2B La Prensa Panamá, sábado 2 de agosto de 2025 Economía & Negocios En el primer semestre, en el país se produjeron 85.8 millones de litros de leche, con un crecimiento del 4%. Archivo Industria láctea, en alerta por importaciones Reyna Katiuska Hernández [email protected] PRODUCTORES La Asociación de Procesadores de Leche señaló que enfrentan un desplazamiento de la producción nacional por productos terminados importados, lo que afectará a toda la cadena láctea. Apartir de enero de 2026 las importaciones de algunos productos lácteos y derivados procedentes de Estados Unidos como yogures, leche fluida, mantequilla, quesos procesados entre otros, quedarán exentas de aranceles según el Tratado de Promoción Comercial (TPC) que existe entre ambos países. Los productores nacionales de leche y la industria están en alerta, debido a que en el último año se ha registrado una mayor importación y perciben el desplazamiento del consumo nacional por productos terminados importados. Así lo indicó la presidente de la Asociación Nacional de Procesadores de Leche (Anaprole), Natzare Bermúdez, al señalar que aunque el consumo de leche se mantiene en unos 110 litros por persona al año, cada vez hay más proporción de producto importado que de producción nacional. Bermúdez indicó que es fundamental promover el consumo de producción láctea nacional debido al valor que genera para la economía y los empleos que sostiene. Precisó que los productores de leche representan un 40% del sector pecuario, con inversiones acumuladas de más de $1,130 millones. Además, sostuvo que las empresas agrupadas en Anaprole procesan el 90% de la leche nacional, y contribuyen a generar al menos 15 mil empleos directos en todo el país. “Nuestro mayor reto es el desplazamiento del sector lácteo nacional por productos importados subsidiados. Si no se toman medidas pronto, las consecuencias económicas y sociales serán graves, especialmente para el interior del país. Pero con trabajo conjunto, podemos construir un futuro próspero y sostenible para la leche panameña”, dijo. Bermúdez indicó que pese a que en 2024 la producción y recepción de leche aumentaron en promedio 6.1%, temen una reducción por la entrada de importaciones masivas que se generará en 2026. Afectaciones Patricio Mosquera, economista de Anaprole, indicó que para el año 2015 se producían cerca de 205 millones de litros de leche y en 2024 llegó a cerca de 180 millones de litros. “Todo esta reducción tiene que ver con las importaciones pero también con las afectaciones que se dieron por los cierres”. Igualmente se ha reducido la cantidad de ganado lechecho de 231,400 cabezas en el año 2015 a 157,500 en 2023. Recalcó que durante la pandemia en 2020 el sector garantizó el abastecimiento del 100% de los productos lácteos del país. Pero posteriormente han tenido que lidiar con pérdidas y las consecuencias negativas de los cierres y protestas. Indicaron que los cierres y protestas entre los años 2022 y 2023 generaron pérdidas por más de $25 millones, absorbidas principalmente por la industria. A eso se han sumado condiciones climáticas (2024) adversas que también afectaron la producción. Mosquera indicó que las importaciones de queso mozzarella eran de alrededor de 4 millones de litros de leche equivalente hace 10 años, y actualmente superan los 40 millones de litros de leche equivalente en producto. “El próximo año productos como leche fluida, mantequilla y yogur van a entrar en el libre comercio por lo que estimamos que será un año de reto para mejorar y tener resilencia en la industria nacional”, expresó. Propuestas Fortalecimiento de la competitividad: El gremio de procesadores lácteos promueve más inversión en asistencia técnica integral, innovación, educación y tecnificación para los productores. Política pública más activa: Además, Anaprole plantea al gobierno que dirija esfuerzos e inversión pública hacia el fortalecimiento del productor nacional. #RealidadAutismo INVOLUCRE A LOS MAESTROS EN EL MANEJO DE LA CONDUCTA Y LOS OBJETIVOS DE VIDA DEL NIÑO.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==