1A La Prensa Panamá, sábado 2 de agosto de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 2 de agosto de 2025 - Año 44 - Nº 15096 Hoy por hoy El Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos fue aprobado por Panamá el 11 de julio de 2007 y por Estados Unidos el 21 de octubre de 2011. Entró en vigor el 31 de octubre de 2012. Desde entonces sabíamos que en 2026 caerán los aranceles para productos sensibles como lácteos, arroz, carne de cerdo, pollo y otros rubros agropecuarios. El “lobo” del libre comercio no llegó de sorpresa: venía anunciado, con fecha marcada. ¿Qué hicimos como país para prepararnos? Poco. Muy poco. El sector lácteo representa apenas el 0.6% del PIB, pero sostiene más del 40% del sector pecuario y emplea directamente a unas 15 mil personas en todo el país. No es un negocio millonario, pero sí uno que permea las economías rurales y mantiene viva la actividad productiva en el interior. En lugar de prepararnos para competir o diversificarnos, nos dormimos en los laureles del proteccionismo. Ahora enfrentamos un mercado abierto, donde productos altamente subsidiados ingresarán sin arancel, desplazando a nuestros productores. Y esto, sin contar con la injusticia de las nueTriunfo del Plaza indigna a la barra del Alajuelense 8A Deportes Panorama Asamblea sin comisiones: ¿quién bloqueó y cómo será la votación? 2A Economía AIG pide investigar contratos de internet 3B Industria lechera en alerta por libre importación a partir de 2026 Varios productos lácteos de Estados Unidos podrán ingresar a Panamá sin aranceles desde 2026. Esto tiene inquieto al sector lechero panameño por el posible desplazamiento de la producción nacional. VEA 2B ‘Esa concesión es más chimba’, dice Mulino sobre isla Margarita Mónica Palm [email protected] El presidente José Raúl Mulino se desmarcó del conflicto entre los socios del proyecto portuario en isla Margarita y negó conocer a los presuntos PUERTOS El presidente reafirmó que su gobierno no respaldará el proyecto portuario de PCCP tal como está, y busca reactivar la inversión en Colón. inversionistas estadounidenses que supuestamente aportarían capital a la obra. Durante una gira en Colón, reiteró sus críticas a la concesión otorgada a Panama Colon Container Port (PCCP), al calificarla como “más chimba” que la de los “puertos”, en aparente referencia a Panama Ports Company. Mulino afirmó que su administración no impulsará el proyecto tal como está y enfatizó que el conflicto ha frenado el desarrollo económico de la provincia, afectando inversiones y empleo. En abril, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) rescindió dos concesiones vinculadas a PCCP y su sociedad filial, United Crown Construction Inc., ambas presididas por Dion Bowe, quien respondió con cuatro amparos constitucionales que le han permitido conservar temporalmente los contratos. VEA 2A El parque oculto de Coco del Mar Residentes logran acceso público Residentes de San Francisco aprobaron la creación de un acceso público al “Coco Parque” en Coco del Mar, tras años de restricciones por una garita privada. El sendero ecológico, portón y otros, impulsado por la Junta Comunal de San Francisco, bordeará un manglar y costará unos $110,000. El proyecto pretende recuperar un terreno público y será complementado con un diseño participativo y un patronato integrado por los vecinos. VEA 5A Elysée Fernández El contralor pide a la Corte declarar el contrato inconstitucional. Archivo La Corte Suprema de Justitica admitió la demanda presentada por el contralor de la República, Anel Flores, en la que solicita declarar inconstitucional el contrato suscrito entre el Estado y Panama Ports Company. Luego del reparto electrónico efectuado en la secretaría de la Corte Suprema de Justicia, el caso fue asignado al magistrado Olmedo Arrocha, quien será el ponente de la demanda. El contralor presentó la demanda por inconstitucionalidad el pasado 30 de julio, junto con otro recurso en el que solicita la nulidad ante la Corte Suprema de Justicia, dirigidas al contrato de concesión suscrito entre el Estado y PPC en 1997, durante la administración de Ernesto Pérez Balladares. VEA 4B PROCESO JUDICIAL Sala Tercera respalda legalidad de Seguimos Exigen revisión de aranceles aplicados por Estados Unidos Corte admite demanda del contralor contra PPC La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia no admitió la demanda presentada por el diputado Jairo Salazar contra la bancada Seguimos, conformada por Betserai Richards y tres diputados de MOCA. VEA 4A Algunos productos panameños están siendo gravados con aranceles de hasta 14% en Estados Unidos, pese a estar cubiertos por el Tratado de Promoción Comercial. Gremios exportadores exigen revisar el trato arancelario y evitar una pérdida de competitividad. VEA 1B JUDICIAL vas reglas de Trump, que ya imponen un arancel del 10% a nuestras exportaciones, mientras los productos estadounidenses ingresarán a Panamá libres de arancel. Todo esto ocurre a pesar de un TPC que debería asegurar condiciones de equidad y reciprocidad entre Panamá y Estados Unidos. Es momento de actuar. El sector agropecuario ha sido abandonado por todos los gobiernos. Lamentarnos por lo ocurrido no va a ayudar. Se necesita una estrategia clara: internamente, para volvernos competitivos; y externamente, para renegociar un trato justo con nuestro principal socio comercial.
2A La Prensa Panamá, sábado 2 de agosto de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, convocó para el lunes a las 11 :00 a.m. al pleno, para conformar las comisiones mediante votación. Archivo Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Sin comisiones: ¿quiénes frenaron el proceso y cómo se votará el lunes? ASAMBLEA NACIONAL Transcurrió julio entero bajo un sol implacable, lluvias dispersas y discursos vacíos, mientras en el Palacio Justo Arosemena las distintas bancadas legislativas se miraban de reojo, incapaces de pactar siquiera el reparto de las sillas en las comisiones permanentes. El país aguardaba por debates urgentes —proyectos de ley, nombramientos clave, traslados de partidas—, pero nada de eso pareció conmover a los autoproclamados padres de la patria, enfrascados en cálculos mezquinos, como si el tiempo les perteneciera y la urgencia nacional no fuera más que un ruido de fondo. El 31 de julio, último día del