Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_04

8A La Prensa Panamá, lunes 4 de agosto de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ESTORBOS. Camacho pretende reelegirse como presidente de la comisión legislativa de Gobierno. ¿Para qué? ¿Para manipular la agenda de esa comisión e impulsar la amnistía a favor de su adorado tormento? Después de haber presentado ese proyecto de ley en el periodo pasado e intentar descarrilar el sistema de justicia, no deberían permitirle siquiera acercarse a las reuniones de esa comisión. En cambio de Osman Gómez no podemos decir ni eso. No ha presentado un solo anteproyecto, pero ahora es el principal escollo en la conformación de esa comisión y reclama la silla que ya se le asignó a José Pérez Barboni, de la bancada Seguimos. Después de todo, ¿por qué insisten tanto con la amnistía, si ese proyecto no tendría el respaldo mayoritario del pleno? ¿O acaso todavía los maletines están rondando como buitres por encima del hemiciclo? PROPORCIÓN. Según los cálculos de Popi, al grupo que apoyó a Jorge Herrera le toca ocupar cinco puestos en cada una de las comisiones, excepto en la de Presupuesto, donde hay 15 sillas. Ahí le corresponderían ocho. Quién sabe de qué será capaz la bancada del mal para impedirlo. ¿Le irán a pegar a otro diputado? PATALEO. A propósito de medidas desesperadas, Benicio anunció que apelará la decisión de la Corte, que no admitió la demanda en contra de la resolución de la Asamblea Nacional que reconoció a la bancada Seguimos. Ganas de hacerle perder el tiempo a los magistrados. COPY PASTE. El presupuesto propuesto por el MEF para la Asamblea en el año 2026 es una copia exacta del monto asignado en 2025: $98.7 millones, la mayoría (97.6 %) destinado a funcionamiento. Supuestamente hay un plan de contención del gasto y todo el país se escandalizó cuando la Contraloría envió a los auditores a monitorear al personal, pero eso no se refleja en los números. Encima nos miran como si fueran unos Sede del Tribunal Electoral en la ciudad de Panamá. Archivo 923 excandidatos no entregaron a tiempo informes financieros Mario De Gracia [email protected] CIERRE DEL PROCESO ELECTORAL Se trata de informes de ingresos y gastos que, por ley electoral, deben presentarse en tiempo oportuno. El incumplimiento puede conllevar multas, retención de fondos públicos e incluso inhabilitación política. Un total de 923 excandidatos a cargos de elección popular, no proclamados, no entregaron —o lo hicieron de forma tardía— sus informes de ingresos y gastos correspondientes al financiamiento privado que recibieron para impulsar sus candidaturas en la Elección General de 2024. En la contienda que participaron 6,876 candidatos, hubo 16 —hoy autoridades electas— que sí fueron proclamados, pero que entregaron de forma tardía los informes, informó la directora de Fiscalización al Financiamiento Político del Tribunal Electoral, Marta González. Con el cierre del proceso electoral, decretado el pasado 28 de julio de 2025 por el Tribunal Electoral, González brindó un balance actualizado de la labor de la unidad en la fiscalización de los fondos otorgados. Sin embargo, detalló que aún se encuentran revisando documentación. “Hemos visto una falta de entrega de informes”, dijo al referirse al proceso de justificación de los fondos recibidos, que están mandatados a realizar quienes participaron como precandidatos y candidatos en las elecciones de 2024, según explica la sección 3.a del Código Electoral, referente al financiamiento privado. Los recursos privados pueden ser utilizados en gastos de combustible, hospedaje, activistas, alquiler de locales, luz, agua, teléfono, entre otros. González explicó que, por el incumplimiento en la entrega de informes, habría sanciones dispuestas en el Capítulo V del Código Electoral. Las sanciones alcanzan a los excandidatos, sus tesoreros o al partido al que pertenezcan (si aplica). Para el cargo de representante de corregimiento o concejal, la multa aplicable es de $200 en circunscripciones de menos de diez mil electores. En tanto, para los tesoreros de los ex precandidatos y excandidatos, la multa es de $1,000; para representantes y concejales en circunscripciones mayores de diez mil electores, la multa es de $1,000; y para el cargo de presidente, la multa asciende a $2,000. En el caso de presentación tardía del informe, la multa corresponde al 60% del monto que aplique. Por su parte, para los partidos políticos la multa es de $5,000 por presentación extemporánea. Por otro lado, González adelantó que se recopila data para enviar a la Unidad de Análisis Financiero (UAF), la Dirección General de Ingresos (DGI) y la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), en lo que respecta a donaciones privadas prohibidas. Entre las donaciones o aportes prohibidos, según el artículo 230 del Código Electoral, se encuentran las provenientes de personas jurídicas que no ejerzan actividades