2A La Prensa Panamá, jueves 31 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Consenso en 14 de 15 comisiones legislativas; Presupuesto sigue en disputa ASAMBLEA NACIONAL Las bancadas de los distintos partidos políticos en la Asamblea Nacional avanzaron un tramo más en la larga carrera por definir el reparto del poder legislativo: hasta ayer miércoles 30 de julio, 14 de las 15 comisiones permanentes ya estaban consensuadas. El diputado del Partido Panameñista y presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, aseguró que las bancadas lograron acuerdos en la conformación de las comisiones, un proceso que se había visto empañado por desacuerdos políticos y retrasos. “Primero, queremos darle buenas noticias al país”, declaró. Según explicó, el enfoque ha sido evitar decisiones apresuradas que pudieran generar errores y, en su lugar, construir consensos entre los distintos grupos legislativos. Herrera detalló que, hasta el momento, se han consensuado 14 comisiones, incluidas tres que se sumaron el día anterior, entre ellas la de Credenciales, una de las más sensibles por su rol en la evaluación de nombramientos y la supervisión de la función pública. “Gracias a Dios se llegó a ese consenso entre todas las bancadas”, dijo el diputado, quien destacó que estos avances reflejan un ambiente de mayor diálogo político al inicio del nuevo período legislativo. Para ayer miércoles, la expectativa estaba centrada en la Comisión de Presupuesto, una de las más influyentes y disputadas dentro del Legislativo. “Hoy, Dios primero, discutimos lo que es Presupuesto. Si no, veremos qué decisión vamos a tomar y, si hay que llevarlo al pleno, se llevará al pleno”, advirtió Herrera, dejando entrever que aún quedan puntos por resolver, pero que existe voluntad de completarlos mediante el diálogo, sin imposiciones. Reajuste en Credenciales Una de las últimas comisiones en conformarse fue la de Credenciales. No obstante, una de las bancadas del bloque conformado por Vamos, Cambio Democrático, Partido Panameñista y Seguimos tuvo que ceder. En ese contexto, el diputado Ernesto Cedeño, de la bancada Seguimos, informó que decidió declinar su participación en la Comisión de Credenciales para facilitar los consensos entre las distintas bancadas de la Asamblea Nacional. “Ayer, con el ánimo de cuadrar consensos, decliné estar en la Comisión de Credenciales”, explicó. Con la mayoría de las comisiones ya acordadas, Cedeño señaló que solo resta definir la conformación de la Comisión de Presupuesto, considerada clave por su papel en la revisión y aprobación del uso de los recursos públicos. Fuentes legislativas informaron que dicha posición sería para el bloque conformado por las bancadas de Realizando Metas (RM), Partido Revolucionario Democrático (PRD) y la bancada mixta. Eso garantizaría mayoría a este grupo dentro de la Comisión de Credenciales, es decir, cinco de las nueve posiciones. No obstante, la presidencia de esa comisión estaría en manos de la bancada de Vamos, y quien suena para ocupar ese puesto es el diputado chiricano Augusto Palacios. Comisión de Presupuesto Una vez concluya el pleno legislativo, se espera que la junta directiva ampliada continúe esta noche las discusiones en torno a la Comisión de Presupuesto. De no llegarse a un acuerdo, las conversaciones seguirán este jueves 31 de julio. Se espera que el paquete de comisiones, una vez llegue al pleno, incluya no solo los nombres de los diputados que integrarán cada comisión, sino también los de sus respectivas juntas directivas: presidente, vicepresidente y secretario. “La idea es bajar con las nóminas de consenso en todas las comisiones, ya consensuadas y con la junta directiva dentro de esa nómina”, afirmaron fuentes dentro de la Asamblea Nacional. De concretarse el acuerdo, se presentaría un solo listado en el pleno para su aprobación, sin necesidad de votaciones individuales por comisión. El contralor Anel Flores recordó que existen reportes internacionales sobre transacciones multimillonarias en torno a activos vinculados a Panama Ports, sin que la República de Panamá esté contemplada en esos movimientos. Archivo Contraloría demanda el contrato con Panama Ports por ‘abusivo y leonino’ Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] DEMANDAS Las acciones legales se sustentan en los hallazgos de una auditoría practicada a la empresa, en la que —según Flores— se documentaron prácticas lesivas para los intereses nacionales. La Contraloría General de la República ha decidido llevar a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) el contrato entre el Estado panameño y Panama Ports Company (PPC). Ayer miércoles, el contralor Anel Flores anunció la presentación de dos demandas ante la Corte Suprema de Justicia: una de inconstitucionalidad y otra de nulidad, ambas relacionadas con el acuerdo que, desde hace más de dos décadas, rige la operación de los principales puertos del país en manos de esa concesionaria privada. “Vimos muchísimas irregularidades”, afirmó. Las acciones legales se sustentan en los hallazgos de una auditoría practicada a la empresa, en la que — según Flores— se documentaron prácticas lesivas para los intereses nacionales. “No solamente era un contrato malo, sino leonino, abusivo contra los intereses del país”, sentenció el contralor. Agregó que es deber de su despacho defender los fondos públicos y actuar con firmeza cuando se identifiquen posibles perjuicios económicos. En la misma línea, el contralor recordó que existen reportes internacionales sobre transacciones multimillonarias en torno a activos vinculados a Panama Ports, en distintos países, sin que la República de Panamá — propietaria de los puertos de Balboa y Cristóbal— esté contemplada