1B La Prensa Panamá, jueves 31 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Reactivar Cobre Panamá generaría 20 mil empleos Alexander Gabarrete, gerente general de relaciones laborales y desarrollo regional de la empresa, destacó que previo al cierre se aportaron $1,830 millones a la economía nacional en 2023. En el orden, Katiuska Hernández (moderadora); Juan Gabriel González, abogado laboralista; Alma Gordón, gerente de Personas y Cultura de Arcos Dorados y Alexander Gabarrete, Gerente de Relaciones Laborales y Desarrollo Regional de la Empresa Cobre Panamá, S.A. Alexander Arosemena Reyna Katiuska Hernández [email protected] De reactivarse las actividades mineras en el proyecto Cobre Panamá en Donoso, se podrían recuperar 20 mil empleos directos e indirectos en solo seis meses y alcanzar más de 40 mil plazas laborales en el primer año, según proyecciones presentadas por Alexander Gabarrete, gerente de Relaciones Laborales y Desarrollo Regional de la empresa minera. Las declaraciones se dieron durante el Foro Empleo 2025, organizado por La Prensa con el apoyo de Apede, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, el Sindicato de Industriales de Panamá, entre otras organizaciones. Gabarrete subrayó que el cierre de operaciones mineras en noviembre de 2023 afectó gravemente al empleo, reduciendo la planilla activa de 7,000 trabajadores a solo 1,300 en funciones de preservación. El 91% de esa fuerza laboral era panameña, y cerca del 33% provenía de comunidades aledañas. “El impacto ha sido profundo, pero la capacidad de recuperación también lo es. Si se decide reabrir, estamos listos para contribuir con una reactivación económica inmediata”,afirmóGabarrete. Actualmente el Gobierno analiza el destino de la mina, luego de que se suspendieran los más de seis arbitrajes que habían contra el Estado Panameño. La actividad minera se suspendió a finales de noviembre de 2023 luego de que la Corte Suprema de Justicia declarara inconstitucional el contrato entre el Estado y Cobre Panamá, filial de First Quantum Minerals Ltd. a lo bores de mantenimiento de la infraestructura para prevenir riesgos y cumplir compromisos ambientales mientras se define el futuro legal del proyecto. Otra de las acciones fue permitir la venta del concentrado de cobre que había en el proyecto, con el cual se financiará el Plan de Preservación y Gestión Segura. En el proyecto minero se encontraban almacenadas 121 mil toneladas métricas secas de concentrado de cobre. Los primeros dos embarques fueron por 65 mil 500 toneladas. Y este mes de julio salieron los dos embarques adicionales que faltaban para completar la salida de todo el inventario de concentrado de cobre. El material tiene como destino mercados como Japón, Corea del Sur e India, además de Europa. Gabarrete explicó que en su momento de plena operación, la mina representaba más del 1% de la producción mundial de cobre y aportó 1,830 millones de dólares a la MINERÍA que se sumó la Ley de Moratoria Minera que prohibió la actividad de explorción y extracción de minerales a cielo abierto en el país. A finales de mayo de este año el Ejecutivo aprobó el plan de Preservación y Gestión Segura de la mina, por lo que el Ministerio de Comercio e Industrias autorizó a Cobre Panamá realizar laYaritza Mojica [email protected] Trabajadores denuncian abandono de subcontratista en obra del cuarto puente INFRAESTRUCTURA Un grupo de trabajadores denunció que fueron abandonados por su empleador, una empresa subcontratista que trabajó para el Consorcio Panamá Cuarto Puente (CPCP), responsable del proyecto de construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Los obreros señalaron que la empresa subcontratista se retiró del proyecto para evadir el pago de salarios y prestaciones laborales. Irving Córdoba, obrero de la construcción, informó a través de sus redes sociales que “la empresa Construcciones Ruquisa, S.A., en la que trabajábamos, decidió abandonar la obra. En la madrugada del domingo 27 de julio llegaron a llevarse todo, hasta los contenedores”. Los trabajadores se presentaron el lunes 28 de julio en el sitio y se encontraron con que la empresa se había retirado sin brindar información sobre el pago de la quincena, el décimo tercer mes y la liquidación correspondiente. Ante esta denuncia, el CPCP indicó a La Prensa que la empresa Construcciones Ruquisa, S.A.