Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_06

4A La Prensa Panamá, miércoles 6 de agosto de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] GANADORA. Dana Castañeda debe estar acicalándose para tomar posesión como presidenta de la Comisión de Credenciales de la Asamblea. En su discurso de agradecimiento, debería incluir a los cuatro diputados traidores que, en la elección del pasado lunes, favorecieron a la bancada del mal e impulsaron su triunfo, a costa de Tuto Palacios. ¿Lo habrán hecho gratis, o piensan que esta es una forma retorcida de diversión? GAFE. Osman Gómez bloqueó la conformación de las comisiones vía consenso, pero la suerte le dio la espalda. Al final, la silla que tanto ansiaba en la Comisión de Gobierno será ocupada por José Pérez Barboni. El loco puede terminar de desempacar: le queda al menos un año de vacaciones en Colombia. DESPLANTE I. Otra que aparentemente ha decidido no guardar más las apariencias es Lucy Molinar. La ministra no solo se ausentó de la instalación de la Comisión de Educación, sino que además metió en su despacho a cuatro diputados de la bancada del mal que supuestamente forman parte de esa instancia. Si lo que buscaba era sabotear la juramentación de Jorge Bloise como presidente de esa comisión, sepa que no lo logró. DESPLANTE II. Bloise habría reclamado a la ministra por semejante desaire. Ojalá que ahora, en represalia, no se le ocurra ignorar el trabajo de la comisión durante los próximos once meses. S.O.S. La Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social está a punto de convertirse en zona roja. A ella pertenece ahora Jairo Salazar. Súmele a eso que ahí también estará Betserai Richards, su última víctima conocida. Si existiera una comisión legislativa de asuntos criminales y patanerías, nadie le podría disputar la presidencia. MALA NOTA. El diputado Néstor Guardia prePresupuesto 2026: fuerte ajuste golpea universidades del Estado Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] FINANZAS PÚBLICAS En total, se prevé asignar $590 millones a seis instituciones de educación superior, lo que representa una disminución de al menos $156 millones con respecto a los $746.3 millones aprobados para el año 2025. El proyecto de presupuesto para 2026, presentado la semana pasada ante el pleno de la Asamblea Nacional, envía un mensaje claro a las universidades oficiales: deberán hacer más con menos. De hecho, la propuesta contempla un recorte sustancial para la mayoría de las universidades estatales. En total, se prevé asignar $590 millones a estas instituciones, lo que representa una disminución de unos $156 millones con respecto a los $746.3 millones aprobados para el año 2025. La Universidad de Panamá (UP), la más grande del país, será una de las más afectadas, con una reducción de casi $78 millones: pasará de $395.3 millones en 2025 a $317.5 millones en 2026. También sufrirá un recorte importante la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), cuyo presupuesto proyectado bajará de $198 millones a $144 millones, una disminución del 27%. Las críticas El contralor general de la República, Anel Flores, lanzó este año duras críticas contra la Universidad de Panamá, al cuestionar la eficiencia en el uso de su presupuesto anual, que ronda los $300 millones. “La Universidad cuesta $300 millones al año, y usted va a las instalaciones […] dan desvergüenza, los baños cayéndose. Es una desgracia”, afirmó ante medios de comunicación. Para Flores, no es aceptable que una institución con semejante asignación de recursos exhiba un nivel de deterioro tan evidente en su infraestructura. Además de los señalamientos sobre la administración presupuestaria, Flores denunció la existencia de lo que llamó “clanes familiares” dentro de la institución. “La universidad se ha convertido en una finca de alguien o de varias [personas]. Hay varias familias que heredan los puestos y tienen a todos los parientes ahí: los yernos, las nueras, los hijos, las hijas. Eso no puede ser”, aseguró, en un mensaje que apunta directamente a las prácticas de nepotismo y clientelismo que, según él, persisten en la universidad pública más grande del país. Como consecuencia de estas observaciones, la Contraloría emitió la Resolución No. 1510-DNFG, del 23 de abril de 2025, que dejó sin efecto una normativa anterior que permitía a supervisores y coordinadores refrendar compras de hasta $50,000 dentro de la Universidad de Panamá. Desde entonces, todos los gastos deben ser aprobados por la Dirección Nacional de Fiscalización General, lo que ha duplicado los tiempos de gestión administrativa. En respuesta, la universidad, que dirige Eduardo Flores, ha solicitado el restablecimiento de la Oficina de Control Fiscal en el campus, el aumento del tope de refrendo directo y una mayor agilidad