mes, dos actas aparecieron sin explicación clara: eran de las comisiones de Credenciales y de Gobierno. Nadie se adjudicó su presencia en el pleno del Legislativo, pero el gesto fue interpretado como un intento de presión. Horas más tarde, el presidente de la Asamblea, Jorge Herrera, emitió un comunicado. Herrera denunció públicamente que había actores internos “entorpeciendo el proceso” y convocó a una votación en el pleno para conformar las comisiones el próximo lunes 4 de agosto. “Panamá no puede seguir esperando”, dijo, anunciando que aplicaría el artículo 43 del Reglamento Interno, el mismo que permite elegir comisiones sin consenso. Los culpables Pocos minutos después, comenzaron las recriminaciones. El diputado Luis Eduardo Camacho apuntó directamente contra la bancada Vamos, a la que acusó de querer más comisiones de las que le correspondían. “Ahora que son 18 quieren más que cuando eran 20. ¿Por qué? Por la gula. Porque a ellos no les interesa que esta Asamblea avance, quieren vivir de la crisis”, disparó. Roberto Zúñiga, jefe de la bancada Vamos, no tardó en responder. Negó que su grupo actuara con ambición y, por el contrario, señaló a Camacho y a sus aliados como los responsables del estancamiento. Afirmó que la representación en comisiones debía reflejar el peso de cada bancada en el pleno. Zúñiga sostuvo que, con la distribución actual, a Vamos le correspondían al menos cuatro comisiones con tres miembros cada una, además de dos representantes en las restantes. Según él, la discusión no era por codicia, sino por proporcionalidad. Durante un receso, varios diputados de Vamos fueron más allá. Denunciaron que “operadores políticos” estaban dilatando intencionalmente el proceso, especialmente desde la bancada mixta. El diputado Luis Duke acusó de forma directa al diputado Osman Gómez, de Alianza, de bloquear los acuerdos ya alcanzados. Acuerdos de última hora Desde el panameñismo, José Luis Varela sumó otra interpretación. Dijo que el estancamiento no era solo por los cupos, sino por un desacuerdo más técnico: si las directivas de las comisiones debían definirse por consenso o por votación en el pleno. Reveló que los 37 diputados que impulsaron a Herrera preferían la votación, pues “matemáticamente nos conviene”. A pesar del enredo, Varela no descartó un acuerdo de última hora. Señaló que durante el fin de semana aún podían surgir conversaciones para evitar una confrontación directa. Pero el ambiente estaba tenso, y el tiempo, agotado. Desde fuera del hemiciEl puerto y el patio de contenedores de isla Margarita se construyen en fondo marino solicitado en concesión a la AMP por PCCP y su sociedad hermana United Crown Construction. Archivo ‘Esta es una chimba más’, dijo Mulino, sobre el conflicto en Isla Margarita Mónica Palm [email protected] COLÓN El presidente afirmó que lo ocurrido con PCCP ha ‘frenado’ el desarrollo de Colón, paralizado millones de dólares en inversión, bloqueado la generación de empleos, y el Gobierno miraba para otro lado’. El presidente José Raúl Mulino, quien en varias oportunidades ha cuestionado a los actuales concesionarios del proyecto portuario en isla Margarita, tomó distancia del conflicto interno entre los socios y negó tener conocimiento sobre la entrada de unos presuntos inversionistas estadounidenses que supuestamente inyectarían capital a la obra. “Yo no tengo nada que ver con el conflicto que se originó ni con los empresarios que ahora dizque entraron, porque son gringos. Ese cuento a mí no me lo echan, porque yo conozco la historia, yo sé cómo se hizo esa concesión. Si la de los puertos [en aparente referencia a Panama Ports Company] es chimba, esta es más chimba todavía”, dijo el presidente ayer, durante una gira en la provincia de Colón. Mulino recalcó su interés en resolver el conflicto y, de hecho, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) rescindió el pasado abril dos contratos de concesión para el desarrollo de un puerto y de un patio de contenedores en isla Margarita, corregimiento de Cristóbal. El primero está a nombre de Panama Colon Container Port (PCCP); el segundo fue otorgado a una sociedad filial, llamada United Crown Construction Inc. Ambas están presididas por el ciudadano de Bahamas Dion Bowe, quien en junio pasado presentó cuatro amparos de garantías constitucionales ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) contra las órdenes de la AMP, lo que le ha permitido —por el momento— mantener las concesiones. El presidente afirmó ayer que lo ocurrido con PCCP ha “frenado” el desarrollo de la región colonense, paralizado millones de dólares en inversión y bloqueado la generación de empleos, “mientras el Gobierno Central miraba paocasiones a este tema. La primera fue el 24 de abril, cuando anunció que su gobierno —que inició funciones el 1 de julio de 2024— no seguirá “impulsando” el proyecto de PCCP. Y la más reciente había sido la semana pasada, cuando afirmó que excluiría de isla Margarita a las empresas “corruptas”. En medio del proceso para cancelar las concesiones, surgieron dudas sobre la supuesta incorporación de nuevos inversionistas a PCCP. El pasado 6 de mayo, La Prensa recibió un presunto “comunicado de prensa” enviado por la firma de relaciones públicas Cavalry Strategies, en el que se informaba sobre la venta de los activos de PCCP a un fondo denominado “United States Strategic Fund”. La AMP, en cambio, recibió una “notificación” que señalaba que el nuevo propietario y beneficiario final de la sociedad era “US Infrastructure Fund LLC”. En su momento, el administrador de la AMP, Luis Roquebert, declaró a La Prensa que desconocía dicha transacción. Explicó que, al tratarse de una concesión estatal, no podía concretarse sin la autorización de la contraparte, que en este caso es la AMP. Por lo pronto, los amparos presentados por PCCP (aún sin resolver) quedaron repartidos entre los despachos de los magistrados Ariadne García, Miriam Cheng, Ángela Russo y Olmedo Arrocha. ra otro lado”. “Yo no estoy mirando para otro lado. Isla Margarita se va a hacer como corresponde, y es un puerto que desarrollará trabajo, inversión y una vida mejor para todos los que ahí laboran”, enfatizó. En lo que va del año, Mulino se ha referido en varias clo, el analista político José Stourte ofrecía su lectura: tanto Realizando Metas como el PRD estaban operando