económicas en Panamá, aportes anónimos fuera de reglamentación, donaciones de gobiernos extranjeros, contratistas del Estado al momento de la donación, entre otras. Las multas por donaciones o aportes prohibidos van de $1,000 a $25,000 y aplican sobre exprecandidatos, excandidatos y partidos políticos. Financiamiento público En cuanto al financiamiento público, la directora de Fiscalización del Financiamiento Político recordó que hubo una asignación total de $109 millones, de los que $54.5 millones fueron destinados como fondo preelectoral y $54.5 millones al fondo poselectoral. En este caso, “lo que no procede, no se paga”, señaló González, recordando que la unidad de fiscalización interna del TE acompaña el proceso y realiza verificaciones. La directora apuntó que “las reformas electorales —que se llevan a cabo cada jueves en la sede del TE— buscan fortalecer controles internos de partidos políticos y de la libre postulación, y dar una rendición de cuentas a la ciudadanía”. El artículo 204 del Código Electoral, que compete al financiamiento público, será uno de los últimos puntos a discutir dentro del bloque en el que se encuentra la Comisión que estudia las reformas. Adicionalmente, desde el TE solicitan proyecciones del presupuesto de la entidad de cara al proceso electoral de 2029, para compararlo con las elecciones de 2024 y discutir posibles cambios en el monto que corresponde al financiamiento público. En la actualidad, el artículo 204 señala que para el financiamiento público se destina una partida equivalente al 1% de los ingresos corrientes presupuestados para el gobierno central. Dicha partida es efectiva el año anterior al de las elecciones. Juan Manuel Díaz [email protected] El Servicio Nacional Aeronaval y la Policía Nacional dieron duros golpes a las redes del narcotráfico. Cortesía Decomisan casi dos toneladas de drogas en muelles del Pacífico y Calidonia NARCOTRÁFICO Las acciones operativas de los estamentos de seguridad durante los últimos tres días resultaron en el decomiso de casi dos toneladas de drogas, encontradas en contenedores, lanchas rápidas y vehículos con doble fondo. En estas diligencias se logró la aprehensión de 10 personas vinculadas a redes de narcotráfico. El primer gran decomiso se registró el pasado viernes, cuando la Policía Nacional incautó un cargamento de 1,458 kilos de cocaína oculto en maletines dentro de varios contenedores con destino al Reino Unido. Ese mismo día, el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) interceptó un cargamento de 265 kilos de cocaína durante una operación en las inmediaciones de Punta Coco, en el Archipiélago de Las Perlas. La droga fue hallada dentro de una lancha tripulada por dos hombres, quienes fueron aprehendidos y puestos a disposición de la Fiscalía de Drogas para el inicio de las investigaciones. En otra operación realizada por la Policía Nacional en el corregimiento de Calidonia, se encontraron 20 kilos de cocaína y 10 cápsulas de droga líquida dentro de una residencia. Durante el operativo se logró la aprehensión de ocho personas presuntamente vinculadas a una estructura criminal dedicada al trasiego de drogas provenientes de Colombia. La droga estaba oculta dentro de un cooler. En el lugar también se hallaron $900 en efectivo y varias armas. Las investigaciones realizadas por las autoridades revelan que pandillas locales que operan en las ciudades de Panamá y Colón colaboran con redes del narcotráfico para mover estupefacientes hacia el mercado europeo. El pasado jueves, el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) localizó a un grupo de mochileros que transportaban droga. Durante el operativo, un delincuente falleció y un agente de Senafront resultó herido tras un intercambio de disparos. Las redes del narcotráfico utilizan rutas para mover la droga a través de las provincias de Darién, Colón y las costas de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. Durante el presente año, las autoridades han decomisado unas 50 toneladas de drogas, la mayoría con destino al mercado europeo. Según la Fiscalía de Drogas, los cargamentos llegan por mar a las costas panameñas, donde son recibidos por pandillas locales encargadas de ocultarlos y luego sacarlos del país en contenedores o vehículos adaptados. En algunas ocasiones, la droga es escondida en islas del Archipiélago de Las Perlas para ser recogida posteriormente por otro grupo que la exporta clandestinamente. salvadores y tuviéramos que darles las gracias porque la asignación no es tan exorbitante como en el gobierno anterior. CORAZA. Varios dirigentes del Suntracs habrían adquirido fuero electoral penal al ser postulados en las elecciones internas del partido en formación Frente Amplio por la Democracia (FAD), que se celebrarán el 24 de agosto. ¿Alguien todavía duda de que esta es una herramienta diseñada para promover la impunidad?

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==