2B La Prensa Panamá, lunes 4 de agosto de 2025 Economía & Negocios Nuevas tarifas arancelarias: ¿remedio para los déficits o receta inflacionaria? Valor razonable Manuel Brea Kavasila economí[email protected] tencia externa, siguiendo la política comercial de su administración, que combina sanciones e incentivos para fomentar la producción local y reducir el déficit comercial. Los nuevos aranceles son la culminación de medidas anunciadas el 2 de abril — el llamado “día de la liberación”—, base fundamental de su plataforma electoral. Estas políticas apuntan especialmente a estados industriales como Michigan, Illinois, Ohio y Pensilvania, donde muchos ciudadanos responsabilizan a las importaciones por el deterioro del sector manufacturero, impactado negativamente en su calidad de vida. Esta percepción persiste pese al consenso entre economistas sobre los beneficios del libre comercio, particularmente en la asignación eficiente de recursos. Esa eficiencia ha transformado estructuralmente la economía estadounidense, ahora dominada por el sector servicios, que representa cerca del 80% del PIB. La manufactura, pese a avances tecnológicos, apenas alcanza el 10%, muy por debajo del 25% que representaba en los años 60. Esta transformación contribuye al déficit crónico en cuenta corriente, que llegó a $1,133.6 billones en 2024, argumento invocado por la administración Trump para justificar el aumento arancelario a través de la orden ejecutiva bajo poderes de emergencia. ¿Reducirán estos aranceles el déficit en cuenta corriente? Funcionarios del gobierno aseguran que ayudarán a disminuirlo y podrían generar suficientes ingresos tributarios para reducir el déficit fiscal. Sin embargo, fuentes independientes no respaldan estas expectativas. Bajo un escenario optimista, se proyecta que los aranceles generarán $2.8 millones de millones (trillones) en ingresos en la próxima década, frente a un déficit fiscal proyectado de $22 millones de millones (trillones). Una de las principales interrogantes es el impacto de las tarifas en los precios. Estudios indican que, hasta ahora, los aranceles han sido absorbidos mayormente por los exportadores y las empresas importadoras estadounidenses, quienes solo han trasladado una parte al consumidor final. Esto ha sido posible gracias a márgenes de beneficios altos y al esfuerzo por conservar participación de mercado. Pero la magnitud de los nuevos aranceles genera dudas sobre si esta dinámica continuará y qué impacto podrá tener en el mercado. La noticia de los ajustes coincidió con el débil reporte del mercado laboral, de allí que los principales índices bursátiles cerraron en negativo y los rendimientos de los bonos del Tesoro bajaron ante una mayor demanda, reflejo de una búsqueda de refugio por parte de los inversionistas. ¿Cambiarán estas tarifas la trayectoria del mercado a corto plazo? Es improbable. No obstante, podrían presionar al alza los precios y complicar el escenario para futuros recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. En un contexto marcado por incertidumbres geopolíticas y volatilidad financiera, las consecuencias de esta política arancelaria requieren un seguimiento cuidadoso, especialmente si se busca equilibrar las cuentas fiscales sin desencadenar inflación. Algunos de los participantes en la reunión. De izquierda a derecha, Oscar Vallarino (MiAmbiente), Ibelice Añino (MIDA), Eduardo Mitre (Mingob), Ricaurte Vásquez (ACP), Jaime Jované (Miviot) y Carla López (Fundación Natura). Cortesía/ACP CICH adopta estrategia sostenible y respalda embalse de río Indio Wilfredo Jordán S. [email protected] CUENCA DEL CANAL Durante la sesión, se presentó el avance del proyecto para la creación del nuevo embalse en la cuenca del río Indio, el cual busca reforzar la seguridad hídrica . Dos instrumentos clave para la gobernanza ambiental fueron aprobados durante la reunión ordinaria de la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH), celebrada el jueves 31 de julio de 2025: la Estrategia de Desarrollo Sostenible y Descarbonización (EDSD) y el Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Ambiental (Piota) para la región oriental de la cuenca del Canal. En el encuentro participaron ministros, técnicos y representantes de organizaciones civiles. La CICH, creada por la Ley 19 de 1997 y reglamentada por la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), tiene el mandato de coordinar esfuerzos institucionales para garantizar una gestión integral del territorio y del recurso hídrico. La integran entidades como el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), el Ministerio de Gobierno (Mingob), el Ministerio de Economía y Finanzas, la ACP y organizaciones como Fundación Natura y Cáritas Arquidiocesana. Informe de río Indio Durante la sesión, también se presentó el avance del proyecto para la creación del nuevo embalse en la cuenca del río Indio, el cual busca reforzar la seguridad hídrica de la vía interoceánica y el abastecimiento de agua potable para las crecientes poblaciones de Panamá y Colón. El proyecto de embalse de río Indio se encuentra actualmente en fase de diálogo con las comunidades impactadas, con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre su reubicación y condiciones de vida. Según el cronograma oficial, la construcción está prevista para iniciar en 2027 y se estima que tomará alrededor de cuatro años. “El esfuerzo que se realiza desde la CICH es vital, sobre todo porque en la cuenca