6A La Prensa Panamá, viernes 1 de agosto de 2025 La Asamblea Nacional recibirá en 2026 un presupuesto de $98.7 millones, según consta en el proyecto de presupuesto general del Estado para el próximo año, presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). De ese total, $95.7 millones estarán destinados a funcionamiento y $3 millones a inversión, lo que refleja una distribución similar a la del año 2025, cuando el Legislativo también contó con una asignación de $98.7 millones. La cifra, que no varía respecto al periodo anterior, sugiere una línea de continuidad en el gasto institucional del órgano parlamentario, en medio de crecientes demandas de austeridad y transparencia en el uso de los recursos públicos. Aunque el presupuesto de la Asamblea no disminuyó de un año para otro, sí registró una reducción en 2024 con respecto a 2023, lo que podría indicar que se estancaron los recortes, mientras aumenta la deuda pública y el MEF advierte de pocas salidas para contener el gasto operativo del país. Esta semana, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, reconoció el deterioro de la infraestructura legislativa al asegurar que “el edificio se cae, los aires no sirven y urge reformar informática”. No obstante, prometió prudencia en el manejo de los recursos: “Seremos mesurados con el presupuesto”, afirmó, en alusión a las prioridades que enfrenta el órgano legislativo de cara al proyecto para 2026. Asamblea repetirá presupuesto de $98.7 millones en 2026 En el hemiciclo legislativo fueron colocadas ayer dos urnas que generaron molestia, y que anticipaban que sería necesario recurrir a una votación secreta. Elysée Fernández Herrera habla del pulseo: ‘Panamá no puede seguir esperando’ Mario De Gracia [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] COMISIONES LEGISLATIVAS Al cierre de una jornada de intensas negociaciones, el presidente de la Asamblea Nacional citó al pleno para el lunes, a propósito de votar la integración de las comisiones permanentes. El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Luis Herrera, informó al final del día de ayer que tras no haber logrado el consenso para la confor mación de las comisiones permanentes de ese órgano del Estado, y en vista de que “algunos actores” insistieron en “entorpecer el proceso” y de que “Panamá no puede seguir esperando” se va a poner en marcha la opción que establece la ley. “Hemos tomado la decisión de aplicar lo que manda el Reglamento Interno en su artículo 43 y someter a votación en el Pleno la conformación de las comisiones”, manifestó Herrera a através de un comunicado. El presidente de la Asamblea citó a los diputados para el próximo lunes, a las 11:00 a.m., para el establecimiento de las 15 comisiones. “El país necesita una asamblea que funcione, que legisle, que fiscalice, que actúe. Y así lo vamos a hacer”, añadió. Horas antes del anuncio, la sesión ordinaria correspondiente al jueves 31 de julio se cayó, luego de que se decretara un receso y transcurrieran más de cuatro horas sin que se reanudara la sesión. Discusiones, reuniones y declaraciones de última hora caracterizaron la tensa jornada en el Legislativo. Mientras las horas trnscurrían y pese a la caída de la sesión a las 2:58 p.m., en el quinto piso del edificio de la Asamblea Nacional se mantuvo una reunión de la junta directiva ampliada del Legislativo para definir los pasos a seguir. El acceso a los medios a este nivel era limitado, y la presencia de agentes de seguridad, mayor que la habitual. “Esperen en recepción”, indicó un guardia a los medios de comunicación en el sitio. La discusión a puertas cerradas giraba en torno a la conformación de dos comisiones clave: la de Credenciales, Reglamento y Ética Parlamentaria, y la de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, para cuya conformación no se había alcanzado consenso. En medio de ese ambiente, dos urnas fueron colocadas en el hemiciclo, específicamente detrás de la mesa directiva, lo que fue interpretado