1A La Prensa Panamá, lunes 4 de agosto de 2025
2A La Prensa Panamá, lunes 4 de agosto de 2025 A.V./1245403
3A La Prensa Panamá, lunes 4 de agosto de 2025 45 años contando la verdad, gracias al talento que lo hace posible. Detrás de cada investigación, cada historia, cada innovación digital, cada evento... hay un equipo comprometido y valiente. Hoy, en nuestro 45 aniversario, rendimos homenaje a quienes hacen posible este medio: periodistas, editores, fotógrafos, diseñadores, técnicos, impresores, comerciales y administrativos. Gracias por su entrega, ética y pasión inquebrantable por informar con independencia. Somos el medio que somos gracias al talento que lo construye desde adentro. Seguimos creciendo, con las mismas convicciones y un equipo que hace historia.
4A La Prensa Panamá, lunes 4 de agosto de 2025
5A La Prensa Panamá, lunes 4 de agosto de 2025 75¢ Lunes 4 de agosto de 2025 - Año 45 - Nº 15098 Hoy por hoy Panamá necesita infraestructura portuaria moderna y funcional. Isla Margarita, en Colón, fue escogida hace más de una década como escenario para un megaproyecto que prometía desarrollo, empleo e ingresos para el Estado. Hoy, ese puerto es apenas un terreno embargado, cruzado por litigios entre socios y concesionarios que incumplieron casi todo lo que firmaron. La reciente orden judicial que congela 50 fincas vinculadas a Panama Colon Container Port (PCCP) agrava una situación ya crítica: la concesión marina fue cancelada, los plazos vencieron y los nuevos “compradores” aparecen sin claridad ni respaldo oficial. La Autoridad Marítima no ha autorizado ninguna transacción, pero tampoco hay decisiones firmes sobre el futuro del proyecto. Mientras el Estado no actúe con firmeza, seguirá atrapado en una red de intereses privados que dilatan y paralizan. El país necesita puertos activos, no pleitos interminables ni promesas rotas. El desarrollo no puede depender de empresarios que no cumplen ni de jueces que congelan, pero no resuelven. La Pantera Fajardo anota en su regreso a las canchas 7B Deportes Panorama De Mandrake, Condorito, Mafalda y otros personajes 9A 50 fincas de PCCP quedan bajo secuestro judicial Mónica Palm [email protected] El proyecto portuario de Isla Margarita, en la provincia de Colón, promovido por la sociedad Panama Colon Container Port (PCCP), se encuentra paralizado y enredado en El estratégico puerto de Isla Margarita sigue paralizado por conflictos legales, embargos y promesas incumplidas entre socios y concesionarios. una serie de conflictos judiciales y administrativos. A la cancelación de dos concesiones de fondo de mar por parte de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), se suma el embargo de 50 fincas vinculadas al proyecto, ordenado por el juez civil Arnold Guerra el 26 de junio de 2025. La medida responde a una demanda presentada por Landbridge Port Services (Hong Kong) Limited, cuyo dueño, el empresario chino Ye Cheng, reclama haber sido despojado de su participación mayoritaria (51%) en PCCP, por la cual pagó $125 millones. Además, existen otros secuestros previos y procesos paralelos en Delaware, Estados Unidos. Mientras el conflicto entre accionistas se intensifica y la Corte Suprema aún no resuel- ¿Mayoría garantizada? El bloque de los 37 ante su prueba de fuego Mario De Gracia [email protected] Este lunes 4 de agosto, la Asamblea Nacional definiría mediante votación la integración de 15 comisiones permanentes de trabajo. El bloque de los 37 diputados que respaldó al panameñista Jorge Herrera como presidente del Legislativo desde el pasado 1 de julio enfrenta su primera gran prueba de cohesión, especialmente en las disputadas comisiones de Credenciales y Gobierno. Como no hubo consenso entre los 71 diputados — de distintos partidos e independientes— que integran el pleno, los cargos se asignarían por votación. Todavía anoche, varios diputados se encontraban reunidos tratando de alcanzar acuerdos. VEA 5A ASAMBLEA NACIONAL ve los amparos contra la cancelación de la concesión, el Estado panameño no percibe ingresos por el uso de las 81.5 hectáreas concedidas, y el país sigue sin el puerto prometido. El presidente José Raúl Mulino ha expresado su descontento con el proyecto, al calificar la concesión como “más chimba todavía” que la de otros puertos. Aunque intentó distanciarse del origen del contrato, Mulino firmó en 2012, como ministro de Seguridad del gobierno de Ricardo Martinelli, la resolución que autorizó al administrador de la AMP a suscribir la concesión con PCCP. Paralelamente, PCCP promueve un arbitraje en Panamá contra Landbridge Port. VEA 4A UI UNIDAD INVESTIGATIVA Arturo Deliser, el más veloz Doble oro y récord para Panamá El panameño Arturo Deliser brilló en el Campeonato Centroamericano de Atletismo 2025 que se celebra en Managua, Nicaragua, al ganar oro en 100 y 200 metros planos. Cronometró 10.17s en los 100m, nuevo récord del torneo, y 20.57s en los 200m. A sus 28 años, se prepara para el Mundial en Tokio. Panamá ocupa el tercer lugar en el medallero. Cortesía de Fepat Cómo han cambiado el lenguaje del amor y los códigos no verbales para atraer a una posible pareja www.prensa.com/bbc/