a través de Osman Gómez para hacer caer los acuerdos y forzar una votación secreta. “El objetivo es ver si en el anonimato logran quitarle votos al bloque de 37 y quedarse con las comisiones clave”, opinó. Las tres comisiones más codiciadas —Gobierno, Credenciales y Presupuesto— se convirtieron en el campo de batalla. Dos bloques luchaban por dominarlas: el de 37, formado por el Panameñismo, Cambio Democrático, Vamos y Seguimos; y el de 34, conformado por Realizando Metas, el PRD y la bancada mixta. La votación Ante la falta de acuerdos, se activó el artículo 43 del Reglamento Interno. Este establece que, cuando no hay nóminas de consenso, los diputados deben votar individualmente en papeleta cerrada. Se calcula un cociente dividiendo el total de diputados (71) entre los miembros de cada comisión —la mayoría tiene nueve integrantes—, lo que da un mínimo de siete votos por candidato. Los candidatos que alcanzan ese número quedan electos. Si no se llenan los cupos, se escoge a los que tengan más votos. Y si hay empates, se recurre a la suerte. Así, entre papeletas, tensiones y sospechas cruzadas, la Asamblea entra en agosto sin haber salido todavía del laberinto de julio. La pregunta que cabe ahora es si habrá acuerdos este fin de semana o si se votará el próximo lunes. Parque Omar, cinta costera y el Casco tendrán más vigilancia El Servicio de Protección Institucional (SPI) anunció que puso en marcha un despliegue estratégico en tres puntos clave de la capital: el Parque Recreativo Omar, la cinta costera (en sus tres fases) y el Casco Antiguo en San Felipe, con el objetivo de reforzar la seguridad en zonas de alta concurrencia durante la temporada de fin de año. El operativo incluye acciones de inteligencia, patrullajes constantes, aumento de personal en las áreas designadas y fortalecimiento del sistema de prevención, para ofrecer un ambiente seguro y de confianza para nacionales y extranjeros, precisó un comunicado. El director general del SPI, Armando King, expresó que “la seguridad no es solo la ausencia de delitos, sino también la construcción de espacios seguros para el desarrollo humano”. Instó a los agentes a actuar con excelencia, empatía y proactividad. Además, hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse a la iniciativa como aliados de la seguridad, promoviendo un turismo responsable y una recreación sana en comunidad. La operación incluirá 450 agentes y se habilitó el número (507) 6960-7081 para reportar emergencias. FIESTAS DE FIN DE AÑO Getzalette Reyes [email protected]
3A La Prensa Panamá, sábado 2 de agosto de 2025
4A La Prensa Panamá, sábado 2 de agosto de 2025 Esta semana transcurrió con muchas sorpresas… y sorprendidos. Por ejemplo, se conocieron los primeros nombres de los acusados en el caso de la “descentralización paralela”. Y es curioso que se haga por partido, es decir, que los acusados en esta ocasión son solo los que el partido Cambio Democrático(CD) postuló en los comicios de 2024, incluidos algunos del partido Realizando Metas (RM). Estadísticamente, era mucho más probable que figuraran en esa lista miembros del PRD, pues estos obtuvieron la mayor parte de esos fondos: 73% (o $194.1 millones) del total repartido ($265.8 millones). En cambio, CD recibió apenas el 14% de esos fondos, o $36.6 millones. Para entender la proporción, consideremos que solo cinco políticos del PRD recibieron $37.3 millones, y eso es $700 mil más que todo lo que recibió CD. No quiero decir con esto que no se deban procesar las personas de la lista conocida esta semana, pero me parece sospechoso que solo sean ellos y nadie del PRD, cuando vemos que estos últimos son muchos más y obtuvieron muchísimos más fondos que los destinados a CD. Deberían darnos una explicación: si esto lo hacen por partido (y por qué) y si ya hay otros del PRD investigados. En todo caso, pareciera que los dardos van dirigidos también a Yanibel Ábrego, que, en medio de un proceso de reestructuración nacional del CD, tendrá ahora que destinar tiempo y fondos para la defensa legal de sus copartidarios. Y hablando de defensas, el ministro de Salud parece serlo también de Hombres de Blanco. Ayer, en sorprendentes declaraciones, aseguró que esa empresa hizo un excelente trabajo en el Aeropuerto de Tocumen. Después de afirmar cosas que no son ciertas, deberíamos llamarlo no ministro, sino el mitómano de Salud, ya que Hombres de Blanco fue duramente cuestionada por Tocumen por una larga lista de supuestos incumplimientos contractuales, tan larga que se necesitaría más espacio que este para enumerar la irregularidad de sus servicios. Tanto así, que hasta hubo la intención de Tocumen de disolver administrativamente su contrato, aunque terminó en un “mutuo acuerdo” mediante el cual salió del aeropuerto. Acto seguido, el ministro de Salud la recibió con los brazos abiertos. Con su nueva contratación, desde el 1 de julio pasado, Hombres de Blanco acumula experiencia en limpieza hospitalaria. ¿Será que lo hace para cumplir requisitos mínimos para participar en la próxima y lejana licitación del Minsa? Lo que debería hacer el ministro es convocar ya una licitación, invitando a empresas locales y extranjeras, y terminar así con este relajo y sus patéticos cuentos chinos. Los pliegos de cargo para una licitación de este tipo ya existen, pues se han convocado licitaciones para esta actividad en el pasado. Basta con actualizarlos, pero si tarda año y medio en hacer algo que no debería tomar más de un par de semanas, lo que resulta es un tufo insoportable a todo, menos a imparcialidad. En tanto, gracias a resoluciones del Ministerio de Vivienda en el gobierno de Martín Torrijos, hay varios lotes en Amador –frente a la entrada sur del Canal– habilitados como zonas de Turismo Urbano de Alta Intensidad (Tu3) y Mixto Comercial Urbano de Alta Intensidad (Mcu3). Y ya hay en ciernes la construcción de, al menos, una enorme mole de 15 pisos con apartamentos que no se sabe si son para uso hotelero, residencial o una combinación de ambos. Se desconoce si los desarrolladores compraron el terreno, en cuyo caso habría que saber si eso se puede hacer o si el Estado obtuvo un precio justo por estos codiciadísimos lotes frente al Canal. Lo que sí se sabe es que son apartamentos de lujo, con precios que sobrepasan los $4,500 el metro cuadrado. Y no solo ese lote tiene esta zonificación, hay, al menos, otros cinco que podrían sufrir la suerte de lo que estoy comentando. Hay muchas preguntas que debería responder el Mivi antes de que este asunto tome cuerpo de verdad con el resto de los lotes con zonificación idéntica. Por último, alguien puede responder por qué instalaciones de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) –un sitio de alta seguridad del Estado– se usaron para albergar reuniones secretas –de día y de noche– en las que participaron autoridades del Ministerio de Trabajo, el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo, de la Presidencia, del Ministerio Público, incluso sindicalistas, para ver el “asunto Suntracs”. Tan secretas eran las reuniones que al director de la UAF se le prohibió ingresar en una o más ocasiones a sus propias oficinas. