivo ción de los dos ring de boxeo profesional y las remodelaciones internas finalizadas. Solo faltan algunos detalles exteriores, y se estima que la entrega oficial se realizará a finales de este mes. El gimnasio, nombrado en honor al legendario excampeón mundial de peso ligero y gloria del boxeo panameño, ha sido uno de los espacios más esperados por la comunidad deportiva colonense. Su recuperación fue anunciada en noviembre de 2019, derías, pisos y sistemas eléctricos. A esto se sumaron 32 mil balboas en equipamiento. La remodelación también contempló la adecuación de una sala de reuniones, vestidores, baños renovados y cuatro oficinas para uso de entrenadores y federativos. En principio, las autoridades prometieron la entrega de la parte estructural para diciembre de 2020 y la instalación de equipos para el primer bimestre de 2021. Sin embargo, los tiempos de entrega simplemente no se cumplieron. En febrero de 2021 se reportó el hurto de equipos de trabajo del proyecto, lo que agravó los ya notorios retradurante el gobierno de Laurentino Cortizo, cuando se comunicó que sería demolido como parte del Plan de Acción del Gobierno Nacional. La rehabilitación, fue asignada al Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes), se inició 12 meses después. Las obras estructurales, que tuvieron un costo inicial estimado de 105 mil balboas, incluyeron replanteo de plomería, levantamiento del techo, demolición y resane de paredes, y mejoras a las grasos. Tras cuatro años y medio de retraso, finalmente la espera estaría llegando a su fin. El nuevo Ismael Laguna se une a otros proyectos deportivos esperados con ansias en Colón, como la Arena Panamá Al Brown, y los estadios Armando Dely Valdés y Roberto Mariano Bula. Estos últimos tienen prevista su entrega entre finales de 2025 y principios de 2026. Saudita, perdió 2-1 con Costa Rica y superó 2-0 a Canadá, clasificando primero por diferencia de goles. El onceno norteamericano se caracteriza por su solidez defensiva, permitiendo apenas tres goles en tres partidos. En ataque han sido efectivos, con cinco tantos que les bastaron para asegurar dos victorias y su boleto a semifinales. Claves para el triunfo canalero Para llegar a la gran final, Panamá deberá potenciar sus virtudes y corregir detalles: 1. Un buen comienzo es fundamental De los 12 goles que ha anotado Panamá en el torneo, nueve llegaron en el primer tiempo, y seis de ellos en los primeros 15 minutos. Dos incluso llegaron en los primeros cinco minutos. Esto le ha permitido a la Rojita arrancar con confianza, controlar el ritmo y desplegar su fútbol con mayor libertad. Un arranque fuerte no solo intimida al rival, sino que también obliga al adversario a modificar su planteamiento desde el inicio. 2. Cerrar mejor los partidos Tras perder 2-1 en su debut, Panamá recibió solo cuatro goles en sus últimos tres encuentros. Sin embargo, tres de esos goles llegaron en los últimos cinco minutos de los partidos ante El Salvador y México. Esta tendencia puede ser peligrosa ante un rival como Estados Unidos. Mejorar la concentración en el tramo final y reforzar la solidez defensiva será clave para evitar sorpresas. 3. Mantener una producción ofensiva balanceada Alfredo Maduro, mediocampista y capitán, ha marcado seis de los 12 goles panameños, siendo el motor ofensivo del equipo. Sin embargo, es probable que el cuerpo técnico estadounidense lo identifique como principal amenaza y centre sus esfuerzos en neutralizarlo. Panamá debe estar preparado con un plan B y C en ataque, fomentando la participación goleadora de otros jugadores como Jasio Jordán, Mauro Ortega, Steven Moreno, Neir Marrugo, José Pierre y Alexander Tull para diversificar las opciones y no depender exclusivamente del capitán. Sigue el partido en vivo de principio a fin Vive minuto a minuto el duelo entre Panamá y Estados Unidos hoy sábado 9 de agosto en Prensa.com. El pitazo inicial está programado para las 12:00 p.m. (hora de Panamá).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==