6A La Prensa Panamá, lunes 4 de agosto de 2025 Panorama Construcción del puerto y patio de contenedores en isla Margarita, Colón Cortesía Mónica Palm [email protected] Sin concesión marina… y sin terrenos en tierra firme. Panama Colon Container Port (PCCP), la sociedad que promueve un puerto de contenedores en Isla Margarita, provincia de Colón, podría perder sus activos más valiosos debido a diversas acciones administrativas y judiciales emprendidas en los últimos cuatro meses. Como se recordará, en abril pasado la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) le canceló dos contratos de concesión de fondo de mar (uno para la construcción del puerto y otro para el desarrollo de un patio de contenedores) por incumplimiento en el desarrollo de la obra. Este asunto ha sido seguido personalmente por el presidente José Raúl Mulino, ya que se trata de una inversión paralizada sobre 81.5 hectáreas de la que el gobierno no percibe ingreso alguno. Pero además de los líos con el Estado, también hay conflictos internos, aquellos que nacen de las propias entrañas del proyecto. Y parecen multiplicarse. En junio pasado, un juez civil ordenó el secuestro de 50 fincas propiedad de PCCP y otras sociedades relacionadas, como parte de un reclamo presentado por un inversionista de Hong Kong que alega ser el principal accionista del proyecto portuario. El demandante La sociedad demandante se llama Landbridge Port Services(HongKong)Limited, propiedad de Ye Cheng, un empresario chino residente en Rizhao, provincia de Shandong. Ye Cheng sostiene que le corresponde el 51% de las acciones de PCCP y de la sociedad filial United Crown Construction Inc., titular de la concesión para el desarrollo del patio de contenedores. Por dicha participación, Ye pagó $125 millones el 14 de septiembre de 2017. Hace tres meses, Landbridge Port presentó una demanda civil contra PCCP, United Crown Construction Inc. y otras nueve sociedades (registradas en diversas jurisdicciones, incluyendo Panamá, Estados Unidos, China, Singapur y Barbados), a las que acusa de haberle despojado de su participación accionaria. Landbridge solicitó medidas de protección y, por ello, el 26 de junio pasado, el juez Arnold Nathaniel Guerra Moreno, del Juzgado Undécimo del Circuito Civil, ordenó el embargo de 50 fincas: 40 actualmente a nombre de PCCP y las otras 10, a nombre de Central America Shopping Mall, Inc. La orden del juez Guerra ya fue comunicada al Registro Público. Con esta medida, sería imposible realizar alguna transacción, traspaso, fusión o modificación que pudiera alterar el destino de las fincas o ponerlas fuera del alcance de la sociedad demandante, en caso de que eventualmente el juez falle a su favor. En esa demanda, además, Landbridge solicita que se le reconozca como propietaria del 51% de las acciones de PCCP y que se le pague una indemnización de $1 millón, más costas y gastos. También buscaba separar a Dion Bowe, Jorge Alejandro Serrano Evers y Colin Michael Martínez de los cargos de presidente, secretario y tesorero, respectivamente, de PCCP, Central America Shopping Mall Inc., United Crown Construction Inc. e Isla Margarita Development Inc. Esta última sociedad supuestamente operaría un centro comercial adyacente al puerto. Sin embargo, el juez Guerra no aceptó esta pretensión por considerar que “equivale en la práctica a dictar un fallo anticipado sobre la responsabilidad o licitud que aún está por determinarse judicialmente”. Además, dicha medida iría en contra del principio de “mínima intervención y menor daño” y podría causar perjuicios irreparables a clientes, trabajadores y proveedores (en caso de que existan). Bowe delegó sus facultades como presidente y representante legal a Miguel Urriola Batista, el 2 de mayo pasado. Ese día, el acta fue protocolizada ante notario, “con arreglo a la minuta debidamente refrendada” por el abogado Diego de la Guardia, de la firma Galindo, Arias y López. La Prensa contactó a De la Guardia para conocer la reacción de PCCP ante los últimos acontecimientos, pero no estaba disponible para entrevistas. Advirtió que su firma es una de varias que representan a PCCP. También se contactó a Juan Felipe Pitty, otro abogado de PCCP, pero no contestó. Embargos acumulados La medida de protección del juez Guerra es la más reciente anotación sobre las 50 fincas en el Registro Público, pero no es la única. Estas propiedades ya han sido embargadas, incluso algunas en más de una ocasión. Sobre esas mismas fincas ya pesa un secuestro adoptado el 3 de octubre de 2024 por el juez Guillermo Ballesteros, del Juzgado Séptimo del Circuito Civil, en el marco de una demanda presentada por la sociedad Slatan Panama Construction, S.A., por la concurrencia de $1.4 millones en concepto de capital, costas y gastos. El secuestro promovido por Slatan también se extiende a cualquier dinero o depósito que PCCP pudiese tener en entidades bancarias en Panamá, así como a cobros pendientes. Se desconoce el origen de este conflicto. En Delaware Las acciones de Landbridge Port Services (Hong Kong) Limited para recuperar su participación en el proyecto de Isla Margarita no se han limitado a los tribunales panameños. En febrero de 2023, presentó un reclamo en Delaware, Estados Unidos, poco después de descubrir que, sin su conocimiento o aval, sus acciones fueron presuntamente “anuladas” y su participación, hasta entonces mayoritaria, quedó diluida hasta volverse prácticamente inexistente. El pleito está en suspenso, por apelaciones presentadas por los demandados. ¿Por qué Delaware? Porque los activos de PCCP están ahora en manos de Notarc Port Investment, una sociedad de responsabilidad limitada creada en ese estado norteamericano, controlada por Dion Bowe y su socio, el también bahamés Leslie Bethel. Bowe y Bethel fueron quienes convencieron a la AMP cuando, en el gobierno de Laurentino Cortizo (2019–2024), se intentó rescindir la concesión de PCCP debido a una cadena de incumplimientos certificados por la Contraloría General de la República. Aquello ocurrió en junio de 2021. El entonces administrador de la AMP, Noriel Araúz, recibió instrucciones de la junta directiva para terminar el contrato con PCCP por retrasos en el cronograma de ejecución, fianzas vencidas y morosidades. La obra estaba prácticamente paralizada. Cuando los ejecutivos de Notarc se enteraron, intervinieron para impedirlo. Buscaron al entonces presidente Cortizo y lo encontraron en Nueva York, mientras se celebraba la Asamblea General de Naciones Unidas, en septiembre de 2021. La suerte cambió y siete meses después, el 19 de abril de 2022, se anunció que el fondo de inversiones Notarc Management Group (NMG), fundado por Bethel en las Bahamas en 1999, había adquirido todas las acciones de PCCP, con la promesa de invertir $1,000 millones y completar las obras en 15 meses. En cuestión de meses, la AMP pasó del intento de rescisión de los contratos a extender