como un intento por generar presión, al avanzar a lo que correspondería en caso de que no se lograra consenso: una votación secreta, como lo mandata el artículo 43 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno (RORI). “Artículo 43. Procedimiento alternativo de elección. Cuando no sea posible la presentación de nóminas de consenso, los miembros de las Comisiones Permanentes serán elegidos mediante el siguiente procedimiento: 1. El número total de Diputados y Diputadas que componen la Asamblea Nacional se dividirá entre el número de miembros de la Comisión que se va a elegir, cuyo resultado se denominará cociente de elección. De machos, prófugos y alertas Sabrina Sin Censura Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] “Este señor que se presentaba como perseguido político, se le cayó toda la careta. Se fugó del país de asilo y ahora se convierte en un vulgar prófugo internacional”. Así describió la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, al dirigente sindical Saúl Méndez, tras su salida voluntaria de Bolivia con presunto rumbo a Venezuela. Pero nadie se fuga de un país de asilo. La gente se fuga de la cárcel. La condición de perseguido político la estableció Bolivia, no Panamá. Y en cuanto a “prófugo”, la RAE lo define como quien huye de la justicia. Esa clasificación de “internacional” es un disparate. Méndez no ha sido condenado en ninguna instancia. Tiene una orden de aprehensión de la fiscalía, lo cual puede o no encajar en esa definición. Donde no hay duda es con Ricardo Martinelli: condenado, asilado, y evadiendo la cárcel. Prófugo, sin adornos. El mensaje de Muñoz fue seguido por otros funcionarios, incluido el canciller Javier Martínez-Acha, quien no dudó en repetir la etiqueta de “prófugo internacional”. Cerró el coro el propio presidente Mulino, en tono de macho alfa: “Si había alguna duda de que yo hago lo que digo que voy a hacer, pregúntenle al que anda huyendo. Que era muy machito al frente, pero míralo por dónde anda”. Además de dinamitar la poca apariencia de separación de poderes que nos quedaba, el presidente dejó en evidencia la doble vara del gobierno frente a Méndez y Martinelli. Tan notorio fue el contraste que Hilde lo inmortalizó en una caricatura: un panameño confundido se pregunta si el que “era tan machito y anda huyendo” es Ricardo o Saúl. Buena pregunta. A diferencia de Méndez, Martinelli sí tiene una condena en firme. Se asiló en la embajada de Nicaragua desde febrero de 2024 para evadir la justicia. Ningún funcionario lo llamó “vulgar prófugo”. Ni siquiera “prófugo fino”, tras haber sido recibido por el embajador panameño en Bogotá. Parece que el diccionario del gobierno tiene excepciones... distinguidas. Rubén Blades criticó que a Méndez se le haya emitido una alerta roja y a Martinelli no. Le faltó mencionar un detalle clave: cuando el expresidente se preparaba para su supuesto viaje a Nicaragua, el director de la Policía sospechosamente anunció que existía una alerta roja y luego reculó. Esa declaración inicial le dio a Martinelli la excusa perfecta para alegar un plan para matarlo y conseguir un mejor país de huida. La amenaza fantasma de la alerta terminó ayudándolo. La aplicación o no de una alerta roja depende de cada país y cada caso. En Colombia, el estatus de asilado protege a Martinelli. En el caso de Méndez, aunque la alerta está activa, el propio procurador ha admitido que Venezuela rara vez extradita, menos aún a sus aliados ideológicos. Pero aquí la verdadera alerta es otra: un gobierno que trata con varas distintas casos que tienen algunas similitudes. La agresividad contra Méndez contrasta con la ambigüedad y hasta el silencio cómplice hacia Martinelli. Esa doble moral no proyecta fortaleza, sino debilidad. Porque el poder no se ejerce para ver quién es el más macho y menos cuando la competencia de bravucones ocurre a costa del Estado de derecho. 2. Cada Diputado o Diputada votará en una sola papeleta por su candidato o candidata, y se declararán electos los que hayan obtenido un número de votos no menor del cociente de elección. 