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Los servicios de aseo y desinfección abarcan ocho hospitales, entre ellos el Dr. Joaquin Pablo Franco Sayas. Archivo Mulino defiende contrato de limpieza hospitalaria Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Smart Health (antes Sicarelle) y Hombres de Blanco son las dos empresas que han concentrado los contratos de limpieza hospitalaria en los últimos años, a través de procedimientos directos o abreviados que han generado cuestionamientos sobre la falta de competencia y transparencia. El presidente José Raúl Mulino defendió la reciente contratación directa por $15.3 millones de la empresa Hombres de Blanco, que asumirá por un año los servicios de limpieza y desinfección en ocho hospitales del país, porque “la que había no funcionaba bien” y era necesario tomar una medida inmediata. “Esto es meramente una transición hacia una licitación que se está estructurando”, afirmó Mulino durante su rueda de prensa semanal. Indicó que ha sostenido conversaciones con el ministro de Salud, Fernando Boyd, aunque no precisó mayores detalles sobre el proceso. Mulino aunque no mencionó una fecha concreta para la licitación, adelantó que espera tener listos los pliegos “de aquí a fin de año o a principios del próximo”, con el objetivo de adjudicar un contrato de mayor estabilidad a largo plazo. “Había que hacer una transición para mejorar y licitar”, insistió. El contrato fue adjudicado por el Ministerio de Salud (Minsa) a través de un procedimiento abreviado de cotización en línea en la plataforma Panamá Compra. La favorecida es Hombres de Blanco, cabeza visible del consorcio Salud e Higiene Hospitalaria, que prestará sus servicios del 1 de julio de 2025 al 30 de junio de 2026. Los servicios de aseo y desinfección serán en los hospitales Nicolás Solano (La Chorrera), Instituto de Salud Mental Matías Hernández (Río Abajo), San Miguel Arcángel (San Miguelito), Anita Moreno (El Ejido, Los Santos), Joaquín Pablo Franco Sayas (Las Tablas), Cecilio Castillero (Chitré), Dr. Aquilino Tejeira (Penonomé) y Dr. Luis “Chicho” Fábrega (Santiago). Hasta diciembre pasado, los servicios eran prestados por Sicarelle Holding Inc., empresa que recientemente adoptó el nombre comercial de Smart Health. Entre 2017 y 2022, la compañía recibió contratos que sumaron $84.5 millones, cifra que aumentó tras la aprobación de 10 adendas vinculadas a su primer contrato, las cuales extendieron su vigencia. Hombres de Blanco, cuyo presidente, secretario y representante legal es Rubén Daniel Argüelles Sánchez, ha recibido numerosos contratos públicos en los últimos años. Su hermano, Rubén Darío Argüelles, es cónsul de Panamá en Río de Janeiro, Brasil. Smart Health responde Consultada por este medio, Milva de Chang, representante legal de Smart Health, indicó que, aunque no les corresponde evaluar las palabras de Mulino, la empresa brindó un servicio “apegado a los protocolos” sanitarios adecuados. Sin embargo, añadió que “no se permitió una competencia real ni se otorgó el tiempo necesario para que todas las empresas interesadas pudieran participar en igualdad de condiciones”. Respecto al método de contratación directa mediante cotizaciones en línea, Chang señaló que, si bien está contemplado en la normativa vigente, “debe aplicarse de forma excepcional, transparente y fundamentada, y recaer en empresas con experiencia técnica comprobada y sin historial de incumplimientos con el Estado”. Sobre las adendas firmadas entre 2017 y 2022, justificó que fueron aprobadas por las autoridades operativas del momento. A su juicio, estas modificaciones a los contratos “reflejan que el servicio se mantuvo y fue ampliado”. Añadió que no les consta “ningún incumplimiento que motivara lo contrario”, debido a que obtuvieron “evaluaciones mensuales casi perfectas” en pandemia. Precisamente, esta empresa fue duramente cuestionada por los servicios prestados en la pasada administración. Pese a que Argüelles, representante legal de Hombres de Blanco, manifestó su disposición a responder las interrogantes de este medio, al cierre de la redacción de esta nota no se recibió ninguna declaración por parte de la empresa. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] De blanco, los diputados de la bancada Seguimos. Tomada de X (@pedroquijanom). Sala Tercera respalda legalidad de la bancada Seguimos CORTE SUPREMA El diputado independiente Betserai Richards celebró ayer la decisión de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de no admitir la demanda presentada por su colega del PRD, Jairo Salazar, contra la conformación de la bancada Seguimos. “Esto significa que #Seguimos sigue siendo bancada en la Asamblea Nacional”, escribió Richards en su cuenta de X, donde calificó el fallo como una “buena noticia” para la democracia. La notificación oficial de la decisión, según el parlamentario, ya está en curso. Con este revés judicial, no prospera el intento de impugnar la legalidad del grupo legislativo, conformado por Richards, diputado por la libre postulación, y tres colegas del partido Movimiento Otro Camino (MOCA): Ernesto Cedeño, José Pérez Barboni y Grace Hernández. Richards subrayó que la resolución fortalece la democracia interna del Legislativo y respalda el derecho de los miembros de Seguimos a participar formalmente en las comisiones parlamentarias como agrupación política reconocida. El pronunciamiento de la Sala Tercera marca un precedente sobre la autonomía de las bancadas no tradicionales dentro del hemiciclo. El pasado 16 de julio, Salazar interpuso una demanda ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) contra la creación de la bancada Seguimos en la Asamblea Nacional. La acción legal fue dirigida al despacho de la magistrada María Cristina Chen Stanziola y presentada por la firma forense Cruz Ríos & Asociados. El caso fue remitido a la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral. También reaccionaron en su cuenta de X los diputados Cedeño y Hernández. “Seguimos en pie. Seguimos en la Asamblea. Seguimos representando al pueblo. Y aunque les moleste, Seguimos haciendo lo correcto”, escribió Hernández. UI UNIDAD INVESTIGATIVA Panorama