su vigencia hasta el año 2042. Ahora, en un nuevo intento de evitar la pérdida de la concesión, Notarc informó a la AMP que había vendido los activos de PCCP a un tal US Infrastructure Fund LLC. Sin embargo, a La Prensa se le informó que el comprador era un fondo distinto: United States Strategic Fund. El actual administrador de la AMP, Luis Roquebert, dijo desconocer tales transacciones. Afirmó no haber escuchado nada sobre US Infrastructure Fund LLC ni sobre United States Strategic Fund. También advirtió que, sin el aval de la AMP, no puede realizarse ninguna transacción, dado que el principal activo es una concesión estatal. ‘Cuento’ Con estos antecedentes, no sorprende que el pasado viernes el presidente Mulino expresara nuevamente su inconformidad con los actuales concesionarios. “Yo no tengo nada que ver con el conflicto que se originó ni con los empresarios que ahora dizque entraron, porque son gringos. Ese cuento a mí no me lo echan, porque yo conozco la historia, yo sé cómo se hizo esa concesión. Si la de los puertos [en aparente referencia a Panama Ports Company] es chimba, esta es más chimba todavía”, dijo el presidente el viernes 1 de agosto, en Colón, durante una gira con su equipo de trabajo. “Chimba” es un término que se utiliza para referirse coloquialmente a algo que es falso o de dudosa legitimidad. Mulino seguramente conoce el “cuento” incluso desde antes de tomar posesión. PCCP obtuvo la concesión para desarrollar isla Margarita durante el gobierno de Ricardo Martinelli (2009–2014). Mulino fue ministro de Seguridad en esa administración y, como parte del Gabinete, firmó la resolución del 28 de febrero de 2012 que autorizó al administrador de la AMP a suscribir el contrato con PCCP, que entonces se llamaba Panama Canal Colon Port, Inc. (el nombre se lo cambiaron después, porque la Autoridad del Canal de Panamá protestó). El administrador de aquel gobierno era Roberto Linares, a quien Mulino designó ahora como su ministro de Desarrollo Agropecuario. Las concesiones fueron finalmente adjudicadas y convertidas en contrato-ley: la del puerto es la Ley 43 de 2013 y la del patio de contenedores, la Ley 42 de 2013, ambas modificadas posteriormente por las leyes 335 y 334 de 2022, respectivamente. Aunque los contratos fueron rescindidos en abril pasado, la orden de la AMP está en suspenso, ya que PCCP presentó cuatro amparos de garantías constitucionales que aún no han sido resueltos por la Corte Suprema de Justicia. Las concesiones de fondo de mar son adyacentes a las fincas embargadas por orden judicial. ¿Cómo adquirió PCCP esas tierras? La respuesta llegará en una próxima entrega. De izquierda a derecha, Leslie Bethel, CEO de NMG; Romain Simon, CIO de TIL/MSC, y Dion Bowe, CEO de Notarc Port Investment. Detrás (de Izq. a Der.) aparecen José Alejandro Rojas Pardini, ministro consejero para la atracción de inversiones privadas; Noriel Araúz, administrador de la AMP; Ramón Martínez, ministro de Comercio e Industrias, y Juan Felipe Pitty, consejero de Notarc Port Investment. Foto: Notarc y AMP UI UNIDAD INVESTIGATIVA Puerto paralizado: 50 fincas embargadas por litigio entre inversionistas El proyecto portuario de Isla Margarita sigue anclado. Un juez ordenó el embargo de 50 fincas ligadas a PCCP, tras la demanda de un inversionista chino que reclama el 51% de las acciones y compensación económica.
7A La Prensa Panamá, lunes 4 de agosto de 2025 Los diputados no han logrado acuerdos para integrar la totalidad de las comisiones. Elysée Fernández Bloque vs bloque: comisiones clave se definen en las urnas Mario De Gracia [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Hoy deben definirse las comisiones de la Asamblea Nacional, con la mira puesta en la votación secreta que determine los miembros de las de Gobierno y Credenciales. La idea rondó por semanas los despachos de los diputados, como si estuviese predestinada a cumplirse como una profecía. La conformación de comisiones clave en la Asamblea Nacional se definirá vía votación hoy lunes 4 de agosto. Hay varios escenarios en juego, tras el anuncio del diputado presidente del Legislativo, Jorge Herrera, de citar a los diputados para la conformación de las 15 comisiones desde las 11:00 a.m. de hoy lunes. Pero las conversaciones tomaron más de un mes, y más allá de definir los asientos de las comisiones, se acercan a lo que la diputada de la coalición Vamos, Alexandra Brenes, describió como la muestra de que el llamado ‘bloque de los 37 sigue en pie, o no’. El bloque de los 37 diputados que dieron su voto para llevar a la presidencia legislativa al diputado Jorge Herrera, conformado por el partido Panameñista, la coalición Vamos, el Cambio Democrático (CD), la bancada ‘Seguimos’ y el Partido Popular, cruzaría su primera prueba de fuego, luego de que consideraran una victoria la consolidación de su directiva frente a la que proponía el oficialista partido Realizando Metas (RM). Visto desde la óptica de 37, el bloque podría lograr mayoría para conformar —a su antojo si quisiera— las comisiones. No obstante, entran en juego principios de proporcionalidad; algunos mandatados por el Régimen Orgánico del Reglamento Interno (RORI), y otros de acuerdos verbales; incluso cambios de opinión repentinos. En una reciente entrevista con Panamá En Directo, el diputado de Realizando Metas (RM), Luis Eduardo Camacho, señaló que “se busca un balance” en las comisiones, al considerar que, de ser el caso en que un grupo ejerciera con toda la fuerza su mayoría, “las bancadas más grandes podrían tomarse [todas] las comisiones y dejar otras por fuera”. No obstante, la intención del establecimiento por consenso, que los diputados discutieron durante todo un mes, buscaba la proporcionalidad en las comisiones; algo que, según fuentes consultadas por este medio, se logró con la excepción de las comisiones de Credenciales, Reglamento y Ética Parlamentaria y Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales. Después de la coalición Vamos, con 18 diputados, la bancada de RM le sigue como