en la validación de trámites, ante el riesgo de una parálisis operativa. Otras universidades Otras universidades estatales también verán mermados sus recursos. La Universidad Marítima pasará de $23.2 millones a $18.1 millones, mientras que la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) enfrentará una reducción aún más severa: de $54 millones en 2025 a solo $36.2 millones en 2026. En el caso de la Universidad de los Pueblos Indígenas, el recorte es del 60%, con una asignación de apenas $1.5 millones frente a los $3.8 millones del año anterior. La única institución que registra un ligero aumento es la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), cuyo presupuesto subirá de $72 millones a $72.7 millones. La gestión de Etelvina Medianero de Bonagas al frente de la Universidad Autónoma de Chiriquí ha estado marcada por una creciente ola de críticas e investigaciones por presuntas irregularidades administrativas. En los últimos años, se han denunciado casos de nepotismo, salarios elevados para funcionarios cercanos a su círculo y pagos cuestionables en concepto de primas y bonificaciones. La Autoridad Nacional de Transparencia (Antai) investiga actualmente a 90 personas vinculadas a la universidad por posibles conflictos de interés. Además, la comunidad académica ha advertido sobre intentos de silenciar voces críticas, como ocurrió con la sanción impuesta a un exdecano que denunció públicamente la gestión de Bonagas. EFE. SANTIAGO DE CHILE El secretario ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs. EFE Cepal proyecta que Argentina y Panamá serán los países de la región que más crecerán PREVISIONES 2025 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró ayer en dos décimas su previsión de crecimiento regional para este año y elevó su estimación al 2.2% pese a la guerra comercial. “América Latina y el Caribe atraviesa en 2025 una nueva fasededesaceleracióneconómica. Después de un repunte en los primeros trimestres de 2024, el crecimiento del PIB regional perdió dinamismo hacia fines de ese año, y se espera que se modere del 2.3% registrado en 2024 al 2.2% en 2025”, alertó el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago. Esta tendencia, agregó la Cepal en el ‘Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025’, confirma un decenio de bajo crecimiento, en que la expansión promedio del PIB ha sido de solo un 1.2% en el período 20162025, incluso inferior a la registrada en los años ochenta. Se trata de la segunda actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la una guerra comercial contra la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica. Para 2026, el organismo internacional estima que la región se expandirá un 2.3%. Argentina y Panamá, a la cabeza Argentina (5%), Panamá (4.2%), Paraguay (4%) y República Dominicana (3.7%), Guatemala (3.6%) y Costa Rica (3.5%) liderarán el crecimiento económico este año, según las nuevas cifras de Cepal. “Con estos resultados, la Cepal reafirma el papel protagónico de Panamá en la recuperación económica regional, a pesar de los desafíos estructurales y coyunturales que persisten”, señaló el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá. En el medio de la tabla se encuentran Honduras (3.2%), Nicaragua (3.1%), Perú (3.1%), Uruguay (2.8%), Colombia (2.5%), Chile (2.4%), El Salvador (2.4%), Brasil (2.3%) y Venezuela (2%). En la cola, pero aún con cifras positivas, están las islas del Caribe (1.8%) –sin contar Guyana–, Bolivia (1.5%), Ecuador (1.5%) y México (0.3%), mientras que Cuba (- 1.5%) y Haití (-2.3%) son los únicos que decrecerán este año, de acuerdo al organismo de Naciones Unidas. “El desempeño económico seguirá condicionado por la debilidad de la demanda externa, condiciones financieras restrictivas y la fragilidad derivada de factores internos como un menor dinamismo del consumo, una baja inversión, una elevada informalidad laboral y las persistentes desigualdades estructurales”, explicó la Cepal. El panorama global y regional para 2025 y 2026, agregó, “está sujeto a una elevada incertidumbre. La dinámica de crecimiento de las economías de la región podría deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales”. Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró tanto 2023 como 2024 con un crecimiento del 2.3%. sentó una propuesta para establecer un programa de tutorías extracurriculares dirigido a alumnos con bajo rendimiento académico. Los docentes que impartan estas tutorías — que serán obligatorias en los planteles oficiales— recibirían una “compensación” o “incentivo”. Solo eso faltaba. Seguramente esas deficiencias académicas se exacerbaron durante las protestas. Además, ¿por qué hay que pagarles? Ya cobran todo el año, incluso en verano.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==