-excontratista ahora del consorcio- “incumplió en tiempo y calidad sus compromisos con la obra, por lo que fue sancionada y posteriormente se le rescindió el contrato, iniciándose el trámite de la fianza de incumplimiento”. Aunque no se ofrecieron detalles sobre los términos ni el monto del contrato, el consorcio señaló que esta subcontratista tenía a su cargo los trabajos de drenaje en el área oeste del proyecto del cuarto puente, específicamente en el sector de Farfán. Frente a esta situación, el martes 29 de julio, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), junto con los trabajadores y personal del CPCP, se reunieron en el lugar de la obra para establecer medidas que garanticen una solución efectiva y el respeto de los derechos laborales, tras el abandono por parte de Construcciones Ruquisa, S.A. “Como consorcio responsable de esta megaobra, mantenemos nuestro comprote (Farfán). En el viaducto de acceso este se trabaja en la construcción de los pilotes permanentes (E1-E10), zapatas (E20-E27) y columnas (E22E26). Mientras tanto, en el puente principal se avanza con la ejecución de los pilotes permanentes (M1), el cofferdam M3 (estructura temporal construida dentro del agua para facilitar la obra) y la plataforma M4. En el viaducto de acceso oeste se están construyendo pilotes y cabezales en los tramos W20i-W11i. Asimismo, en el intercambiador oeste se ejecutan columnas de grava y otras obras complementarias, como la instalación de la planta de concreto en el sector de Farfán. miso de colaborar con las autoridades para resolver esta situación de forma oportuna, priorizando el bienestar de los trabajadores y asegurando que el desarrollo del proyecto se mantenga conforme a los estándares de calidad establecidos”, declaró el CPCP. Por su parte, la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz, informó que se estará reuniendo con dirigentes de los trabajadores para buscar una solución ante esta situación. “Nosotros llamamos al dirigente sindical y le dijimos que llegara al ministerio porque estamos haciendo una intermediación con la empresa madre, ya que una empresa abandonó”, indicó Muñoz. La ministra de Trabajo envió un mensaje al país y a todos los trabajadores, y señaló que “esta ministra está para velar porque se cumplan sus derechos y garantías. Independientemente de que exista un dirigente sindical, mi gestión y la del señor presidente es velar por el trabajador”, concluyó. Avance de obra Esta obra de infraestructura vial busca mejorar la movilidad entre Panamá Oeste y la ciudad de Panamá, y su finalización está estimada para agosto de 2028. Actualmente, reporta un avance físico del 23.73% y cuenta con 24 frentes de trabajo activos, que incluyen la construcción de la obra permanente y la reubicación de utilidades en los sectores este (La Boca) y oesEMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.38 pies 243.80 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal economía nacional en 2023, entre salarios, impuestos, regalías y compras a empresas locales. Inversión social y capacitación técnica Destacó que Cobre Panamá ha invertido más de 25 millones de dólares en programas de formación, becas internacionales y desarrollo de talento técnico. En 2022, inauguró el Centro de Profesiones Industriales en La Pintada, con capacidad para capacitar a 150 estudiantes por año en carreras técnicas de dos años. Uno de los focos de su estrategia de formación ha sido la inclusión de mujeres en el sector minero, especialmente en comunidades cercanas. Además, el ejecutivo destacó que Panamá ya ha comenzado a exportar talento minero nacional, con trabajadores panameños capacitados por la empresa actualmente laborando en proyectos en África y Argentina. Compromiso con el cierre ambiental responsable Más allá del empleo, Gabarrete enfatizó que la empresa mantiene su compromiso con la restauración ambiental mediante un plan de cierre progresivo de 50 años, con tecnologías sostenibles, bancos de semillas nativas y monitoreo científico continuo. “La mina no solo representa una oportunidad de empleo masivo, sino también un modelo de minería moderna, responsable y planificada”, aseguró.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==