2B La Prensa Panamá, domingo 3 de agosto de 2025 Polideportivo Luka Doncic ha llegado a un acuerdo para renovar con Los Angeles Lakers por tres años y 165 millones de dólares, informó ayer la cadena ESPN. Doncic aterrizó en los Lakers el pasado febrero procedente de los Dallas Mavericks en uno de los traspasos mas sorprendentes e impactantes de la historia de la NBA. El acuerdo incluye una opción de jugador para el esloveno en el tercer año. “Acabo de firmar mi extensión con los Lakers. Estoy emocionado de seguir trabajando para traer campeonatos a Los Ángeles y hacer sentir orgullosa a la ‘Nación Laker’”, afirmó Doncic en la red social X. “Estoy agradecido a los Lakers, a mis compañeros de equipo y a todos los aficionados que me han mostrado tanto cariño desde el primer día. Esto es solo el comienzo”, añadió. Rob Pelinka, presidente de operaciones de baloncesto y mánager general de los Lakers, aseguró en un comunicado que se trata de “un momento monumental” para el equipo californiano. “El futuro de Luka Doncic está con Los Angeles Lakers. Luka es uno de los jugadores más trascendentales del juego y su dominio en la cancha y su pasión no tienen comparación. Desde el momento en que Luka se convirtió en jugador de los Lakers, hubo una conexión inmediata y una admiración mutua entre él y nuestra afición (...). Luka liderará a nuestra franquicia en la búsqueda de futuros campeonatos, un objetivo que definirá para siempre a los Lakers”, argumentó. Al anunciar su renovación, Doncic desveló asimismo que donará a través de su fundación cinco millones de dólares para apoyar las carreras de 77 jóvenes deportistas (el 77 es un guiño a su dorsal). Entre todas los escenarios que tenía para renovar, Doncic escogió el que en 2028 -de ahí la importancia de la opción de jugador en el tercer año- le abrirá las puertas de un “supermáximo” de cinco años y $417 millones. Precisamente la traumática salida de Dallas, entre otros aspectos, le dejó sin poder optar por el momento a un “supermáximo” que este verano le habría dado $345 millones por cinco años en el conjunto texano. La franquicia más glamurosa de la liga y la segunda con más títulos -17 por los 18 de los Boston Celtics- le ha entregado al esloveno las llaves del equipo. LeBron James sigue de momento en Los Ángeles y cuenta con todo el respeto y la admiración del conjunto de púrpura y oro, pero ‘King James’ ya sabe que la prioridad de los Lakers es Doncic. Doncic, considerado un jugador generacional en la NBA, aspira a unir su nombre a la larga lista de iconos angelinos: Magic Johnson, Kareem Abdul-Jabbar, Kobe Bryant, Jerry West, Wilt Chamberlain, Shaquille O’Neal, el español Pau Gasol, etc. Luka Doncic renueva con los Lakers por tres años y $165 millones NBA José Caballero llegó a los Yankees en un cambio con los Rays de Tampa Bay. Tomada de @yankees José Caballero es el octavo panameño en jugar con los Yankees Humberto Cornejo [email protected] EFE. LOS ANGELES, EUA GRANDES LIGAS El santeño se unió a un grupo conformado por Héctor López, Omar Moreno, Roberto Kelly, Rubén Rivera, Mariano Rivera, Ramiro Mendoza y Fernando Seguignol. José Chema Caballero se convirtió el viernes 1 de agosto en el octavo grandes ligas panameño en vestir el uniforme de los Yankees de Nueva York. Esto ocurrió durante la derrota de los Bombarderos del Bronx por 13-12 ante los Marlins de Miami. Caballero, de 28 años, ingresó en la novena entradacomocorredoremergente por Ben Rice, quien había llegado a base con un sencillo. En este partido, el santeño se robó una base y anotó una carrera. A la defensa, cometió un error en el jardín derecho, al intentar cortar un imparable de frente. Héctor López La historia de panameños con la organización más ganadora de las Grandes Ligas