3. Si después de adjudicadas las representaciones por razón del cociente de elección quedan puestos por llenar, se declararán electos para ocuparlos a los que hayan obtenido el mayor número de votos. En los casos de empate decidirá la suerte.” Pero las urnas no surtieron efecto: quedaron a oscuras en el hemiciclo mientras la reunión se mantenía en el quinto piso. La bancada de la coalición Vamos esperó en el pleno hasta que la sesión se cayó. Los diputados Roberto Zúñiga y Janine Prado, de Vamos, reclamaron que se acelerara la conformación de comisiones. “A último momento hay algunos articuladores políticos que quieren venir a hacer rejuego en algunas comisiones, a quitar puestos donde ya estaba todo acordado. Eso es lo que recientemente tiene afectada la conformación de las comisiones”, dijo Zúñiga, también jefe de bancada de Vamos. Entre los señalados de hacer “rejuego”, diputados de Vamos apuntaron a Osman Gómez, diputado del partido Alianza e integrante de la bancada mixta. Minutos antes, mientras la bancada de Vamos salió un momento del hemiciclo para tener una reunión, Gómez conversaba con algunos diputados. Desde el palco de prensa se pudo escuchar a Gómez cuando dijo que “tenía los votos” si se llevaba a cabo la votación para la conformación de las comisiones. El diputado de la bancada mixta conversó con Benicio Robinson, del Partido Revolucionario Democrático (PRD); Manuel Cohen, de Cambio Democrático (CD), Fátima Agrazal, subsecretaria del Legislativo y tuvo un breve intercambio de palabras con Patsy Lee, del Partido Popular, a quien le reiteró que su colectivo tenía votos si la conformación de Gobierno y Credenciales llegaba a las urnas. Lee, por su parte, es aliada estratégica de Vamos. Zúñiga se mostró confiado en el bloque que se consolidó tras la elección de la junta directiva del Legislativo el pasado 1 de julio: del Partido Panameñista, Cambio Democrático (CD), la coalición Vamos, la bancada ‘Seguimos’ y el Partido Popular. El llamado ‘bloque de 37. “Nosotros podemos garantizar nuestros puestos dentro de las comisiones, estamos dispuestos a ir a votación”, dijo Zúñiga. Consecuentemente, Vamos pidió que se sesione hoy para que, ‘pase lo que pase’ en una eventual votación, se avance en la conformación de comisiones. Ejecución en 2025 El presupuesto de la Asamblea Nacional ha registrado un incremento significativo en lo que va del año, según revelan los informes más recientes de la Dirección de Presupuesto del MEF, actualizados hasta el mes de mayo. De acuerdo con la ejecución preliminar del presupuesto modificado —tanto en funcionamiento como en inversiones—, los fondos asignados al órgano legislativo pasaron de $98.7 millones, establecidos inicialmente en la Ley de Presupuesto, a $115.2 millones hasta mayo. Este ajuste representa una ampliación de $16.5 millones, equivalente a un aumento aproximado del 16.72 %. El informe del MEF indica que el incremento contempla tanto gastos operativos como partidas de inversión, aunque no detalla en qué programas o actividades específicas se han concentrado los mayores aumentos. Recientemente, el nuevo presidente de la Asamblea Nacional intentó enviar un mensaje de contención presupuestaria con la decisión de cancelar los contratos de alquiler de vehículos para los miembros de la directiva. La medida, que representa un ahorro estimado de $277 mil anuales, ha sido interpretada como un gesto de austeridad en medio de crecientes cuestionamientos sobre el uso de los fondos públicos. Pero estos intentos siguen siendo tímidos con respecto a la totalidad del presupuesto. Desde su primer discurso como presidente, Herrera anunció que impulsará la revisión del reglamento interno, la eliminación de las llamadas “botellas” —personas que cobran sin trabajar—, la digitalización de procesos y la rendición de cuentas al final de cada período. Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==