4A La Prensa Panamá, jueves 31 de julio de 2025 Panorama René Quevedo se dirige al público del Foro Empleo 2025. Alexander Arosemena ¿Dónde están los empleos? Panamá, Reyna Katiuska Hernández [email protected] En el Foro Empleo 2025, el asesor empresarial, René Quevedo , recordó que solo uno de cada tres profesionales universita confianza. En en el encuentro participaron empresarios, especialistas y funcionarios como la ministra de Trabajo, Jackeline Muño El mercado laboral está en crisis y las principales víctimas son los jóvenes que no consiguen empleo, alertó René Quevedo, asesor empresarial, durante su intervención en el Foro Empleo 2025, organizado por La Prensa. Quevedo advirtió que el mercado laboral panameño atraviesa por su peor momento en décadas, marcado por el auge del empleo informal, la expansión del sector público y la exclusión de los jóvenes del mundo laboral. “El proceso de precarización y estatización del empleo ha sido el más salvaje de nuestra historia”, sostuvo Quevedo. Según su análisis, basado en cifras oficiales, desde 2012 hasta 2024, cuatro de cada cinco nuevos empleos generados por la economía fueron informales, y el restante fue un puesto en el sector público, financiado con deuda. En ese mismo período, se registraron 24 mil asalariados privados menos, mientras que se sumaron 63 mil funcionarios públicos y 264 mil trabajadores informales. Quevedo señaló que solo uno de cada tres profesionales universitarios graduados en los últimos 12 años ha conseguido empleo. En contraste, del 2004 al 2012, dos de cada tres graduados lograban colocarse. “La generación de empleo debe ser la obsesión nacional, y dentro de eso, generar oportunidades para los jóvenes tiene que ser una obsesión dentro de esa obsesión”, enfatizó. Una de sus afirmaciones más contundentes fue que los jóvenes son las verdaderas víctimas de la crisis laboral. Entre 2019 y 2024 10,542 jóvenes perdieron su empleo, y su participación en la generación de nuevos puestos de trabajo pasó de representar uno de cada cuatro, en 2009, a no tener presencia alguna en la expansión del empleo. La situación, advirtió, está directamente relacionada con la pérdida de confianza del sector privado y la contracción de la inversión. Entre 2019 y 2025, Panamá perdió 4,600 millones de dólares en inversión privada, lo que derivó en 100 mil contratos laborales menos solo en 2024 y la pérdida de 44 mil asalariados privados, especialmente en el sector construcción, donde Milena Gómez Alexander Arosemena FORO EMP Yolanda Sandoval [email protected] Formar para el futuro: El ITSE y la urgencia de conectar educación con empleo Panamá enfrenta un reto urgente: adaptar su sistema educativo a un mercado laboral que cambia con mayor rapidez que los programas de formación existentes. Durante el Foro Empleo 2025, Milena Gómez, directora del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), presentó datos alarmantes sobre la desconexión entre educación y empleo. Solo el 8 % de la población panameña accede a la educación superior y apenas el 0.2 % a estudios técnicos especializados. A esto se suma que siete de cada diez estudiantes universitarios abandonan sus estudios en los dos primeros años. El desfase educativo es evidente si se observan los resultados de las pruebas PISA: apenas uno de cada diez estudiantes panameños domina lo básico en matemáticas, solo dos de cada diez en ciencias y siete de cada diez no comprenden lo que leen. Mientras tanto, el mundo demanda profesionales técnicos en áreas como big data, ciberseguridad, energías renovables, desarrollo de software e inteligencia artificial, campos en los que la oferta local es aún muy limitada. Ante este escenario, el ITSE ha asumido un rol estratégico. Inspirado en modelos de Alemania, Singapur y Reino Unido, ofrece carreras técnicas de dos años, diseñadas junto con el sector privado para resun mundo que ya no existe?”, preguntó Gómez. La respuesta, para muchos, es clara: no. ponder a necesidades reales del mercado. Según Gómez, ocho de cada diez egresados del ITSE logran empleo, mientras que los demás continúan estudios superiores o emprenden. La meta nacional es ambiciosa: lograr que el 49 % de la población acceda a educación técnica o universitaria en menos de cinco años. Para ello, es clave abandonar los modelos tradicionales centrados en la memorización y formar jóvenes capaces de adaptarse, pensar críticamente y crear. “¿Podemos seguir formando panameños para tres de cada cuatro empleos hoy son informales. Quevedo también destacó que