5B La Prensa Panamá, lunes 4 de agosto de 2025 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante un mitín electoral en Janesville. EFE Trump lleva a los mercados a su peor momento desde la II Guerra EFE. MADRID, ESPAÑA PROTECCIONISMO Si Trump no vuelve a dar un giro en su política comercial, los aranceles entrarán en vigor el próximo jueves 7 de agosto. La presidencia de Donald Trump aboca a los mercados hacia su momento más crítico desde la Segunda Guerra Mundial, en un contexto donde el aumento del proteccionismo intensifica los rasgos de una nueva era económica marcada por una acelerada desglobalización. Inversores y analistas coinciden en que el momento actual es el más intenso desde la II Guerra Mundial, en el que la desglobalización está redefiniendo las estrategias de asignación de activos y abriendo paso a nuevas oportunidades en un escenario económico en transformación. Si Trump no vuelve a dar un giro en su política comercial, los aranceles entrarán en vigor el próximo jueves día 7: para los productos de la UE y Corea del Sur las tasas subirán un 15%, mientras que India enfrenta un arancel del 25%, Sudáfrica del 30% y Canadá del 35%. En el caso de China hay un pacto temporal. Desde BlackRock su responsable de Ventas para Iberia, Javier García Díaz, cree que no se puede ignorar que se está produciendo el momento más fuerte desde la II Guerra Mundial, donde la cooperación y la globalización han dado paso a un mundo más fragmentado. El director de Inversiones Globales y responsable de inversiones de T. Rowe Price, Eric Veiel, afirma que la desglobalización redefine las estrategias de asignación de activos, abriendo paso a nuevas oportunidades en un escenario económico en transformación, con un proceso de desglobalización que impactará negativamente en la economía global, siendo EUA y China los más afectados. Todas las casas de análisis coinciden en que siempre se supo que el año 2025 estaría marcado por un cambio, pero lo que se desconocía es la velocidad y el alcance de los acontecimientos, que ha sorprendido. EUA y China, los más afectados Desde T. Rowe Price se estima que EUA y China van a ser los más afectados en el cambio de paradigma. Según Veiel, el diferencial de crecimiento de las ganancias entre el grupo de las “Siete Magníficas” de acciones tecnológicas y el resto del mercado bursátil estadounidense probablemente seguirá disminuyendo, impulsando un período de mercados menos concentrado y un liderazgo de mercado más diverso. Las remesas en México se desplomaron un 5.6%, hasta los $29,576 millones, en el primer semestre de 2025. EFE Las remesas enviadas a México caen 5.6% en el primer semestre de 2025 DIVISAS EFE. CIUDAD DE MÉXICO Las remesas en México sufrieron un desplome del 5.6%, hasta los 29,576 millones de dólares, durante el primer semestre de 2025, luego de un alza de 1.3% en el primer trimestre del año y en medio de la agresiva política migratoria de Estados Unidos, principal origen de los envíos a México, informó el Banco de México (Banxico). Con ello, México redujo en 1,750 millones de dólares la cifra recibida en los primeros seis meses de 2024, cuando obtuvo 31,326, una cifra histórica para un periodo similar. En México, donde las remesas representan casi el 4% de la economía, el envío promedio de connacionales al país se redujo un 1.3% entre enero y junio, pues pasó de 393 dólares a 388 respecto al mismo periodo de 2024. El número de operaciones en este mismo lapso disminuyó un 4.4% interanual al pasar a 79.1 millones, el 99.1% de ellas transferencias electrónicas. Tan solo en junio, México captó 5,201 millones de dólares en remesas, un retroceso mensual de 2.3% y una caída interanual de 16.2%. Con ello, mantuvo una tendencia a la baja tras la caída del 4.6% en junio y el descenso de 4.4% interanual en mayo. México hila once años de incrementos anuales de remesas tras terminar 2024 con un récord de 64,745 millones de dólares, pero en marzo del año pasado terminó una racha de 46 meses con crecimientos interanuales consecutivos, tras los primeros días del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, Por otro lado, Banxico expuso que los residentes en México enviaron al exterior remesas por 113 millones de dólares en los primeros seis meses del año, un aumento interanual del 2%. Las remesas comenzaron a crecer al comienzo de la pandemia de covid-19, en marzo de 2020, y suponen la principal fuente de ingresos externos para el país, que recibió un récord de 64,745 millones de dólares en 2024, un aumento del 2.3%, respecto a 2023, cuando también obtuvo una cifra histórica de 63,313 millones de dólares y el onceavo incremento anual consecutivo. En junio pasado, el Gobierno de Estados Unidos anunció un impuesto del 1% a las remesas enviadas en efectivo, giros postales, cheques de caja u otros instrumentos similares. Economía & Negocios
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==