Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_31

1A La Prensa Panamá, jueves 31 de julio de 2025 El medio libre de Panamá Hoy por hoy El Foro Empleo 2025, organizado por La Prensa, ha dejado una verdad imposible de ignorar: la crisis laboral panameña no es coyuntural, sino estructural. A pesar de algunos indicadores macroeconómicos positivos, como la salida de listas grises o la mejora en la calificación de riesgo, el país ha sido incapaz de traducir ese crecimiento en empleos formales y sostenibles. Entre 2019 y 2024, Panamá perdió más de 44 mil empleos formales en el sector privado. En contraste, el número de funcionarios e informales siguió creciendo. La brecha se acentúa en los jóvenes: hoy tienen menos oportunidades, peores salarios y mayor incertidumbre que hace una década. Y el país no puede aspirar a estabilidad social ni a sostenibilidad fiscal sin empleo digno ni nuevos cotizantes. Expertos, empresarios y autoridades coinciden en el diagnóstico: sin reglas claras, inversión privada ni formación técnica, no habrá recuperación real. Ya no basta con llamar al diálogo. Se necesita voluntad política, sentido de urgencia y un compromiso genuino con el futuro de los panameños. Por qué el tsunami provocado por el megaterremoto de Rusia no ha causado más daños www.prensa.com/bbc/ Alberto Carrasquilla elogia a Keylor Navas 4B Deportes Panorama CSJ desestima recursos de Suntracs contra Ipacoop y Mitradel 5A Economía CMA CGM interesada por Balboa y Cristóbal 2B Presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera. Isaac Ortega Yolanda Sandoval, Bismark Rodríguez, René Quevedo, Milena Gómez y Alejandro Ferrer durante el encuentro organizado por La Prensa. . Alexander Arosemena Se define Credenciales; solo falta Presupuesto para integrar comisiones ASAMBLEA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] La Asamblea Nacional logró consensuar la conformación de la Comisión de Credenciales, una de las más influyentes por su rol en la evaluación de nombramientos y juicios políticos. Este avance permite destrabar en gran medida la organización interna del Legislativo, que ya suma 14 de las 15 comisiones permanentes definidas. Solo queda pendiente la Comisión de Presupuesto, cuyo control sigue generando tensiones entre bancadas. La instalación formal de las comisiones será clave para iniciar el debate de proyectos y designaciones. El acuerdo sobre Credenciales marca un punto de equilibrio político, aunque el pulso por Presupuesto aún no se resuelve. VEA 2A Foro Empleo 2025: crisis estructural al desnudo Desde 2019, Panamá ha perdido al menos 44,000 empleos formales privados. Mientras tanto, explica el analista René Quevedo, crecen la informalidad, el empleo público y la exclusión juvenil. Solo el 0.2% accede a formación técnica. El ITSE, a cargo de Milena Gómez Cedeño, destaca con carreras cortas alineadas al mercado, logrando que 8 de cada 10 egresados consigan empleo. Expertos piden inversión, reglas claras y reformas educativas. Para la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, sin “paz social” no hay empleo ni atractivo para multinacionales. VEA 4A, 5A y 1B Empresario Rubén De Ycaza, condenado en el caso PAN El Juzgado Primero Liquidador condenó a 15 años de prisión al empresario Rubén De Ycaza por peculado, tráfico de influencias y delitos contra la salud pública en el caso de la comida deshidratada del PAN, que causó una lesión patrimonial de $14 millones. VEA 6A Contraloría demanda contrato de PPC; alega que el contrato es leonino y abusivo La Contraloría General, liderada por Anel ‘Bolo’ Flores, presentó ante la Corte Suprema de Justica demandas de inconstitucionalidad y nulidad contra el contrato con Panama Ports Company por considerarlo “leonino”, abusivo e irregular. VEA 2A    75¢ Jueves 31 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15094