la segunda con mayor número de diputados: 14. RM capitalizó votos del Partido Revolucionario Democrático (PRD), la bancada mixta y tres diputados del CD el pasado 1 de julio para su candidata a presidir el Legislativo, lo que evidenció un denominado ‘bloque de 34’ diputados. Problema de cohesión A pesar de los esfuerzos por lograr consensos, hubo discrepancias en lo referente al establecimiento de los miembros de cada comisión, en función de los bloques a los que apoyó el 1 de julio, puesto que las afinidades pueden representar votos a lo interno de las comisiones. Cabe señalar que, cuando se instala una comisión, posteriormente se hace una elección interna para determinar a la directiva. Quien tiene mayoría de asientos, puede lograr la presidencia de la comisión. Lo anterior fue una de las razones del desacuerdo que llevó a la votación, puesto que ni el ‘bloque de 37, ni el de 34, tenían intención de ceder en dos espacios: Credenciales y Gobierno. Los diputados de la coalición Vamos, señalaron al diputado Osman Gómez, de la bancada mixta, de poner trabas al consenso. En reciprocidad, Gómez señalaba que su colectivo ‘tenía los votos’ para lograr mayoría en las comisiones. La discrepancia no se resolvió y será llevada a las urnas, donde un mecanismo de votación definirá los miembros de las comisiones. De 9 sillas a ocupar, 5 bastarán para lograr mayoría de un bloque o del otro. No obstante, nada está garantizado, y los pactos establecidos en cada uno de los bloques serán llevados al límite. La votación El artículo 43 del RORI señala que el numero total diputados que componen la Asamblea (71), se dividirá entre el número de miembros de la comisión que se va a elegir. El resultado de la operación se denominará cociente de elección. En el caso de Credenciales y Gobierno, ambas se conforman con 9 miembros. Solo una, la Comisión de Presupuesto, tiene espacio para 15 miembros. Los diputados tendrían que votar en una papeleta por sus candidatos y se declararán electos como miembros de comisión los que tengan un número de votos no menor al cociente de elección. Si después de que se adjudicaran las representaciones quedaran puestos por llenar, se declararán electos los que hayan obtenido el mayor número de votos. Si hay empate, decide la suerte, dice el artículo 43 del RORI. Panorama
8A La Prensa Panamá, lunes 4 de agosto de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ESTORBOS. Camacho pretende reelegirse como presidente de la comisión legislativa de Gobierno. ¿Para qué? ¿Para manipular la agenda de esa comisión e impulsar la amnistía a favor de su adorado tormento? Después de haber presentado ese proyecto de ley en el periodo pasado e intentar descarrilar el sistema de justicia, no deberían permitirle siquiera acercarse a las reuniones de esa comisión. En cambio de Osman Gómez no podemos decir ni eso. No ha presentado un solo anteproyecto, pero ahora es el principal escollo en la conformación de esa comisión y reclama la silla que ya se le asignó a José Pérez Barboni, de la bancada Seguimos. Después de todo, ¿por qué insisten tanto con la amnistía, si ese proyecto no tendría el respaldo mayoritario del pleno? ¿O acaso todavía los maletines están rondando como buitres por encima del hemiciclo? PROPORCIÓN. Según los cálculos de Popi, al grupo que apoyó a Jorge Herrera le toca ocupar cinco puestos en cada una de las comisiones, excepto en la de Presupuesto, donde hay 15 sillas. Ahí le corresponderían ocho. Quién sabe de qué será capaz la bancada del mal para impedirlo. ¿Le irán a pegar a otro diputado? PATALEO. A propósito de medidas desesperadas, Benicio anunció que apelará la decisión de la Corte, que no admitió la demanda en contra de la resolución de la Asamblea Nacional que reconoció a la bancada Seguimos. Ganas de hacerle perder el tiempo a los magistrados. COPY PASTE. El presupuesto propuesto por el MEF para la Asamblea en el año 2026 es una copia exacta del monto asignado en 2025: $98.7 millones, la mayoría (97.6 %) destinado a funcionamiento. Supuestamente hay un plan de contención del gasto y todo el país se escandalizó cuando la Contraloría envió a los auditores a monitorear al personal, pero eso no se refleja en los números. Encima nos miran como si fueran unos Sede del Tribunal Electoral en la ciudad de Panamá. Archivo 923 excandidatos no entregaron a tiempo informes financieros Mario De Gracia [email protected] CIERRE DEL PROCESO ELECTORAL Se trata de informes de ingresos y gastos que, por ley electoral, deben presentarse en tiempo oportuno. El incumplimiento puede conllevar multas, retención de fondos públicos e incluso inhabilitación política. Un total de 923 excandidatos a cargos de elección popular, no proclamados, no entregaron —o lo hicieron de forma tardía— sus informes de ingresos y gastos correspondientes al financiamiento privado que recibieron para impulsar sus candidaturas en la Elección General de 2024. En la contienda que participaron 6,876 candidatos, hubo 16 —hoy autoridades electas— que sí fueron proclamados, pero que entregaron de forma tardía los informes, informó la directora de Fiscalización al Financiamiento Político del Tribunal Electoral, Marta González. Con el cierre del proceso electoral, decretado el pasado 28 de julio de 2025 por el Tribunal Electoral, González brindó un balance actualizado de la labor de la unidad en la fiscalización de los fondos otorgados. Sin embargo, detalló que aún se encuentran revisando documentación. “Hemos visto una falta de entrega de informes”, dijo al referirse al proceso de justificación de los fondos recibidos, que están mandatados a realizar quienes participaron como precandidatos y candidatos en las elecciones de 2024, según explica la sección 3.a del Código Electoral, referente al financiamiento privado. Los recursos privados pueden ser utilizados en gastos de combustible, hospedaje, activistas, alquiler de locales, luz, agua, teléfono, entre otros. González explicó que, por el incumplimiento en la entrega de informes, habría sanciones dispuestas en el