el cierre de la mina, tras el fallo de inconstitucionalidad en 2023, provocó la pérdida de 54,107 empleos formales no agrícolas, en gran parte debido al impacto inducido que tenía esa actividad en otros sectores de la economía. “El país no está enfrentando una crisis de empleo, sino una crisis de confianza. Sin inversión privada no hay empleo formal, y sin cotizantes, la Caja del Seguro Social está condenada”, advirtió. Según sus estimaciones, la deuda externa aumentó en más de 27 mil millones de dólares durante los últimos años, mientras que los flujos de inversión extranjera, financiamiento bancario e ingresos vinculados a la minería se contrajeron severamente. Finalmente, insistió en que la clave está en reactivar la inversión y generar espacios laborales para los jóvenes, quienes han sido los “corderos del sacrificio” en esta crisis laboral sin precedentes. Las empresas necesitan certeza jurídica y reglas claras para atraer inversión Reyna Katiuska Hernández [email protected] La estabilidad legal y la claridad normativa son condiciones indispensables para que el sector privado invierta y genere empleo en Panamá. Así lo aseguró Juan Gabriel González, abogado laboralista y socio de Alfaro, Ferrer & Ramírez (AFRA), durante el Foro Empleo 2025. “La empresa privada necesita saber dónde está y hacia dónde va. No se puede cambiar la legislación a mitad del camino y esperar que la inversión permanezca”, advirtió González, al referirse a uno de los mayores retos que enfrentan actualmente las compañías: la incertidumbre jurídica y los constantes cambios normativos. El abogado señaló que en un país con economía abierta como Panamá, los inversionistas evalúan el entorno legal con la misma rigurosidad que un banco evalúa el riesgo financiero. “Donde hay caos o cierres, las inversiones se van a otro lado”, alertó. Además de la urgencia por reglas estables, González señaló que la tramitología engorrosa —en procesos laborales, permisos de trabajo y temas fiscales— continúa siendo un obstáculo estructural que frena la competitividad empresarial y el crecimiento del empleo, al generar atrasos y desincentivar la productividad. A ello se suma el aumento gradual de la cuota patronal del seguro social, que pasará de 13.25% en 2025 a 14.25% en 2027 y 15.25% en 2029, una carga que, subrayó, recae exclusivamente sobre el empleador. Alma Gordón destacó el rol de la empresa privada para promover el empleo juvenil. Alexander Arosemena El reto de incentivar el empleo juvenil y la formación del capital humano Reyna Katiuska Hernández [email protected] Con una fuerza laboral de más de 4,000 colaboradores en el país y un 50% de empleados menores de 24 años, Arcos Dorados — operadora de McDonald’s en Panamá y la región— se posiciona como uno de los principales empleadores juveniles del país. Así lo destacó Alma Gordón, gerente de Personas y Cultura de la compañía, durante el Foro Empleo 2025 organizado por La Prensa. Gordón presentó las estrategias de formación, inclusión y retención de talento de la empresa, que en 2024 generó más de 3,500 oportunidades de formación y empleo en Panamá. “Más allá de contratar, nos enfocamos en transformar el potencial en talento a través de capacitación constante y programas estructurados”, afirmó. La compañía ha invertido cerca de $200,000 en capacitación solo en 2024, incluyendo más de 57,000 horas de entrenamiento en el país. A través de plataformas como MCampus Comunidad, Arcos Dorados ha ofrecido más de 15,000 inscripciones gratuitas en más de 40 cursos en habilidades laborales, incluso para personas fuera de su plantilla. La ejecutiva enfatizó el modelo de formación intensiva en los primeros 90 días de cada nuevo ingreso, que incluye entrenamiento en restaurantes simulados y el acompañamiento de un “coach brother” para asegurar una integración segura y humana al entorno laboral. Además, resaltó que el 96% de los gerentes de restaurante comenzaron como personal del equipo base, lo que refleja el enfoque meritocrático de la empresa. En temas de inclusión, McDonald’s Panamá ha incorporado a más de 100 personas con discapacidad y ha impulsado iniciativas como los Espacios Azules para personas con autismo. “Nuestro compromiso es formar ciudadanos y líderes del futuro, con empleos dignos, seguros y llenos de propósito”, concluyó Gordón, destacando que más del 55% de sus empleados son estudiantes, y que la empresa mantiene políticas de flexibilidad horaria para acompañar su desarrollo académico.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==