2A La Prensa Panamá, jueves 31 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Consenso en 14 de 15 comisiones legislativas; Presupuesto sigue en disputa ASAMBLEA NACIONAL Las bancadas de los distintos partidos políticos en la Asamblea Nacional avanzaron un tramo más en la larga carrera por definir el reparto del poder legislativo: hasta ayer miércoles 30 de julio, 14 de las 15 comisiones permanentes ya estaban consensuadas. El diputado del Partido Panameñista y presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, aseguró que las bancadas lograron acuerdos en la conformación de las comisiones, un proceso que se había visto empañado por desacuerdos políticos y retrasos. “Primero, queremos darle buenas noticias al país”, declaró. Según explicó, el enfoque ha sido evitar decisiones apresuradas que pudieran generar errores y, en su lugar, construir consensos entre los distintos grupos legislativos. Herrera detalló que, hasta el momento, se han consensuado 14 comisiones, incluidas tres que se sumaron el día anterior, entre ellas la de Credenciales, una de las más sensibles por su rol en la evaluación de nombramientos y la supervisión de la función pública. “Gracias a Dios se llegó a ese consenso entre todas las bancadas”, dijo el diputado, quien destacó que estos avances reflejan un ambiente de mayor diálogo político al inicio del nuevo período legislativo. Para ayer miércoles, la expectativa estaba centrada en la Comisión de Presupuesto, una de las más influyentes y disputadas dentro del Legislativo. “Hoy, Dios primero, discutimos lo que es Presupuesto. Si no, veremos qué decisión vamos a tomar y, si hay que llevarlo al pleno, se llevará al pleno”, advirtió Herrera, dejando entrever que aún quedan puntos por resolver, pero que existe voluntad de completarlos mediante el diálogo, sin imposiciones. Reajuste en Credenciales Una de las últimas comisiones en conformarse fue la de Credenciales. No obstante, una de las bancadas del bloque conformado por Vamos, Cambio Democrático, Partido Panameñista y Seguimos tuvo que ceder. En ese contexto, el diputado Ernesto Cedeño, de la bancada Seguimos, informó que decidió declinar su participación en la Comisión de Credenciales para facilitar los consensos entre las distintas bancadas de la Asamblea Nacional. “Ayer, con el ánimo de cuadrar consensos, decliné estar en la Comisión de Credenciales”, explicó. Con la mayoría de las comisiones ya acordadas, Cedeño señaló que solo resta definir la conformación de la Comisión de Presupuesto, considerada clave por su papel en la revisión y aprobación del uso de los recursos públicos. Fuentes legislativas informaron que dicha posición sería para el bloque conformado por las bancadas de Realizando Metas (RM), Partido Revolucionario Democrático (PRD) y la bancada mixta. Eso garantizaría mayoría a este grupo dentro de la Comisión de Credenciales, es decir, cinco de las nueve posiciones. No obstante, la presidencia de esa comisión estaría en manos de la bancada de Vamos, y quien suena para ocupar ese puesto es el diputado chiricano Augusto Palacios. Comisión de Presupuesto Una vez concluya el pleno legislativo, se espera que la junta directiva ampliada continúe esta noche las discusiones en torno a la Comisión de Presupuesto. De no llegarse a un acuerdo, las conversaciones seguirán este jueves 31 de julio. Se espera que el paquete de comisiones, una vez llegue al pleno, incluya no solo los nombres de los diputados que integrarán cada comisión, sino también los de sus respectivas juntas directivas: presidente, vicepresidente y secretario. “La idea es bajar con las nóminas de consenso en todas las comisiones, ya consensuadas y con la junta directiva dentro de esa nómina”, afirmaron fuentes dentro de la Asamblea Nacional. De concretarse el acuerdo, se presentaría un solo listado en el pleno para su aprobación, sin necesidad de votaciones individuales por comisión. El contralor Anel Flores recordó que existen reportes internacionales sobre transacciones multimillonarias en torno a activos vinculados a Panama Ports, sin que la República de Panamá esté contemplada en esos movimientos. Archivo Contraloría demanda el contrato con Panama Ports por ‘abusivo y leonino’ Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] DEMANDAS Las acciones legales se sustentan en los hallazgos de una auditoría practicada a la empresa, en la que —según Flores— se documentaron prácticas lesivas para los intereses nacionales. La Contraloría General