comenzó en la temporada de 1959, cuando Héctor López llegó mediante un cambio procedente de los Reales de Kansas City. López jugó durante ocho temporadas con el uniforme a rayas (1959-1966), con el que ganó las Series Mundiales de 1961 y 1962. Este talentoso colonense compartió camerino con una generación dorada de esta franquicia, al formar parte de un equipo junto a leyendas como Yogi Berra, Mickey Mantle, Roger Maris y Whitey Ford. OmarMoreno El segundo en la lista fue el jardinero chiricano Omar Moreno, quien arribó a los Yankees en 1983 mediante una transferencia desde los Astros de Houston. Moreno (1983-1985) llegó a Nueva York como un pelotero consagrado, luego de su gran actuación con los Piratas de Pittsburgh, con el que ganó la Serie Mundial de 1979 y logró dos títulos de bases robadas (1978 y 1979). Roberto Kelly Luego apareció el guardabosques Roberto Kelly, quien debutó en la campaña de 1987 tras salir de las fincas de losMulos. Kelly se destacó por su consistencia al bate y su seguridad en los jardines. El metropolitano disputó siete campañas con los Yankees (1987-1992 y 2000), y fue seleccionado al Juego de las Estrellas de 1992. Mariano y Rubén Rivera En la temporada de 1995 llegó el turno de dos jugadores oriundos de Puerto Caimito: Mariano Rivera y Rubén Rivera, quienes también surgieron de las granjas de los Yankees. Mariano formó parte de una de las generaciones más exitosas de la franquicia, como integrante del histórico “Core Four”, junto a Derek Jeter, Andy Pettitte y Jorge Posada. Mo jugó 19 temporadas con los Yankees (1995-2013), con quienes ganó cinco títulos de Serie Mundial (1996, 1998, 1999, 2000 y 2009). Se retiró como líder histórico de juegos salvados (652) y es, hasta la fecha, el único jugador exaltado al Salón de la Fama con el 100% de los votos, en 2019. Por su parte, Rubén Rivera jugó dos campañas con los Yankees (1995-1996) y fue parte del equipo que ganó la Serie Mundial de 1996. Llegó a ser considerado uno de los mejores prospectos de su generación. Ramiro Mendoza En 1996 también subió el santeño Ramiro Mendoza, quien se convirtió en una pieza clave del cuerpo de lanzadores para conquistar las Series Mundiales de 1996, 1998, 1999 y 2000. Apodado “Iceman”porsuserenidadenmomentos de presión, jugó ocho temporadas con los Yankees (1996-2002 y 2005). Mendoza ganó cinco Series Mundiales y es uno de los pocos peloteros que lo ha logrado con los Yankees y Medias Rojas de Boston, siendo parte del equipo de Boston que rompió la “Maldición del Bambino” en 2004. Fernando Seguignol También formó parte de los Yankees el bocatoreño Fernando Seguignol, quien llegó en la temporada 2003 como agente libre, aunque ya había estado en las ligas menores del equipo entre 1993 y 1994. Seguignol fue ascendido por su buen rendimiento en triple A, donde registró un promedio de .342, con 28 jonrones y 88 carreras empujadas. Sin embargo, solo disputó cinco partidos en las Grandes Ligas con el equipo. Posteriormente, se consolidó como figura en el béisbol japonés. Luka Doncic llegó a los Lakers en febrero pasado. EFE Béisbol de hoy y del mañana Albert Pujols Erasmo Alberto Castro [email protected] Hace una semana escribimos sobre Hank Aaron, un ilustre bateador que pertenece al exclusivo club de los “700 cuadrangulares” (Pujols, Ruth, Aaron, Bonds). Sin embargo, no podemos ignorar a este latino, que a punta de batazos largos se ha hecho miembro importante de este reducido pero prestigioso club. Su nombre correcto es José Alberto Pujols Alcántara, un dominicano de pura cepa, nacido en Santo Domingo, República Dominicana, donde fue criado por su abuela América Pujols. José Alberto o Albert, como siempre se le llamó en el ámbito del béisbol, fue hijo único de Bienvenido Pujols, un