5A La Prensa Panamá, sábado 2 de agosto de 2025 El Municipio de San Miguelito informó que ya inició el proceso para la licitación de una nueva empresa de recolección de residuos, luego de que este 1 de agosto apareció publicado en Panamá Compras el pliego de condiciones del acto público. A través de un comunicado, la alcaldía indicó: “Con orgullo y mucha esperanza para nuestro distrito de San Miguelito, anunciamos que ya publicamos, en Panamá Compras, el pliego de cargos para la licitación de una nueva empresa de recolección de residuos”. Según la Alcaldía de San Miguelito, que dirige Irma Hernández, “este paso refleja no solo responsabilidad, sino también un firme compromiso con la transformación de nuestro sistema de gestión de residuos. Aspiramos a contar con un servicio que disponga de equipamiento e infraestructura moderna, que promueva la innovación y el trabajo conjunto con la comunidad, avanzando así hacia una nueva era de limpieza, orden y sostenibilidad en San Miguelito”. Para levantar los pliegos de condiciones de esta licitación para el “Servicio de recolección, transporte y disposición final de desechos sólidos en el distrito de San Miguelito”, la alcaldía lanzó el pasado 2 de julio una Solicitud de Información (SDI) como parte del estudio previo y consulta al mercado soSan Miguelito abre proceso de licitación para recolección de residuos NUEVA EMPRESA bre este proyecto. Esta información fue utilizada para la elaboración y estructuración del pliego de cargos, y se basó en la experiencia de mercado, capacidades técnicas, financieras y organizacionales, precios de referencia y necesidades presupuestarias. Actualmente, la empresa Recicladora Vida y Salud San Miguel (Revisalud, S.A.) mantiene un contrato de concesión que le otorgó hace 25 años los derechos exclusivos sobre la recolección, tratamiento, disposición final y comercialización de los desechos urbanos en el distrito. Este contrato vence en los próximos seis meses, específicamente el 18 de enero de 2026. En San Miguelito se generan entre 400 y 440 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos, lo que representa un desafío sustancial para la capacidad operativa del sistema actual de recolección y transporte. Los detalles del proyecto, serán anunciados la próxima semana, indicó el municipio. El proyecto costará $110 mil, de los cuales $70 mil corresponden al ‘boardwalk’. El resto cubrirá luminarias fotovoltaicas y un portón. Elysée Fernández San Francisco tendrá acceso peatonal ecológico al ‘Coco Parque’ Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] URBANISMO Se trata de un sendero ecológico o boardwalk hecho con madera plástica reciclada, que atravesará el manglar sin talar árboles. Tras varios años de espera, los residentes del corregimiento de San Francisco podrán acceder al “Coco Parque”, ubicado en Coco del Mar, un espacio público que en las últimas dos décadas no ha tenido una entrada peatonal libre debido a que, frente a esta área verde de servidumbre, se construyó la garita de un edificio, limitando el paso hacia el parque. Ahora, durante una consulta pública organizada por la Junta Comunal de San Francisco —realizada el lunes 28 de julio—, cerca de 400 residentes avalaron el desarrollo del proyecto acceso al “Coco Parque”. El terreno, que funcionó como astillero hace al menos 20 años, fue recuperado luego que expirara la concesión, y la comunidad busca convertirlo en un espacio público de acceso libre. La Prensa realizó un recorrido por el terreno donde se construirá el acceso al parque. Se trata de un sendero ecológico o boardwalk, como lo denominó la representante de San Francisco, Serena Vamvas, que utilizará espacio público colindante con el manglar, bordeando el edificio Windrose. El sendero tendrá forma de “L” y una extensión de aproximadamente 150 metros, hasta llegar al “Coco Parque”, un espacio de alrededor de 1.3 hectáreas, con árboles frutales, un gazebo y vista al mar. “Este terreno hace muchos años funcionaba como un astillero”, mencionó la representante, quien ahora visualiza un parque en beneficio de comunidades como Coco del Mar, Viña del Mar, San Francisco Centro y otras zonas vecinas. Actualmente, el edificio Belvedere Park, tiene la garita de seguridad que impide el libre acceso de los vecinos del lugar y demás visitantes al parque. Este edificio tenía la concesión de un pedazo de espacio publico, el cual venció en 2023. Con este nuevo panorama, la Junta Comunal de San Francisco, a través de la Alcaldía de Panamá, solicitó la intervención de la la Autoridad Nacional de Tierras (Anati) y del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), para la revisión de este caso. Mientras tanto, la Junta Comunal de San Francisco elaboró una propuesta para crear una entrada alternativa a “Coco Parque”, sin utilizar la servidumbre. “Queremos devolver el parque a los ciudadanos. Recuperar esa servidumbre puede tomar años, ya que implicaría un proceso legal”, indicó Vamvas. La propuesta consiste en “construir la entrada mediante un boardwalk ecológico hecho con madera plástica reciclada, atravesando el manglar sin talar árboles. El proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y busca, además, promover la educación ambiental mediante señalizaciones sobre el ecosistema”, explicó. Con respecto al costo, Vamvas manifestó que la entrada al parque costará aproximadamente 110 mil dólares, de los cuales 70 mil corresponden al boardwalk. El resto cubrirá luminarias fotovoltaicas y un portón con horarios de acceso para mayor seguridad. Se prevé que esta etapa tome entre seis y ocho meses. Una vez habilitado el acceso, se iniciará la segunda fase del proyecto. Vamvas indicó que para esta etapa se convocará a un concurso de diseño participativo abierto a arquitectos y estudiantes, para el desarrollo del parque. Además, se creará un patronato con vecinos de Coco del Mar y Viña del Mar para garantizar la sostenibilidad del proyecto más allá de la actual administración. Durante la misma jornada de consulta ciudadana, también se aprobó la reconstrucción y creación de aceras en varias calles del corregimiento como parte del plan de recuperación de espacios públicos en San Francisco. Durante la jornada de clausura de la 15.