Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_08_01

1B La Prensa Panamá, viernes 1 de agosto de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] @PRENSAECONOMIA Visa de compras atraería a 25 mil turistas más a la ZLC En los primeros cinco meses de 2025 han visitado la Zona Libre de Colón 29,591 personas, de las cuales 9,008 eran ecuatorianos, 9,168 cubanos y 1,921 costarricenses. Luisa Napolitano, gerente general de la ZLC (cent.), y Dovi Einseman, presidente de la asociación de usuarios de la Zona Libre (der.) . Cortesía/ZLC José González Pinilla [email protected] Uno de los proyectos que impulsa la Zona Libre de Colón (ZLC) es la visa de turismo de compras, que, según su gerente, Luisa Napolitano, será promocionada en agosto. Napolitano anunció que el convenio firmado en diciembre del año pasado con el Ministerio de Seguridad Pública fue ratificado esta semana. El objetivo, indicó, es atraer por lo menos 25,000 turistas adicionales por año. En 2024, la ZLC recibió 65,659 turistas. La mayoría provenía de Ecuador, con 20,591; seguido de Cuba, con 18,237; Costa Rica, con 5,968; Colombia, con 3,779, y Perú, con 1,535. En tanto, en los primeros cinco meses de 2025 han visitado la Zona Libre 29,591 personas, de las cuales 9,008 eran ecuatorianos, 9,168 cubanos y 1,921 costarricenses. “Vamos en un promedio maravilloso”, dijo Napolitano durante una rendición de cuentas por su primer año de gestión. Explicó que el convenio permitirá un trámite más ágil para la obtención de visas para países como Venezuela, Cuba, República Dominicana, Haití, entre otros. “Vamos a agilizar el proceso para que no sean más de 15 días hábiles”, sostuvo. Durante todo el 2024 solo fueron aprobadas 292 visas. En la actualidad, la ZLC trabaja con ProPanamá en la promoción de las ventajas que ofrece esta zona franca. Han estado en México, Honduras, Colombia, Perú y España. Sobre el movimiento comercial de esta zona, la gerente informó que hasta junio de 2025 se han generado $11.3 millones, mientras que en 2024 fue de $24.9 millones. Apuestan por un crecimiento de por lo menos mento del 261 %, dijo. Sobre el proyecto de las cámaras, que supera los $20 millones, ya tiene un avance del 75 %, e incluye 430 cámaras, 30 radares y un centro de monitoreo con tecnología de punta. También han instalado nuevas barreras en las entradas principales, y los usuarios podrán adquirir sus pases mediante una plataforma digital y tendrán código QR. “Era una gran gastadera de dinero en papeles, procesos, y el archivo no era el correcto”, indicó Napolitano, quien añadió que todo está en proceso de digitalización. Este proyecto lleva un 60 % de avance y beneficiará a los 2,640 usuarios. Por su parte, Dovi Eisenman, presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, ponderó la gestión de Napolitano. Dijo que cuando comenzó la nueva administración, en julio de 2024, presentaron una lista de más de 100 puntos para mejorar esta zona franca. “Pensábamos que la Zona Libre estaba lista para la foto y que si en este periodo no se hacía nada, así como venía, básicamente iba a desaparecer”, aseguró. Entre las peticiones estaban el mejoramiento del sistema de suministro de agua, la rehabilitación de las vías internas, la reconstrucción de edificios deteriorados y la agilización de los procesos internos, entre otros. Recordó, por ejemplo, que solo para pedir un pase debían esperar hasta un año. Indicó que ha sido acertada la digitalización de los procesos, pues “pone a la vanguardia a la Zona Libre”. INFORME un 10 % para este año. Destacó, por ejemplo, la inscripción récord de 241 nuevas empresas en un año, cuando el promedio anual de registros —desde 2013 hasta 2024— era de 92 por año. Esto representa un auOhigginis Arcia Jaramillo [email protected] Mulino minimiza la baja ejecución del Meduca y el Idaan: ‘Tiempo al tiempo’ PRESUPUESTO Ante críticas por la baja ejecución presupuestaria de entidades clave como el Meduca (7% hasta junio) y el Idaan (11%), el presidente de la República, José Raúl Mulino, respondió ayer. “El presupuesto es una cosa muy complicada. La ejecución de hoy no tiene nada que ver con la que termina siendo en diciembre”, justificó el mandatario, en una intervención en la que atribuyó los retrasos a factores técnicos, políticos y administrativos. Mulino señaló como una de las principales causas del rezago en educación la crisis protagonizada por los gremios docentes, a quienes responsabilizó de haber puesto en riesgo el año escolar. “La educación ha pasado por un terremoto político de dos meses... por pura irresponsabilidad política”, dijo. Agregó que muchos actos públicos aún no han sido adjudicados, lo que impide reflejar en cifras los avances reales del gasto. “Uno no puede restar del presupuesto aquellos actos que están en proceso y que no se han adjudicado para empezar a gastar ese dinero”, recalcó. Mal cálculo El presidente también cuestionó el método con el que se calculó el presupuesto del Meduca, al considerar erróneo haberlo vinculado al 7% del producto interno bruto (PIB), como se impuso en la Asamblea Nacional durante las protestas de 2023. “Le asignaron al Meduca, así como quien regala naranjas, el 7% del PIB, que no es una fuente de medición”, afirmó. Según Mulino, esa proporción es inalcanzable y distorsiona las expectativas sobre el desempeño del ministerio con mayor presupuesto del país. La deuda pública “Tiempo al tiempo”, concluyó Mulino, al insistir en que los resultados deben evaluarse al cierre del año fiscal. A su juicio, los problemas actuales obedecen, en parte, a decisiones improvisadas tomadas durante la crisis del año anterior. “Hoy lo estamos pagando, como estamos pagando todo el desbarajuste que ha sido ese tema de la deuda”, advirtió. Con un servicio de deuda que supera los $5 mil millones en intereses anuales, el mandatario subrayó que su administración enfrenta rigideces importantes para reducir el tamaño del Estado y avanzar en una ejecución más eficaz. El presidente de la República, José Raúl Mulino. Cortesía Barcos con arroz ‘no van a entrar’ al país El presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció ayer que no permitirá el ingreso al país de barcos con arroz importado que no sea estrictamente necesario, como medida para proteger la producción nacional. Aseguró que se está ofreciendo atención prioritaria al tema del arroz, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA). “Sé que vienen por ahí unos barcos cargados de arroz. Esos barcos no van a entrar a Panamá. Yo no voy a causar en este momento una debacle en términos de la producción de arroz”, declaró ayer el presidente José Raúl Mulino. Se reducirá la fuerza laboral ‘inútil’ del BDA La transformación del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) que se convertirá en un instituto de formento eliminará su función crediticia y reducirá personal, tras años de pérdidas y créditos incobrables. Así lo adelantó el presidente de la República, José Raúl Mulino, al señalar que el nuevo Instituto de Fomento Agropecuario eliminará la facultad de otorgar préstamos y marcará el fin de una operación financiera “irresponsable” que dejó cientos de millones en créditos incobrables. El jefe del Ejecutivo también lamentó que gran parte de la fuerza laboral del BDA haya sido ineficiente: “Se está reduciendo esa fuerza laboral inútil. Lamento decirlo así, pero es inútil en todo el país”, dijo. En 2024, el BDA tenía 664 trabajadores: 559 regulares y 105 transitorios. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.31 pies 243.61 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==