lanzador de bola suave (softbol), y María Alcántara. La pareja se divorció y Albert obtuvo las atenciones de niño de su abuela paterna. Bienvenido tuvo problemas de alcoholismo, por lo que junto a su hijo Albert emigraron inicialmente a la ciudad de Nueva York, y eventualmente a Independence, Missouri, donde dio sus primeros pasos en el béisbol a nivel de escuela secundaria. Se cuenta que, siendo Albert un joven pelotero, en uno de esos partidos interescolares, conectó un batazo que viajó 450 pies. Luego de graduarse de la secundaria, Albert obtuvo una beca para seguir estudiando en el Maple Woods Community College, donde jugó en forma destacada como torpedero y brilló como gran bateador de fuerza. Como universitario, entró en el “draft” de 1999 y fue seleccionado por los Cardenales de San Luis, con un bono de 60,000 dólares. Pujols jugó en ligas menores en 1999 y 2000, pero ya en 2001 fue promovido al equipo grande de los Cardenales, donde mostró sus cualidades defensivas en los jardines, tercera y primera base. En su año inicial con San Luis, este impresionante joven, de solo 21 años, tuvo 161 juegos, bateó para un promedio de .329 y conectó 37 cuadrangulares, impulsando 130 carreras. No hay la menor duda de que Albert demostró desde su primer año en las mayores que sería una estrella permanente en el firmamento de las Grandes Ligas. Mirando el total de juegos en su carrera, en los que nuestro héroe de hoy participó (3,080), concluimos que tuvo un promedio de 148 juegos por temporada, lo que lo ubica entre los jugadores con una notable participación en el número de juegos anuales y nos indica que no solo producía en forma admirable, sino que lo hacía con gran consistencia. En resumidas cuentas, este fornido dominicano (6’3” – 235 lbs.) jugó con tres equipos: los Cardenales de San Luis, los Ángeles de Anaheim y, solo al final de su carrera, estuvo por un período breve con los Dodgers de Los Ángeles. Originalmente, Albert jugó once temporadas con los Cardenales (2001– 2011), hasta que en 2012 fue traspasado a los Ángeles de Anaheim, donde jugó nueve años. En 2021,jugó brevemente con los Dodgers de Los Ángeles y regresó en 2022 a los Cardenales por un año final para cerrar su grandiosa carrera. En resumen, de sus 22temporadas en las mayores, Albert jugó doce años con los Cardenales, nueve y medio con los Angelinos y media temporada con los Dodgers. De sus 20 temporadas, divididas entre los Cardenales y los Angelinos, Albert logró conectar 40 o más cuadrangulares en 7 de ellas y empujó 100 o más carreras en 14.Su productividad fue notoriamente mejor en sus primeras once temporadas cuando estuvo con San Luis, lo cual es perfectamente entendible, debido a que en Anaheim ya era un veterano con algunos problemas físicos que, de una forma u otra, mermaron sus capacidades. Sus totales fueron 3,080 juegos, con 13,041 turnos, 3,384 imparables, 703 cuadrangulares y 2,218 carreras impulsadas. Todos estos números le valieron para que fuera seleccionado al Juego de Estrellas en 9 oportunidades, ganara el premio al Jugador Más Valioso (MVP) de la liga en tres ocasiones, lograra dos anillos de campeón de Serie Mundial (2006 / 2011) y fuera elegido al Salón de la Fama. Albert y Hank Aaron son los únicos peloteros en la historia con más de 3,000 imparables y 700 o más cuadrangulares. Pujols es uno de cinco jugadores en la historia que han superado las 2,000 carreras empujadas. Albert estuvo casado con Deidre y tuvieron cuatro hijas. Son activos en la causa de personas con síndrome de Down. En 2023, ya divorciado de Deidre, contrajo nupcias con Nicole Fernández, hija del expresidente Leonel Fernández. Albert Pujols, otro ejemplo para las juventudes latinas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==