en esos movimientos. “Creo que estamos muy claros de que ahí están hablando de transacciones... que no incluyen a la República de Panamá”, dijo, sugiriendo que se estarían negociando activos nacionales al margen del Estado. Durante más de veinte años, distintas administraciones han sido cuestionadas por la falta de transparencia en la ejecución del contrato con la empresa portuaria, y por los bajos aportes recibidos en comparación con la magnitud de las operaciones. Firmado en 1997 durante la administración de Ernesto Pérez Balladares, el contrato entre el Estado panameño y PPC otorgó a esta última la concesión de los puertos de Balboa y Cristóbal por 25 años, con opción de renovación automática. Esa renovación se concretó en 2021, bajo el gobierno de Laurentino Cortizo, extendiendo la concesión hasta 2047 sin una renegociación formal. Aunque PPC alegó haber cumplido con los requisitos establecidos en el acuerdo original, diversos sectores han criticado que la renovación se haya ejecutado sin mayor discusión pública ni revisión de términos, pese al creciente malestar por los bajos aportes percibidos por el Estado frente al volumen de operaciones de los puertos. Para Flores, la relación con PPC ha sido “perjudicial”, y su gestión busca corregir un daño histórico. “Los panameños no estamos de acuerdo ni complacidos con lo que ha vivido el país”, afirmó, visiblemente enfático. La esperanza del contralor es que la Corte Suprema admita ambas demandas “prontamente” y que el proceso judicial arroje resultados que atiendan el clamor de la ciudadanía. Negociaciones Este anuncio ocurre en medio de la posible entrada de la naviera estatal china Cosco al conglomerado liderado por BlackRock que busca adquirir 43 puertos de CK Hutchison, un tema que ha encendido nuevas alertas en el ámbito geopolítico y comercial. De acuerdo con información revelada esta semana por Bloomberg, COSCO esTal Cual Mónica Palm [email protected] MÍO . El segundo período de sesiones ordinarias empezó hace un mes y todavía hay, por lo menos, dos comisiones legislativas en el limbo: las de Presupuesto y Credenciales. Ahora ha surgido un nuevo escollo en la de Presupuesto: el año pasado, RM cedió uno de sus espacios al PRD y ahora no se lo quieren devolver. Ni entre ellos mismos se respetan. SECUELA. Betserai Richards todavía tiene visible el golpe que le propinó Bolota hace 10 días. ¿Y si le queda una cicatriz permanente en el rostro? ¿Eso constituye un agravante del delito? Lo irónico sería que, una vez más, el agresor quede impune. Y que esto solo quede como anécdota para la próxima vez que le pegue a otro o otra. COSTO. El MEF calcula que, el próximo año, los aumentos salariales automáticos y las jubilaciones especiales representarán un gasto de $306 millones. ¿Por qué, con un presupuesto general del Estado casi insostenible, nadie ha presentado un proyecto para eliminar o modificar esas leyes especiales? Si no están dispuestos a asumir el costo político, no deberían ocupar ningún cargo. REMOLINO. Con la renuncia de Juan Urriola a la Secretaría de Energía, ha quedado sin resolver uno de los enigmas de esta administración: por qué el ahora exsecretario prorrogó el permiso de operación de una empresa neerlandesa que está siendo auditada por la DGI e investigada por el Ministerio Público. El permiso se ha mantenido, pese a que el presidente Mulino ordenó revocarlo en febrero pasado. Raro, raro... COCOTUDO. La mar estaba Serena… pero no frente al Coco Parque, donde la representante de San Francisco, Serena Vamvas, se ha propuesto recuperar un relleno de fondo de mar, tras algunas décadas en las que ese bien de la nación fue utilizado únicamente por los residentes del Belvedere, un edificio adyacente. El pasado lunes, la comunidad votó a favor de construir la entrada al parque en la servidumbre pública que actualmente está obstruida por una garita y parte de los estacionamientos del PH vecino. Ahora hay que desalojarlos y esa tarea no será fácil. Vamvas contó que empleados del edificio le han impedido ingresar al parque (incluso cuando ha ido con agentes de la Policía y funcionarios del Miviot) y en una ocasión hasta la grabaron, como si ella fuera la intrusa. Si a la representante le pasó eso, imagínese qué le harán a usted, a sus hijos y a su mascota si se le ocurre ir a pasear por ahí. taría solicitando derecho de veto o un poder equivalente dentro de la estructura de la nueva entidad operadora, lo que supondría una influencia directa en decisiones estratégicas de la red portuaria, incluidos los puertos panameños de Balboa y Cristóbal. El interés de la firma china surge en un momento de creciente hermetismo entre las partes involucradas. Reuters confirmó que, ante las solicitudes de comentarios oficiales, ni BlackRock, ni CK Hutchison, ni COSCO ni MSC han ofrecido declaraciones. El silencio de los gigantes corporativos solo ha incrementado la incertidumbre sobre el destino de las terminales marítimas panameñas, cuya operación está actualmente bajo la concesión de PPC, filial del conglomerado asiático CK Hutchison. Mientras se desarrollan estas negociaciones internacionales, la Contraloría ha reiterado que la concesión otorgada a PPC ha significado pérdidas para el Estado por al menos 1,337 millones de dólares. El informe de auditoría publicado en abril reveló irregularidades y condiciones contractuales desventajosas, lo que motivó la presentación de las demandas mencionadas anteriormente. En este contexto, la posible incorporación de COSCO al negocio no solo añade complejidad financiera, sino también un componente geopolítico que podría alterar la relación de Panamá con sus principales socios estratégicos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==