Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_03

3A La Prensa Panamá, domingo 3 de agosto de 2025 Panorama Milena Gómez, rectora del Instituto Técnico Superior del Este (ITSE). Alexander Arosemena ITSE: carreras cortas para el futuro en alianza con el sector privado Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] EDUCACIÓN Según la rectora del ITSE, Milena Gómez: De cada diez estudiantes egresados, ocho consiguen empleo con hasta tres veces el salario mínimo. Con al menos 4,300 estudiantes activos y una inserción laboral del 80%, el Instituto Técnico Superior del Este (ITSE) se perfila como uno de los proyectos educativos más ambiciosos del país. Así lo afirma en entrevista con La Prensa su rectora, Milena Gómez, quien subraya que el modelo educativo que impulsa la institución está diseñado para responder a las demandas reales del mercado laboral panameño. “De cada 10 estudiantes, ocho consiguen empleo con hasta tres veces más del salario mínimo, uno emprende y otro sigue estudiando. Es el 10 de 10 de Panamá”, asegura. La clave de este éxito, según Gómez, radica en la creación de carreras junto al sector privado. “Esta semana lanzamos una nueva carrera técnica construida con empresas que conocen sus propias necesidades. Todas nuestras 16 carreras están pensadas para el sector productivo”, explicó. La estrategia ha permitido que el ITSE se convierta en un puente entrelaformaciónacadémica y las oportunidades reales de empleo. En solo dos años —o tres en el caso de programas más especializados—, los estudiantes del ITSE pueden obtener un título técnico de nivel superior con enfoque práctico, lo que facilita su ingreso inmediato al mercado laboral. Gómez menciona como ejemplo la recién lanzada carrera de Técnico en Mantenimiento de Aeronaves, creada con el respaldo de empresas como Copa Airlines, DHL y Grupo Azuero. “Panamá es un hub aéreo, y ese hub necesita personal calificado”, dijo. El enfoque de formación dual, inspirado en el modelo alemán, también es parte de la fórmula. Los estudiantes no solo reciben formación teórica, sino que realizan prácticas reales en empresas. “Eso hace la diferencia”, sostiene la rectora. “No estamos formando para un mundo que ya no existe, sino para el que está emergiendo con nuevas tecnologías y transformaciones digitales”. Escuela de Innovación Gómez destaca que el ITSE cuenta con una Escuela de Innovación Digital, con más de 800 estudiantes, además de programas en logística, negocios y gestión ejecutiva bilingüe. Las carreras de tecnología son la gran apuesta: big data, inteligencia artificial, desarrollo de software y transformación digital. Un estudio de la CAF indica que Panamá necesita al menos 6,000 profesionales al año en estas áreas, pero solo se están formando 3,500. “Ahí están las oportunidades”, enfatiza. El Foro Económico Mundial, en su más reciente reporte, advierte sobre la deslocalización de 92 millones de empleos en los próximos cinco años, pero también anticipa la creación de 170 millones de nuevos puestos que requerirán competencias distintas. “Hay que reimaginar la educación. Hoy, el 40% de nuestras competencias deberán actualizarse en menos de cuatro años”, advierte Gómez, quien apuesta por habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico y la curiosidad. Frente a la oferta tradicional de carreras universitarias, el ITSE representa una alternativa accesible y enfocada. “Estudiar en el ITSE cuesta menos de un dólar al día. Es una inversión del Estado panameño para que los jóvenes tengan oportunidades reales”, indica. La institución funciona por cuatrimestres, lo que permite que los estudiantes se incorporen en diferentes momentos del año, con admisiones abiertas en agosto, noviembre y enero. Aunque el ITSE inició operaciones en 2019 con apenas 100 estudiantes, ha crecido de forma constante, acompañando su expansión con mejoras en infraestructura y alianzas estratégicas. La empresa Gallup, en un estudio financiado por la CAF, ha dado seguimiento a los egresados y comprobado su inserción en empleos formales y su crecimiento salarial. “Tenemos casos de éxito con salarios de hasta 2,500 dólares mensuales”, comenta la rectora. El perfil Entre los estudiantes que hoy ingresan al ITSE hay un perfil claro: jóvenes que buscan innovación, carreras diferentes y oportunidades reales. Gómez hace un llamado a romper con la presión social de seguir carreras tradicionales. “El 75 % de los empleos en 2040 estarán en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Eso es lo que debemos impulsar”, dice. Además de formar empleados calificados, el ITSE también fomenta el emprendimiento. “Queremos que nuestros egresados tengan la opción de crear sus propios negocios. No se trata solo de empleabilidad, sino de generar oportunidades sostenibles”, insiste la rectora. Para Milena Gómez, el camino hacia una economía más inclusiva y moderna pasa por una educación técnica de calidad, pertinente y accesible. “Poner a los panameños en el centro de la estrategia nacional implica repensar qué enseñamos, cómo lo hacemos y hacia dónde apuntamos. Si algo debe estar en la agenda del país, es una educación que conecte con el empleo y con el futuro”, concluyó.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==