existen entre 300 mil y 400 mil personas a las que se les puede cambiar la vida por medio del trabajo conjunto que ha ido mejorando y que busca continuar impactando positivamente en las condiciones socioeconómicas de todas las familias que viven en el área”, destacó el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez Morales. Por su parte, el viceministro de Ambiente, Óscar Vallarino, quien participó en la reunión, explicó que la adopción de la EDSD y del Piota representa un paso decisivo para ordenar el uso del suelo en la cuenca y fortalecer la gobernanza ambiental. “Esto incluye plataformas de participación ciudadana, estrategias de comunicación, acciones de descarbonización y una articulación institucional que nos permitirá conservar los recursos naturales y garantizar el agua para las futuras generaciones”, precisó. Sobre el proyecto de embalse de río Indio, Vallarino recordó que se trata de una propuesta que ha sido estudiada desde hace décadas como una alternativa para aumentar la capacidad de almacenamiento de agua. “Es un proyecto necesario no solo para la operación del Canal, sino también para asegurar el agua que requerirá una población cada vez mayor. Hay plantas potabilizadoras nuevas en construcción que van a demandar más de 250 millones de galones diarios, lo que hace indispensable contar con nuevas fuentes”, señaló. Vallarino subrayó que cualquier reasentamiento de comunidades que puedan verse impactadas por el desarrollo del proyecto de río Indio se hará en coordinación con las propias familias, buscando siempre mejorar sus condiciones de vida. “Estas personas tienen que ser reubicadas en condiciones no solo iguales, sino mejores, donde puedan seguir con sus actividades agropecuarias, con acceso a educación y salud. No se trata de llevarlos a un edificio en la ciudad, sino de garantizarles una continuidad digna en su modo de vida”, afirmó. El viceministro también resaltó el modelo de participación de la cuenca del Canal, con comités locales y consejos consultivos desarrollados hace más de 20 años, y que hoy se busca extender a la región occidental de la cuenca, recientemente reincorporada dentro del plan de gestión integral. “Estamos impulsando la creación de nuevas áreas protegidas y la ampliación de las ya existentes en la región de Chagres, de la mano con la ACP”, añadió. Durante la reunión también participaron representantes de la plataforma participativa de Chagres-Alhajuela, quienes compartieron su experiencia de gobernanza comunitaria y los desafíos que enfrentan en la conservación de su territorio. Según los voceros, la reunión reafirma el compromiso de Panamá con la gestión sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Canal, una región estratégica tanto para la vía interoceánica como para el bienestar de miles de ciudadanos que dependen de sus recursos. Yasser Yáñez García [email protected] La Feria Nacional de Artesanías 2025 culminó ayer en el centro de convenciones Atlapa. Elysée Fernández Cámara de Comercio resalta la cultura como motor económico para el país FERIA DE ARTESANÍAS La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) resaltó el impacto económico y social de la cultura nacional, en el marco de la edición número 45 de la Feria Nacional de Artesanías, que culminó ayer domingo en el Centro de Convenciones Atlapa con la participación de 640 artesanos de todas las regiones del país. Para el gremio, el evento es un ejemplo concreto de cómo la identidad cultural puede convertirse en motor de desarrollo, cohesión y emprendimiento. “Ser artesano también es ser empresario”, indicó el gremio, al subrayar que la creatividad panameña no solo preserva tradiciones, sino que genera oportunidades económicas y fortalece la cadena de valor local. La feria, organizada por el Ministerio de Cultura, reunió a portadores de saberes ancestrales, comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales, en un espacio que incluyó talleres en vivo, presentaciones culturales, un corredor gastronómico con platos típicos, zonas interactivas para toda la familia y herramientas tecnológicas como el pasaporte QR, que digitaliza la experiencia del visitante. La Cciap señaló que este tipo de eventos son fundamentales para visibilizar el talento local y proyectarlo más allá del circuito tradicional de la artesanía. “La cultura es más que herencia: es empresa, es identidad y es desarrollo”, afirmó el gremio empresarial. Aseguran también que el contexto es favorable: recientemente, Panamá celebró la inscripción de la Ruta Colonial Transístmica en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, un hito que, según la Cciap, amplía las posibilidades para el turismo cultural y el crecimiento de sectores vinculados al patrimonio. La Cámara afirmó su compromiso de seguir promoviendo espacios que conecten la tradición con la innovación, y destacó que la Feria Nacional de Artesanías es una muestra del potencial del país para convertir su riqueza cultural en una verdadera industria. “Panamá tiene una historia que contar, y cada artesano es un narrador de esa historia con sus manos”, concluyó. El autor es financista. El próximo 7 de agosto entrará en vigor la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump el 31 de julio, que establece aumentos en los aranceles a la importación de varios productos extranjeros. Esta medida busca proteger la industria manufacturera nacional frente a la compe-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==