ª Conferencia de las Partes (COP15) de la Convención sobre los Humedales, celebrada en Zimbabwe, se anunció que Panamá fue seleccionada oficialmente como sede de la próxima edición, la COP16, que tendrá lugar en el año 2028. El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, destacó que la elección de Panamá como anfitriona de este encuentro refleja el papel destacado del país en las acciones globales dirigidas a la protección de los ecosistemas acuáticos. Según indicó, esta oportunidad representa un impulso clave para fortalecer tanto la cooperación internacional como las capacidades locales en la gestión de los humedales. El Ministerio de Ambiente sustentó la postulación ante los Estados parte de la Convención, resaltando la responsabilidad interinstitucional, la colaboración con pueblos indígenas y comunidades locales, y la relevancia ecológica de los humedales en Panamá como áreas de recarga hídrica, resguardo costero y refugio de especies migratorias. Este nombramiento recoPanamá será sede de la Convención sobre los Humedales en 2028 MEDIOAMBIENTE noce el liderazgo panameño en el uso sostenible y la conservación de los humedales, posicionando al país como un modelo de gobernanza ambiental en la región. La Conferencia de las Partes constituye un foro en el que unas 170 naciones se reúnen para definir acciones relacionadas con la protección y aprovechamiento responsable de los humedales. En estas sesiones se intercambian experiencias, se fortalecen compromisos internacionales y se consolidan alianzas para asegurar la conservación de estos ecosistemas clave para la biodiversidad, la seguridad marina y la resiliencia climática. Henry Cárdenas P. [email protected] Miambiente sustentó la postulación ante los Estados parte de la Convención. Cortesía La concesión con Revisalud vence el 18 de enero de 2026. Archivo
6A La Prensa Panamá, sábado 2 de agosto de 2025 Panorama Stanley Heckadon, de espaldas, atendiendo visita a la Dirección de Planificación de los caciques y dirigentes emberá de Darién previa a discusiones sobre la Constitución nacional de 1972. Archivos de Stanley Heckadon El comandante, el hombre del cinco porciento y el monaguillo Stanley Heckadon Moreno ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] En 1972, Stanley Heckadon interpeló a Omar Torrijos sobre la exclusión indígena en el plan nacional. Ridiculizado como “el hombre del cinco porciento”, lideró luego cambios censales que visibilizaron a los pueblos originarios en Panamá. Tras regresar a Panamá graduado en antropología en 1970, mi primer trabajo fue con la Dirección General para el Desarrollo de la Comunidad (Digedecom), a cargo de asuntos indígenas, junto con trabajadores comunales en Darién, San Blas, Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro. Con ellos recorrí las zonas más remotas, en piraguas, cayucos, a caballo y a pie, empapándome de los graves problemas de estas comunidades, incluyendo la prioridad de demarcar las comarcas, tema que me costó el empleo. Humberto Girón, sociólogo, me reclutó para la Comisión de Estudios Interdisciplinarios para el Desarrollo de la Nacionalidad (CEIDN), en la Dirección General de Planificación de la Presidencia de la República. Esta unidad había sido fundada por Hernán Porras, primer panameño graduado en antropología y autor del escrito Papel histórico de los grupos humanos en Panamá. La CEIDN había publicado La sociedad panameña: historia de su formación e integración, del historiador Alfredo Castillero Calvo; el Ensayo psico-social sobre el hombre panameño, del psicólogo Eric De León; y un estudio del economista Juan F. Scott y los geógrafos Ana Hernández de Pitti y Omar Jaén sobre la evolución de las estructuras agrarias y la reforma agraria. En 1972 preparábamos el Plan Nacional de Desarrollo cuando el ministro nos dijo: “Bueno, muchachos, vamos a la comandancia”. Desde el golpe de Estado de 1968, los militares mandaban el país desde el Cuartel Central, en la Avenida A. Tras esperar un buen rato, nos hicieron subir a la sala de reuniones del Estado Mayor; sentados estaban los jefes de Panamá, recuerdo a los coroneles Manuel A. Noriega, Rubén Darío Paredes y Florencio Flores. Fue la primera vez que vi al general Omar Torrijos. Deseoso de saber qué pensaba sobre los indígenas, me senté en primera fila frente a él. Eric De León, que estaba a mi lado, me preguntó si iba a interpelar al general y le dije que sí. Eric me respondió: “Si tú preguntas, yo pregunto”. Era egresado de Lovaina y colaborador del sacerdote Leon Mahon en San Miguelito con las familias migrantes, empleando el sistema de representantes por corregimientos. Tensas eran las relaciones entre la Iglesia y la Guardia Nacional, pues en 1971 había desaparecido el padre Héctor Gallegos. Detrás del Estado Mayor estaba Orejita Ruiz, un guardaespaldas temido. Habló el general: dijo ser hijo de maestros rurales; su padre colombiano, su madre de Veraguas. Contó que había estudiado en la Normal de Santiago, pero que el destino lo llevó a la milicia. Recién graduado en El Salvador, tuvo que reprimir a los muchachos alzados en cerro Tute, algo que lo marcó. Nos dijo: —Muchachos, ustedes son la crema y nata del gobierno revolucionario, y el plan de este gobierno lo van a hacer ustedes. Yo no soy hombre de letras… voy a compartir inquietudes que recojo al recorrer el país, para que ustedes, con sus palabras, las incluyan en ese plan. Torrijos me cayó bien. Habló sencillo y breve. Dijo que la Ciudad de Panamá crecía demasiado y que había que descentralizar el Estado; le preocupaban el Canal y la dependencia de la economía de tránsito. Al terminar preguntó: —Bueno, muchachos, ¿alguna pregunta? Silencio. Como nadie preguntaba, alcé la mano: —Gracias por explicarnos sus prioridades para el Plan Nacional de