Capítulo V del Código Electoral. Las sanciones alcanzan a los excandidatos, sus tesoreros o al partido al que pertenezcan (si aplica). Para el cargo de representante de corregimiento o concejal, la multa aplicable es de $200 en circunscripciones de menos de diez mil electores. En tanto, para los tesoreros de los ex precandidatos y excandidatos, la multa es de $1,000; para representantes y concejales en circunscripciones mayores de diez mil electores, la multa es de $1,000; y para el cargo de presidente, la multa asciende a $2,000. En el caso de presentación tardía del informe, la multa corresponde al 60% del monto que aplique. Por su parte, para los partidos políticos la multa es de $5,000 por presentación extemporánea. Por otro lado, González adelantó que se recopila data para enviar a la Unidad de Análisis Financiero (UAF), la Dirección General de Ingresos (DGI) y la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), en lo que respecta a donaciones privadas prohibidas. Entre las donaciones o aportes prohibidos, según el artículo 230 del Código Electoral, se encuentran las provenientes de personas jurídicas que no ejerzan actividades económicas en Panamá, aportes anónimos fuera de reglamentación, donaciones de gobiernos extranjeros, contratistas del Estado al momento de la donación, entre otras. Las multas por donaciones o aportes prohibidos van de $1,000 a $25,000 y aplican sobre exprecandidatos, excandidatos y partidos políticos. Financiamiento público En cuanto al financiamiento público, la directora de Fiscalización del Financiamiento Político recordó que hubo una asignación total de $109 millones, de los que $54.5 millones fueron destinados como fondo preelectoral y $54.5 millones al fondo poselectoral. En este caso, “lo que no procede, no se paga”, señaló González, recordando que la unidad de fiscalización interna del TE acompaña el proceso y realiza verificaciones. La directora apuntó que “las reformas electorales —que se llevan a cabo cada jueves en la sede del TE— buscan fortalecer controles internos de partidos políticos y de la libre postulación, y dar una rendición de cuentas a la ciudadanía”. El artículo 204 del Código Electoral, que compete al financiamiento público, será uno de los últimos puntos a discutir dentro del bloque en el que se encuentra la Comisión que estudia las reformas. Adicionalmente, desde el TE solicitan proyecciones del presupuesto de la entidad de cara al proceso electoral de 2029, para compararlo con las elecciones de 2024 y discutir posibles cambios en el monto que corresponde al financiamiento público. En la actualidad, el artículo 204 señala que para el financiamiento público se destina una partida equivalente al 1% de los ingresos corrientes presupuestados para el gobierno central. Dicha partida es efectiva el año anterior al de las elecciones. Juan Manuel Díaz [email protected] El Servicio Nacional Aeronaval y la Policía Nacional dieron duros golpes a las redes del narcotráfico. Cortesía Decomisan casi dos toneladas de drogas en muelles del Pacífico y Calidonia NARCOTRÁFICO Las acciones operativas de los estamentos de seguridad durante los últimos tres días resultaron en el decomiso de casi dos toneladas de drogas, encontradas en contenedores, lanchas rápidas y vehículos con doble fondo. En estas diligencias se logró la aprehensión de 10 personas vinculadas a redes de narcotráfico. El primer gran decomiso se registró el pasado viernes, cuando la Policía Nacional incautó un cargamento de 1,458 kilos de cocaína oculto en maletines dentro de varios contenedores con destino al Reino Unido. Ese mismo día, el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) interceptó un cargamento de 265 kilos de cocaína durante una operación en las inmediaciones de Punta Coco, en el Archipiélago de Las Perlas. La droga fue hallada dentro de una lancha tripulada por dos hombres, quienes fueron aprehendidos y puestos a disposición de la Fiscalía de Drogas para el inicio de las investigaciones. En otra operación realizada por la Policía Nacional en el corregimiento de Calidonia, se encontraron 20 kilos de cocaína y 10 cápsulas de droga líquida dentro de una residencia. Durante el operativo se logró la aprehensión de ocho personas presuntamente vinculadas a una estructura criminal dedicada al trasiego de drogas provenientes de Colombia. La droga estaba oculta dentro de un cooler. En el lugar también se hallaron $900 en efectivo y varias armas. Las investigaciones realizadas por las autoridades revelan que pandillas locales que operan en las ciudades de Panamá y Colón colaboran con redes del narcotráfico para mover estupefacientes hacia el mercado europeo. El pasado jueves, el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) localizó a un grupo de mochileros que transportaban droga. Durante el operativo, un delincuente falleció y un agente de Senafront resultó herido tras un intercambio de disparos. Las redes del narcotráfico utilizan rutas para mover la droga a través de las provincias de Darién, Colón y las costas de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. Durante el presente año, las autoridades han decomisado unas 50 toneladas de drogas, la mayoría con destino al mercado europeo. Según la Fiscalía de Drogas, los cargamentos llegan por mar a las costas panameñas, donde son recibidos por pandillas locales encargadas de ocultarlos y luego sacarlos del país en contenedores o vehículos adaptados. En algunas ocasiones, la droga es escondida en islas del Archipiélago de Las Perlas para ser recogida posteriormente por otro grupo que la exporta clandestinamente. salvadores y tuviéramos que darles las gracias porque la asignación no es tan exorbitante como en el gobierno anterior. CORAZA. Varios dirigentes del Suntracs habrían adquirido fuero electoral penal al ser postulados en las elecciones internas del partido en formación Frente Amplio por la Democracia (FAD), que se celebrarán el 24 de agosto. ¿Alguien todavía duda de que esta es una herramienta diseñada para promover la impunidad?
