6A La Prensa Panamá, domingo 3 de agosto de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Crecimiento hotelero se quedó corto: solo 3% La presidenta de la Asociación Panameña de Hoteles advierte que, sin reglas claras para los hospedajes turísticos informales, la industria seguirá en desventaja y podrían cerrar hoteles en la ciudad. La industria hotelera proyectaba un repunte en la llegada de visitantes, pero las protestas locales y las tensiones internacionales frenaron el crecimiento en el primer semestre. Archivo Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La industria hotelera proyectaba que para mediados de 2025 la demanda estaría un 10% por encima de los datos del año pasado, pero la realidad ha sido otra, con un crecimiento cercano al 3%. Los datos extraoficiales apuntan a una ocupación del 61%, lo que representaría una ligera variación del 1% frente a 2024. La Prensa conversó con Yovana Segarra, presidenta de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), para conocer el panorama actual del sector y los retos que enfrenta esta industria en el corto y mediano plazo. Segarra dijo que, sin duda, las protestas de mayo y junio tuvieron un impacto negativo sobre el turismo panameño, sumadas a un entorno internacional más agitado, principalmente por la situación económica en Estados Unidos, que sigue siendo el principal emisor de turistas hacia Panamá. “Un turista buscará otros destinos si percibe que no existe un ambiente de seguridad. Los frutos del trabajo que se había hecho en el sector para captar más visitantes no se lograron producto del ambiente que existía en el país”, comentó Segarra. El sector ve con buenos ojos la cantidad de congresos y convenciones que se realizarán en el corto y mediano plazo, lo que impulsará la demanda de habitaciones. Sin embargo, la presidenta de Apatel señala que hay otros factores, como la “marca país”, que son clave para lograr un mayor impacto en la economía. El Fondo de Promoción Internacional (Promtur) destinará 6.5 millones de dólares para cubrir todo el proceso de diseño, desarrollo e implementación de la marca país. Para Segarra, la marca país permite ofrecer una economía integral a los inversionistas porque mejora la promoción de todos los atractivos del país, no solo los turísticos, y por eso considera fundamental consolidarla. También señaló que será positiva la implementación de la plataforma STR, que permitirá contar con datos actualizados sobre la ocupación hotelera en el país. La administradora de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Gloria De León, informó que la Contraloría General ya refrendó el contrato para la adquisición del sistema, donde los hoteles podrán incluir sus datos en tiempo real. Los hoteles de cadenas internacionales ya utilizaban este sistema, pero ahora será gratuito para todos los centros de hospedaje del país, lo que permitirá a las entidades involucradas en la toma de decisiones contar con información actualizada para mejorar el posicionamiento de Panamá. Esto cobra relevancia considerando que los datos oficiales más recientes sobre la actividad turística corresponden al mes de abril. Más presupuesto Segarra es directa al señalar que el turismo ha demostrado tener la capacidad de impulsar la economía cuando se invierte en su promoción. Actualmente, Promtur cuenta con un presupuesto anual de 20 millones de dólares, pero la presidenta de Apatel indica que República Dominicana destina 60 millones de dólares al año en promoción. “Panamá tiene uno de los niveles de ocupación más bajos de la región. Tenemos la infraestructura y atractivos; lo que se necesita es más presupuesto para promoción. Aunque este año se destinó un poco más, aún es insuficiente, y por eso nuestra propuesta recomienda fijar un impuesto del 15% a las plataformas de hospedaje de corta estancia”, comentó. Recientemente, Apatel emitió un comunicado en el que recomendaba que, en las propuestas que se discutirán en la Asamblea Nacional —ya sea la presentada por el diputado Nestalí Zamora o la que enviará la ATP—, se establezca un impuesto a plataformas como Airbnb, Expedia, Booking, entre otras, que ofrecen propiedades privadas como millones de dólares”, dijo la presidenta de Apatel, gremio que también propone que la ATP cree un registro de todas las propiedades que se destinan al hospedaje, con la finalidad de llevar un mejor control y evitar la saturación, como ha ocurrido en otros países. “Si continúa la proliferación de estas propiedades en la ciudad de Panamá, van a empezar a cerrar hoteles, porque estamos en una competencia desigual. No tienen la misma carga de obligaciones que los hoteles. Hay edificios donde un propietario tiene múltiples propiedades que se ofrecen como hospedajes turísticos”, manifestó. Hasta mediados de 2024, los datos preliminares apuntaban a que en el país había 12,584 propiedades que se ofrecían como hospedajes turísticos. La presidenta de Apatel indica que las recomendaciones del gremio buscan establecer reglas claras que permitan una competencia menos desigual, donde las plataformas que ofrecen hospedajes de corta duración generen impuestos a favor del país y los transfieran de forma directa al Estado. Indica que hay inversionistas que adquirieron propiedades para participar en ese nicho de negocio, pero sostiene que es importante establecer pautas para que operen dentro de la ley. Además del registro de estas