Desarrollo, general, pero usted no mencionó a los indígenas. Silencio. Me preguntó mi nombre y me dijo: —Dime, Stanley, ¿cuál es el porcentaje de la población indígena del país? —Según el censo de 1970, son el cinco porciento, pero el censo está mal; puede ser el doble —respondí. —¡Ah! Te contestaste tu pregunta —dijo Torrijos—. Tenemos que ocuparnos del 95% primero y después del cinco por ciento. Todos echaron a reír. Entonces pidió la palabra Eric, delgadito, bajito, parecía un monaguillo tímido. Se levantó, juntó los dedos como si rezara y, balanceándose con un pie adelante y otro atrás, dijo: —Como ustedes son los que mandan, y usted es el que manda, le pregunto, general: ¿cuándo va a permitir nuevamente los partidos políticos en Panamá? ¿Cuándo terminará la censura de prensa y radio? ¿Y cuándo la Guardia devolverá el poder a los civiles? Eso, en plena Comandancia y frente al Estado Mayor. Silencio total. El ministro gritó: —¡De León, cállate, siéntate! Aquí no estamos para esas vainas, no hagas esas preguntas. No cualquiera se atrevía entonces a hacer esas preguntas en la cueva del lobo. Pero Torrijos le dijo al ministro que se calmara y dejara que el muchacho hablara. Así fue. Lo del cinco porciento me molestó. En vacilón, mis compañeros me apodaron el hombre del cinco por ciento. Me dediqué a estudiar los censos del siglo XIX y XX. Descubrí que miles de indígenas, que durante los censos trabajaban en las bananeras, zonas cafetaleras y cañeras, en las tierras altas de Chiriquí o la Zona del Canal, quedaban por fuera. Con los antropólogos Francisco Herrera, Aníbal Pastor y el abogado Fredy Blanco organizamos, junto con la Dirección de Estadística y Censo, talleres que cambiarían la forma de censar a estos pueblos. Los resultados se reflejarían a partir del censo de 1990, que mostró la verdadera contribución de los indígenas a la población de Panamá. Sentado sobre un muro, Omar Torrijos fuma un habano. A la derecha, Eric de León. A la izquierda, Stanley Heckadon. Trabajadores comunales y voluntarios de la sección de asuntos indígenas de la Digedecom. Escuela de Agricultura, Divisa, 1972.
7A La Prensa Panamá, sábado 2 de agosto de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. cida, u otorgando exoneraciones y créditos fiscales. En la otra modalidad del clientelismo, los políticos tradicionales recompensan a sus seguidores con puestos de trabajo en la administración pública sin importar ni la pericia del contratado, ni el impacto que va creando el aumento descontrolado de la planilla en el presupuesto del Estado ni la burocracia ineficiente que va enquistándose en las instituciones públicas, con la consecuente erosión en la calidad de los servicios públicos. Pienso que muchos de quienes profesamos simpatía por la tesis de que el Estado debe quedarse del tamaño estrictamente necesario para atender las necesidades básicas del pueblo, sentimos hoy cierta esperanza –aunque con un alto grado de escepticismo– debido a la nueva conformación de la junta directiva de la Asamblea Nacional, con el apoyo de los diputados no tradicionales. La aparente intención es impulsar por fin los cambios requeridos en el Reglamento Interno para una mayor transparencia institucional y la disminución de la abultada planilla clientelista del Órgano Legislativo. Esto debería emularlo el Ejecutivo, según lo ha venido prometiendo. Algunos diputados argumentan que a ellos les compete tan solo la reducción de la planilla del Legislativo, y que no tienen injerencia en la planilla del Órgano EjecutiLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Tejiendo diálogos bilaterales Feria del Libro Congreso de Bibliotecarios, que forma parte de las jornadas pedagógicas, bajo el lema “Saberes abiertos y tecnología emergente: la nueva agenda de las bibliotecas“. El congreso será un espacio donde se reflexionará sobre el rol de las bibliotecas en la era digital y el acceso al conocimiento como derecho. La inclusión de expositores nacionales e internacionales en este escenario sugiere que las alianzas Sur-Sur pueden construirse también desde el ámbito de la cultura, la educación y la tecnología, y que las bibliotecas son agentes culturales de base en nuestras comunidades que ayudan a construir futuro. El Círculo Infantil y Juvenil de Narración Oral Héctor Collado, programa de rescate del valor social de la palabra y la oralidad, del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional, se presentará el sábado 16 de agosto a las 10:00 a.m. en el salón Chaquira. Los pequeños narradores de historias han preparado la función titulada: “Historias y aventuras desde el Oriente“, una actividad que sumerge a los niños panameños en la riqueza de las narraciones tradicionales del mundo árabe. Esto no solo promueve la lectura y el arte de contar historias, sino que también fomenta la empatía y el respeto por otras culturas desde edades tempranas. El sábado 16 de agosto, a la 1:00 p.m. en el salón Bejuco -Chocoe, se presenta el libro Cartografía del asombro, una colaboración Carlos Fong ‘La tiranía del statu quo’ Planilla estatal En el libro Tyranny of the Status Quo (La tiranía del statu quo), publicado en 1984, el Premio Nóbel de Economía Milton Friedman y su esposa, Rose, describen el fenómeno de la resistencia a ultranza que ejerce una clase política corrompida contra todo intento de aplicar políticas de transparencia y reducción del Estado. Al ver peligrar su cuota de poder y fuente de enriquecimiento, hará todo lo posible por mantener el statu quo. Gran parte de la clase política traiciona el principio que debe regirla: servir a los ciudadanos y no a sí misma, a costa de los ciudadanos. Para subir al poder y quedarse allá arriba, cultivan una administración clientelista que beneficia con trato preferencial a ciertos allegados a la cúpula y a los donantes de campaña, ya sea legislando en su favor, otorgando concesiones directas o por licitación con pliego de cargos confeccionados a la medida de la empresa favoretaciones deberían darse por medio de exámenes con los más estrictos estándares de excelencia. Y para garantizar una mayor certeza de la transparencia en estos procesos, debería supervisarlos un cuerpo colegiado conformado, aunque sea parcialmente, por reputadas asociaciones de la sociedad civil. Es evidente que cualquier intento genuino de cambio generará resistencia