9A La Prensa Panamá, lunes 4 de agosto de 2025
10A La Prensa Panamá, lunes 4 de agosto de 2025 Panorama Imágenes de la acumulaciónd de basura en las calles de San Miguelito. Anel Asprilla Concesión por 20 años regirá contrato de recolección de basura Yaritza Mojica [email protected] SAN MIGUELITO Actualmente la concesión del servicio de recolección de desechos en el distrito de San Miguelito lo mantiene la empresa Revisalud. Este contrato vence el 18 de enero de 2026. Una licitación por mejor valor realiza el Municipio de San Miguelito para la gestión de recolección de residuos sólidos urbanos, que incluirá además de los servicios de recolección, transporte, barrido, tratamiento, aprovechamiento y disposición final en el distrito. El pliego de cargos, publicado en Panamá Compras el 31 de julio, establece como precio de referencia para esta licitación la suma de 315 millones 217 mil 728 dólares. La concesión será otorgada por un período de 20 años, una vez se emita la orden de proceder al consorcio seleccionado. Para esta licitación, la Alcaldía de San Miguelito-que preside Irma Hernández- ha revisado diversos estudios y evaluado modelos que permitan mejorar el deficiente servicio actual de recolección de residuos sólidos en el distrito, el cual es gestionado por la empresa Recicladora Vida y Salud, S.A., (Revisalud), cuyo contrato vence en enero de 2026. Datos de Revisalud más recientes detallan que la empresa cuenta con más de 70 mil usuarios, de los cuales un 65% no cumple con el pago de la tasa de aseo. Hasta hace un año la morosidad era de unos $40 millones. El pliego de condiciones para esta nueva concesión presenta “una propuesta integral que busca garantizar un servicio más eficiente, equitativo, sostenible y ambientalmente responsable”, basada en un estudio técnico elaborado por Linvestor Group INC, firma con experiencia en evaluación y estructuración de modelos operativos para servicios públicos en entornos urbanos complejos. Esta empresa fue contratada por $33 mil para realizar una consultoría destinada a la elaboración de un Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en San Miguelito. El estudio ofrece un diagnóstico detallado del desempeño actual, evidenciando múltiples deficiencias en el modelo operado por Revisalud, entre las que destacan: la limitada cobertura en ciertos sectores, interrupciones frecuentes en la frecuencia del servicio, insuficiente capacidad de respuesta en zonas de difícil acceso y ausencia de un enfoque diferenciado según el tipo de usuario. Nuevo modelo de gestión Entre las propuestas que contempla la nueva licitación destacan: mayor frecuencia y cobertura del servicio, segmentación por tipo de usuario (residencial, comercial, institucional y prepago), incorporación de tecnologías de georreferenciación y monitoreo (GPS), estrategias de reciclaje y separación en origen, y soluciones adaptadas para comunidades marginadas. Además, se prevé una inversión en flota vehicular, centros de transferencia y sistemas de control operativo. También se propone la clasificación del territorio en zonas operativas diferenciadas por colores: Zona Verde, Azul y Naranja, conforme a sus características urbanas, sociales y de generación de residuos. El pliego establece que la concesionaria será responsable del mantenimiento preventivo y correctivo de todos los vehículos, equipos e instalaciones empleados en la prestación del servicio. Además, deberá garantizar la reposición total de la flota vehicular en un plazo máximo de 10 años, contados a partir del inicio de operaciones. Asimismo, deberá implementar y mantener un Programa Integral de Barrido Manual y Mecanizado, que garantice la limpieza permanente de calles, vías, aceras, plazas, parques y demás espacios públicos dentro del área designada. El pliego también destaca la obligación de desarrollar un programa educativo y cultural a gran escala, enfocado en la separación en la fuente, reducción, reutilización, reciclaje y correcta disposición de residuos, mediante campañas, talleres, actividades comunitarias y acciones en centros escolares. Además, se requiere la creación de un programa de integración comunitaria para la gestión de residuos. Durante el primer año, la empresa concesionaria podrá operar con flota alquilada para ajustar sus estrategias. Sin embargo, a partir de 2027, cada zona deberá operar conforme al modelo establecido y avanzar progresivamente en la implementación de infraestructura y equipamiento correspondientes. También se contempla la incorporación de Puntos Limpios Móviles (PLM), vehículos especialmente acondicionados con compartimentos diferenciados para la recolección de residuos especiales peligrosos y no peligrosos. Se implementarán cinco nuevos PLM por año entre 2027 y 2029. Otro aspecto a implementar es la creación de un Centro de Mantenimiento y Logística (CML) y un Centro de Gestión Inteligente de Residuos (Cegir) para la Alcaldía de San Miguelito, ambos con funciones de monitoreo y supervisión. La cobertura de este plan de mejoras incluye vehículos de recolección selectiva, de transferencia comunitaria, vehículos PLM, barredoras mecánicas, contenedores comunitarios, equipos de los Centros de Transferencia Comunitarios (CTC), así como infraestructura para el centro logístico y de mantenimiento, y la del CEGIR. El nuevo concesionario deberá brindar el servicio a más de 350,000 habitantes distribuidos en nueve corregimientos, según el Censo de Población y Vivienda de 2023. Esta concentración demográfica genera un volumen estimado de entre 350 y 500 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos, lo cual representa un desafío operativo significativo. Otro reto será el cobro de la tasa de aseo, que actualmente acumula una deuda de 45 millones de dólares. Detalles de la licitación: Las empresas interesadas tendrán una visita de campo programada para el jueves 14 de agosto de 2025. Mientras que la reunión de homologación se celebrará el viernes 22 de agosto, con el propósito de absolver consultas y formular observaciones que puedan afectar la participación de los posibles proponentes en condiciones igualitarias, así como aclarar cualquier aspecto relacionado con el pliego de cargos u otros documentos. En tanto, la fecha para la presentación de propuestas está fijada para el lunes 15 de septiembre a las 11:00 a. m. La adjudicación del acto público se realizará de manera global al proponente que obtenga el mayor puntaje según la metodología de ponderación especificada en el pliego. En cuanto al cumplimiento del contrato, la Alcaldía de San Miguelito estableció que podrá resolverse de forma administrativa en caso de que la concesionaria incurra en situaciones como: prestar un servicio deficiente, suspender injustificadamente partes esenciales del servicio, violar leyes o permisos, incumplir cláusulas contractuales sin subsanar el incumplimiento en el plazo otorgado, incurrir en conductas inmorales o delictivas, o disolverse