propiedades, Apatel también sugiere involucrar a las juntas directivas de los PH para que se fortalezcan las normas internas y se garantice la convivencia entre residentes y visitantes. Igualmente, el gremio aboga por establecer exigencias mínimas para todos los inmuebles que ofrezcan servicios turísticos. TURISMO hospedajes turísticos. La presidenta de Apatel recordó que hace una década el gremio había recomendado un impuesto del 25% debido a que no existía una regulación sobre los hospedajes de corta duración. Sin embargo, asegura que el sector está en desventaja frente al alquiler de propiedades privadas con fines turísticos, ya que estas no asumen la carga de gastos e impuestos que enfrentan los hoteleros. “Ni con el 25% ni con el 15% que se propone ahora estaríamos bajo las mismas condiciones, pero el gremio propone que un 5% del impuesto se destine a la promoción del país. Debemos proteger la inversión que se ha realizado en el sector, porque un hotel que cierra significa la pérdida de empleos y menos ingresos para el Estado”, acotó Segarra. Añadió que, además del 10% del impuesto de hospedaje, los hoteles generan tributos a través de sus otros servicios, como restaurantes, mientras que los hospedajes de corta estancia solo generan réditos para sus propietarios, sin aportes al Estado. Sobre las pérdidas económicas derivadas del incremento de propiedades privadas (apartamentos y casas) alquiladas con fines turísticos, Segarra explicó que, aunque en 2024 el número de visitantes aumentó 13%, eso no se tradujo en una mayor ocupación. En su opinión, tomando en cuenta el flujo de turistas reportado el año pasado, la ocupación debió haber estado 8% por encima de los datos registrados. “Estamos hablando de ¿Choque de normasyel1% en el medio? Ventana fiscal Adolfo J. Campos Barranco economí[email protected] El uno por ciento (1%), para lo cual se crea el Fondo de Gestión Tributaria, es el sistema de bonificación y una herramienta de fidelización del funcionario de la Dirección General de Ingresos (DGI). Con la Ley 31 de 1991 se creó el 1% y se incorporó el artículo 21-A al Decreto de Gabinete (DG) 109 de 1970 (que rige a la DGI), y fue modificado por las leyes 8 y 33 de 2010. El artículo 21-A fue reglamentado por el Decreto Ejecutivo (DE) 33 de 1993 y modificado por el DE 16 de 2011. La Ley 8 de 2010 aumentó del 50% al 100% como tope la suma correspondiente que cada funcionario podrá alcanzar respecto del total de su remuneración anual. La Ley 33 de 2010 incluyó un cambio importante en relación con cómo determinar el 1% del excedente de los ingresos tributarios que administra la DGI y que constituirá el Fondo de Gestión Tributaria. Este será el resultado de comparar los ingresos tributarios del período fiscal respectivo con los del año fiscal inmediatamente anterior. Al inicio de la creación del fondo, el artículo 21-A del DG 109 de 1970 indicaba que la base del 1% se obtenía al comparar los ingresos tributarios del período fiscal actual con los del Presupuesto General del Estado de ese mismo año. Se ha venido señalando en el texto de las leyes del Presupuesto General del Estado (incluyendo el artículo 313 del actual proyecto de ley del presupuesto para 2026) que las instituciones públicas cuya función sea recaudar ingresos para la Hacienda Pública y tengan el incentivo de bonificación reconocido por ley, cobrarán el bono correspondiente cuando las recaudaciones del período fiscal sean superiores a lo presupuestado en el año fiscal vigente.Además,todabonificación debe ser registrada en el Presupuesto General del Estado. Frente a esta situación de posible choque normativo, la DGI solicitó un pronunciamiento a la Procuraduría de la Administración. Fue a través de la Nota C-101-23, de 10 de julio de 2023, que el procurador indicó que debe aplicarse el método para determinar el Fondo de Gestión Tributaria establecido en el artículo 21-A del DG 109 de 1970, luego de la reforma de la Ley 33 de 2010. Es decir, que al final de cada ejercicio fiscal se debe acreCONTENIDO EXTRA Escanea el código QR y mira la información completa en prensa.com ditar a la cuenta bancaria administrada por el Ministerio de Economía y Finanzas y la Contraloría General de la República el 1% del excedente de los ingresos tributarios administrados por la DGI, sobre los ingresos tributarios recaudados del año anterior, incluyendo en ese monto los pagos con documentos de crédito. Se concluyó, además, que la ley del presupuesto no reforma el artículo 21-A del DG 109 de 1970, sino que, al contrario, lo complementa, resaltando el hecho de que toda bonificación debe ser registrada en el Presupuesto General del Estado. En todo caso, el artículo 21-A tiene una condición de especialidad y, por tanto, de preferencia en cuanto a su aplicación respecto de las normas genéricas que contempla el Presupuesto General del Estado, resultando lo anterior acorde con el numeral 2 del artículo 14 del Código Civil (que trata el principio de especialidad como una de las reglas de interpretación de la ley). Cápsula fiscal: El talento profesional no resulta de la improvisación: se descubre, se forma, se incentiva y se conserva, máxime en una organización tan técnica e importante para el Estado como la DGI. El autor es abogado especializado en materia tributaria. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.15 pies 243.14 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==