por parte de la clase política, que intentará evitar, dilatar o revertir las reformas, incluso mediante tácticas mediáticas que victimizan a los funcionarios destituidos o satanizan al Ejecutivo. También advertirán sobre un supuesto impacto negativo en la economía, incluyendo huelgas y manifestaciones coordinadas por diversos sindicatos, grupos de interés u opositores políticos. La mayoría del pueblo sigue sin entender el grado de erosión que el clientelismo está causando a los cimientos de la institucionalidad democrática y el Estado de Derecho. Por ello, la forma más eficaz de lograr un cambio de consciencia colectiva sería a través de campañas de concientización que lo conviertan en un tema medular, sobre todo en época de elecciones, como ha ocurrido en otros países, donde se ha podido obtener un aval expreso del electorado para elegir a políticos honestos y comprometidos. Un mandato popular específico combatiría de forma más eficiente la “tiranía Opinión EL AUTOR es abogado. EL AUTOR es escritor. lema de la feria este año. La relación entre Panamá y Marruecos aún es joven, pero muestra señales claras de fortalecimiento. Ambos países comparten desafíos similares, como la necesidad de diversificar sus economías e impulsar la educación. La cultura puede ser un terreno fértil para que las relaciones diplomáticas y comerciales florezcan. La FIL 2025 es una oportunidad inigualable para que el público panameño explore otras cosmovisiones y reconozca la potencia transformadora de la literatura y la cultura en general. En un contexto global caracterizado por la incertidumbre y los repliegues identitarios, esta feria apuesta por el diálogo, la apertura y el entendimiento mutuo. La invitación a Marruecos es una muestra de afirmación política y cultural: el Sur también piensa, escribe, sueña y construye futuros. Tanto Marruecos como Panamá albergan comunidades con tradiciones poco difundidas globalmente (como la cultura amazigh o las raíces afropanameñas). La cultura posiciona a ambos países como actores clave en la preservación y difusión del patrimonio intangible. En un mundo donde el aislamiento cultural es una tentación, iniciativas como esta demuestran que el arte y la literatura son herramientas esenciales para construir puentes duraderos. Marruecos y Panamá tienen, en este proyecto, una oportunidad para escribir juntos un nuevo capítulo de cooperación, donde la cultura sea el lenguaje común. Nos vemos en la feria. La Feria Internacional del Libro de Panamá (FIL 2025) abre sus puertas el 11 de agosto en el Centro de Convenciones ATLAPA. Como es tradición se ha dedicado a un país y en esta ocasión le ha tocado a Marruecos ser el país invitado de honor. Es la primera vez que un país del Próximo Oriente es invitado, lo que representa la oportunidad para conocer la rica historia, literatura y diversidad cultural de esta nación del norte de África. Revisando el programa, que se puede descargar desde las redes de la Cámara panameña del libro, podremos encontrar una agenda nutrida de actividades alusivas a la cultura árabe muy interesante. En este artículo vamos a reseñar cuatro eventos puntuales, porque estamos estrechamente vinculados a ellos como organizadores. Con estas cuatro propuestas queremos invitar a nuestros lectores a esta versión de la feria. Veamos. Del 12 al 15 de agosto se llevará a cabo el Iván Rogelio Robles Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón entre la escritora marroquí Fátima Lahssini y la panameña Gloria Young, quienes presentarán la obra que contiene narraciones de viaje, poemas y relatos de 25 autores. La actividad contará con la presencia de la investigadora Dra. Rajaa Dakir, el presidente de AAPAMAR, Profesor y diplomático, Euclides Tapia, el poeta hasaní Bachir Edkhil. El libro surge como una iniciativa de la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (AMEII) y de la Asociación de Amistad Panamá Marruecos (AAPAMARR), y una edición colectiva entre la Faculté des Lettres et des Sciences Humaines Aïn Chock Université Hassan II de Casablanca, la Hassan First University of Settat y el Ministerio de Cultura de Panamá. El domingo 17 de agosto, a las 4:00 p.m. en el salón Trenzado, se dará la función de narración oral Cuentos árabes para reír y pensar de este servidor. Contaremos con la presentación de la Academia Dincerdance por Yayi Cultura. Esta función de cuentos la vamos a dedicar al mundo árabe y, sobre todo, al pueblo Palestino. Será un espectáculo de historias lejanas, de música y danza. La presencia de Marruecos en la FIL es una relación simbólica de una cultura milenaria y su creciente influencia en África y el mundo árabe. Es una cultura que es un tejido de diálogos como lo expresa el vo. No es cierto, ya que, para hacer una reducción drástica en la planilla clientelista del Ejecutivo, dependerá de que en la Asamblea se realicen los debidos cambios a la Ley de Carrera Administrativa y demás normas especiales que obstaculizan la destitución de funcionarios. Cuando la trampa se introduce en la ley, no basta con tener la voluntad y el compromiso de desmontar el andamiaje clientelista. Es imperativo aprobar las modificaciones legales que lo permiten en estricto derecho. Sin duda alguna, debe existir la estabilidad laboral del funcionario público contra destituciones basadas en filiaciones políticas. No obstante, en Panamá los cambios legislativos a la carrera administrativa se han efectuado para frenar incluso la destitución justificada de funcionarios. Por ejemplo, en la Ley de Carrera Administrativa se establecen hasta tres instancias distintas en las que el funcionario puede lograr que se revoque su destitución; en cada una de ellas existe el concepto de silencio administrativo favorable al funcionario: si transcurren cortos términos de tiempo sin que exista un pronunciamiento, ello equivale a la restitución automática del funcionario. La carrera administrativa debe poseer mecanismos que logren que la meritocracia y la eficiencia sean los factores determinantes en las relaciones laborales del sector público. Otro ejemplo: no se puede seguir permitiendo que a costa del dinero de los contribuyentes se den aumentos automáticos por la antigüedad del funcionario sin considerar otros elementos. Las evaluaciones para las contra-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==