como persona jurídica sin que el resto del consorcio pueda continuar con el contrato. El Primer Tribunal Superior de Justicia no concedió un amparo de garantías constitucionales presentado por el exdiputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Jaime Pedrol, investigado junto a otras 11 personas por la presunta comisión del delito de peculado en perjuicio del Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes), y despejó el camino para la realización del juicio por este caso. Pedrol interpuso el amparo contra la decisión de un tribunal de juicio que accedió a que el exdirector de Pandeportes, Roberto Arango, se acogiera a un acuerdo de colaboración y pena con el Ministerio Público. La defensa del exdiputado alegó que dicha decisión impidió a su cliente conocer los detalles de las declaraciones brindadas por Arango en su contra, lo que, a su juicio, vulneró sus garantías fundamentales. También sostuvo que el acuerdo de colaboración debió ser discutido en la fase intermedia del proceso, y que, una vez superada esa etapa, no podía ser validada una solicitud de esa naturaleza. No obstante, el Primer Tribunal Superior rechazó el recurso tras considerar que la norma procesal vigente no establece restricciones sobre el momento en que puede celebrarse un acuerdo de colaboración y pena. El fallo también precisa que no se advierte una vulneración de derechos fundamentales en perjuicio de Pedrol, ya que el tribunal de juicio está facultado para resolver este tipo de situaciones. La decisión, fechada el 24 de julio, lleva la firma de los magistrados Lialianne M. Ducruet, Manuel Calvo y Yira Bernal González. El pasado mes de junio, el Tribunal Superior de Apelaciones acogió una recusación presentada contra los miembros del tribunal que debía juzgar el 13 de mayo a Pedrol y al exdiputado Adolfo Valderrama, junto a otras 10 personas, por el delito de peculado. Tribunal despeja el camino para celebrar el juicio en caso Pandeportes JUSTICIA Por esta causa, el juicio fue suspendido y quedó a la espera de la resolución del amparo de garantías constitucionales presentado por Pedrol, a fin de que pueda fijarse una nueva fecha para su celebración. Inicialmente, el juicio estaba previsto para octubre de 2024, pero diversos recursos legales presentados por la defensa impidieron su realización. En su escrito de acusación, la Fiscalía Anticorrupción solicitó el enjuiciamiento de los exdirectores de Pandeportes Roberto Arango y Mario Pérez, ambos imputados por peculado. También formuló cargos contra el exgerente de la Federación de Béisbol, Aníbal Reluz, y el presidente de la Federación de Básquetbol, Jair Peralta. En este proceso también están vinculados el exdiputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Jaime Pedrol, Jorge Luis Dutary, Ana Virginia Tejada, Beatriz Mercedes Herrera, Ulrich Raúl Ronner Araúz y César Ramsés Tejada. La investigación se inició el 30 de octubre de 2018, tras un reportaje publicado por el diario La Prensa, que reveló irregularidades en el manejo de fondos y la entrega de implementos deportivos por parte de diversas federaciones y organizaciones. Según un informe de auditoría de la Contraloría General, entre 2014 y 2018 se entregaron $59.9 millones a 133 disciplinas, fundaciones y ligas deportivas. Juan Manuel Díaz [email protected] Entre 2014 y 2018, Pandeportes entregó $59.9 millones a 133 disciplinas, fundaciones y ligas deportivas. Archivo
11A La Prensa Panamá, lunes 4 de agosto de 2025 Los tiempos de Condorito, Mafalda y Mandrake Juan Ramón Vallarino L. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] MEMORIA ILUSTRADA Historietas inolvidables que acompañaron la infancia de varias generaciones en América Latina. Personajes entrañables, humor gráfico y crítica social se mezclaban en viñetas que aún hoy despiertan nostalgia y son parte de nuestra memoria. Mi generación se levantó leyendo tiras cómicas publicadas en los diarios provenientes de la Argentina y de Estados Unidos. Entre los personajes de las tiras cómicas argentinas recuerdo a Avivato, a Fulmine, al Otro Yo del Dr. Merengue, a Pochita y a la sirvienta o mucama Ramona. Cada uno de ellos tenía una personalidad especial: Avivato Era un personaje creado por el dibujante y humorista argentino Lino Palacio (1903–1984) que apareció en 1946 en el diario argentino La Razón. Este personaje caracteriza al vividor profesional, hábil para sacar ventajas de las situaciones, esquilmar a sus víctimas y hacer caer a los incautos en trampas insospechadas. En Panamá, el término avivato fue incorporado al léxico local y era un término que se usaba para referirse a alguien que pretendía “pasársela de listo”. Don Fulgencio Este personaje, creado también por Lino Palacio en 1950, representa a un hombre serio y trabajador que se dedicaba constantemente a hacer bromas a quienes lo rodeaban. Se le conoció como “el hombre que no tuvo infancia”. Fulmine Fue creado en Argentina por el dibujante y humorista Guillermo Divito (1914–1969). Fulmine es un hombre alto y delgado, de cabeza redonda y larga nariz afilada, siempre vestido de negro con paraguas, sombrero, anteojos y guantes de ese color. Se caracterizaba por ser portador de la mala suerte y de desgracias para los que trataban con él. El término “Fulmine” se incorporó al léxico panameño y se le llamaba fulmine a la persona que se pensaba traía mala suerte y causaba desgracia. El Otro Yo del Dr. Merengue Creado en 194, también por Guillermo Divito, representa a una persona que cuenta o dice lo que realmente piensa o siente, pero que las normas sociales le impiden expresar. Incluso, en Panamá fue publicada durante los años 1980 y 1990 en La Prensa. Pochita Otro personaje de Guillermo Divito. Era una mujer glotona sin remedio que solo piensa en comer. Este término fue incorporado al léxico panameño para referirse a una mujer obsesionada por la comida. La sirvienta o mucama Ramona Representaba a una empleada del servicio del hogar o mucama ignorante y bruta, pero inocente y demasiado sincera. Fue creado por Lino Palacio en el año 1930. Entre las tiras cómicas norteamericanas recuerdo al detective Dick Tracy, al Fantasma, a Benitín y Eneas, y a Lorenzo Parachoques: Dick Tracy Fue creado en 1931 por Chester Gould (1900–1985). Este personaje se hizo muy popular en Panamá. Representaba a un inspector de policía que luchaba contra el crimen. Incorporó elementos de ciencia ficción como transmisores de pulsera en 1946 o una nave antigravitacional en los años 60. Recuerdo que uno de los villanos de Dick Tracy se caracterizaba porque siempre tenía unas moscas volando cerca de su cara. En el año 1990 se hizo una película sobre este personaje dirigida por Warren Beatty, en la cual también participaron Al Pacino y Madonna. Benitín y Eneas Estos personajes fueron creados en Estados Unidos en 1907 por Bud Fisher (1885–1954). Posteriormente fueron continuados por Al Smith, Ken Kling, Ed Mack y George Breisacher. Esta tira cómica fue traducida al español y, entre los años 50 y 70 del siglo pasado, el diario El Clarín la popularizó en Argentina con el nombre original de Mutt and Je¨. En Montevideo fue publicada como Benitín y Eneas por el vespertino El Diario. Eran una pareja de amigos que se veían metidos en situaciones jocosas y a veces bochornosas para Mu¨, quien terminaba propinándole un puñetazo en el ojo a Je¨. Esta serie se hizo muy popular en Estados Unidos y posteriormente en América Latina, y ha aparecido en muchos periódicos. En Panamá fue publicada hasta avanzados los años 1990 en La Estrella de Panamá. El Fantasma Creado en Estados Unidos por Lee Falk (1911–1999) en 1936, aún se publica y ha tenido adaptaciones a otros medios como novelas, películas y series de televisión. El Fantasma es un personaje que tiene una estirpe, porque comenzó en 1536 y los descendientes del personaje original fueron tomando el lugar de su predecesor. El Fantasma original fue un marinero británico que murió en un ataque pirata y su hijo hizo un juramento de luchar contra el mal. El Fantasma no tiene superpoderes. A diferencia de otros superhéroes, depende totalmente de su propia fuerza e inteligencia. Esta sucesión de fantasmas en el tiempo dio lugar al mito del hombre que nunca muere. Lorenzo Parachoques Esta es una de las tiras cómicas más populares en Estados Unidos. Fue creada por Chic Young (1901–1973) en 1930 y distribuida por King Features Syndicate. En los países de América Latina y Panamá se conoció con el nombre de Lorenzo y Pepita, o simplementeLorenzo Parachoques. Lorenzo era el personaje principal, que se caracterizaba por hacer unos sándwiches de varios niveles. Su esposa Pepita (Blondie) era una mujer joven, rubia y bonita, y representaba el prototipo de la esposa de clase media de áreas suburbanas. Las tiras cómicas de los periódicos las veíamos cuando los adultos de la casa terminaban de leer los periódicos. Varios de mis contemporáneos recortaban con tijera las tiras cómicas y las coleccionaban. Las tiras cómicas de los periódicos eran algo distinto de los llamados paquines, que eran folletos ilustrados con personajes como el Pato Donald, sus sobrinos Hugo, Paco y Luis, y su tío el ricacho Tío Rico McPato, Tom y Jerry, la Pequeña Lulú, la Pandilla de Toby, Super Ratón, Popeye y su novia Olivia, etc. Muchos de los personajes de los paquines fueron creados por Walt Disney (1901–1966) o por estudios como Warner Brothers. Se podían ver también en el cine en los videos que llamábamos “cómicas”. Más tarde aparecieron otros personajes como los Halcones Negros y su cocinero Chop Chop, Superman, Batman y Robin, etc. Siempre pensé que la palabra paquín provenía del término pasquín y que al pronunciarlo se omitía la letra “s”. Sin embargo, he investigado y pude establecer que Paquín fue una revista mexicana de historietas publicada por Editorial Sayrols, y su existencia se extendió de 1934 a 1947. El nombre de Paquín parece que era el apodo del señor Francisco Sayrols, dueño de la editorial. En 1949 inició la publicación de las tiras cómicas de Condorito, un personaje chileno creado por René Ríos Boettiger “Pepo” (1911– 2000). Eran publicadas en folletines o paquines que se vendían al público, solo que tenían un formato distinto al de otros como el Pato Donald o la Pequeña Lulú. Este personaje ha alcanzado extraordinaria popularidad en América Latina y, junto con Mafalda, se consideran los personajes de historietas de mayor relevancia en el mundo. Entre los personajes que acompañan a Condorito podemos destacar a su novia Yayita, Don Chuma, Ungenio Gonzáles, su sobrino Coné, Pepe Cortisona, Don Quasimodo, Doña Tremebunda y Huevo Duro. El personaje Mafalda es de origen argentino y fue creado por el humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado “Quino” (1932– 2020). Representa a una niña preocupada por la humanidad, la paz mundial, y que se rebela contra el mundo legado por sus mayores. Esta niña hace reflexiones y da opiniones profundas. Algo similar al famoso Charlie Brown, su perro Snoopy y Linus, creados por el genial Charles M. Schulz (1922–2000) (Peanuts). Mandrake el Mago Creada por Lee Falk (1911– 1999), comenzó a publicarse en 1934 y era distribuida por King Features Syndicate. Este mago luchaba contra los criminales y malechores, y se caracterizaba por su capacidad hipnótica, rápida y efectiva. Cuando Mandrake hipnotizaba a sus enemigos, estos no lo veían. Mandrake podía hacerse invisible, cambiar de forma, levitar y teletransportarse. Su sombrero, capa y varita poseían propiedades mágicas. Vivía en Xanadú, en una mansión de alta tecnología en la cima de una montaña en el estado de Nueva York. Su principal enemigo era el mago llamado El Cobra, pero Mandrake contaba con la ayuda de su compañero Lotario (Lotar), que lo acompañaba en su lucha contra el crimen. De tanto en tanto se encuentra uno con personas que, en referencia a algo o alguien, dicen: “pareces Mandrake”. Los domingos, algunos periódicos publicaban tiras cómicas más grandes y en colores. Recuerdo particularmente la serie de El Príncipe Valiente, creada por Harold Foster (1892–1982). En este artículo me he limitado a reseñar las tiras cómicas que leía en mi infancia (década de 1950-60) y que eran publicadas por los periódicos. Además de estas tiras cómicas, también leía folletines o paquines, al igual que la mayoría de mis contemporáneos. Pero los personajes de las tiras cómicas en los periódicos eran distintos de los que aparecían en los folletines o paquines. Otros personajes los podías ver cuando ibas al cine, en lo que llamábamos “cómicas”, que eran videos cortos animados por personajes característicos como Bugs Bunny, Woody Woodpecker (el Pájaro Loco), Chip and Dale (las dos ardillas), y tantos otros. Estos videos los presentaban con la película o películas del día, pero se hicieron tan populares que, en ocasiones, hacían festivales de videos y podías ver quince o más uno tras otro. Los personajes eran muy variados y, con el transcurrir del tiempo, aparecieron nuevos como Speedy Gonzales, el Correcaminos (Road Runner), etc. La industria de las tiras cómicas en los periódicos se remonta en Estados Unidos al siglo XIX y era un negocio millonario que tenía muchísimos seguidores. Aparentemente, parte del éxito se debía a que los inmigrantes que llegaban a Estados Unidos y no manejaban bien el idioma inglés, asimilaban mejor las tiras cómicas en los periódicos. Como colofón, me han dicho personas de Colón que allá no se les llamaba “cómicas”, sino the funnies a lo que leíamos en los periódicos panameños. Interesante la diversidad idiomática de nuestro país. consideran los personajes de his el mundo. Entre los perso Cortisona, Don Qua simodo, Doña Treme es de origen argen a una niña preocupa se rebela contra el mun do legado por sus ma yores. Esta niña hace re tido de negro con para la cual también parti
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==