de la República ha decidido llevar a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) el contrato entre el Estado panameño y Panama Ports Company (PPC). Ayer miércoles, el contralor Anel Flores anunció la presentación de dos demandas ante la Corte Suprema de Justicia: una de inconstitucionalidad y otra de nulidad, ambas relacionadas con el acuerdo que, desde hace más de dos décadas, rige la operación de los principales puertos del país en manos de esa concesionaria privada. “Vimos muchísimas irregularidades”, afirmó. Las acciones legales se sustentan en los hallazgos de una auditoría practicada a la empresa, en la que — según Flores— se documentaron prácticas lesivas para los intereses nacionales. “No solamente era un contrato malo, sino leonino, abusivo contra los intereses del país”, sentenció el contralor. Agregó que es deber de su despacho defender los fondos públicos y actuar con firmeza cuando se identifiquen posibles perjuicios económicos. En la misma línea, el contralor recordó que existen reportes internacionales sobre transacciones multimillonarias en torno a activos vinculados a Panama Ports, en distintos países, sin que la República de Panamá — propietaria de los puertos de Balboa y Cristóbal— esté contemplada en esos movimientos. “Creo que estamos muy claros de que ahí están hablando de transacciones... que no incluyen a la República de Panamá”, dijo, sugiriendo que se estarían negociando activos nacionales al margen del Estado. Durante más de veinte años, distintas administraciones han sido cuestionadas por la falta de transparencia en la ejecución del contrato con la empresa portuaria, y por los bajos aportes recibidos en comparación con la magnitud de las operaciones. Firmado en 1997 durante la administración de Ernesto Pérez Balladares, el contrato entre el Estado panameño y PPC otorgó a esta última la concesión de los puertos de Balboa y Cristóbal por 25 años, con opción de renovación automática. Esa renovación se concretó en 2021, bajo el gobierno de Laurentino Cortizo, extendiendo la concesión hasta 2047 sin una renegociación formal. Aunque PPC alegó haber cumplido con los requisitos establecidos en el acuerdo original, diversos sectores han criticado que la renovación se haya ejecutado sin mayor discusión pública ni revisión de términos, pese al creciente malestar por los bajos aportes percibidos por el Estado frente al volumen de operaciones de los puertos. Para Flores, la relación con PPC ha sido “perjudicial”, y su gestión busca corregir un daño histórico. “Los panameños no estamos de acuerdo ni complacidos con lo que ha vivido el país”, afirmó, visiblemente enfático. La esperanza del contralor es que la Corte Suprema admita ambas demandas “prontamente” y que el proceso judicial arroje resultados que atiendan el clamor de la ciudadanía. Negociaciones Este anuncio ocurre en medio de la posible entrada de la naviera estatal china Cosco al conglomerado liderado por BlackRock que busca adquirir 43 puertos de CK Hutchison, un tema que ha encendido nuevas alertas en el ámbito geopolítico y comercial. De acuerdo con información revelada esta semana por Bloomberg, COSCO esTal Cual Mónica Palm [email protected] MÍO . El segundo período de sesiones ordinarias empezó hace un mes y todavía hay, por lo menos, dos comisiones legislativas en el limbo: las de Presupuesto y Credenciales. Ahora ha surgido un nuevo escollo en la de Presupuesto: el año pasado, RM cedió uno de sus espacios al PRD y ahora no se lo quieren devolver. Ni entre ellos mismos se respetan. SECUELA. Betserai Richards todavía tiene visible el golpe que le propinó Bolota hace 10 días. ¿Y si le queda una cicatriz permanente en el rostro? ¿Eso constituye un agravante del delito? Lo irónico sería que, una vez más, el agresor quede impune. Y que esto solo quede como anécdota para la próxima vez que le pegue a otro o otra. COSTO. El MEF calcula que, el próximo año, los aumentos salariales automáticos y las jubilaciones especiales representarán un gasto de $306 millones. ¿Por qué, con un presupuesto general del Estado casi insostenible, nadie ha presentado un proyecto para eliminar o modificar esas leyes especiales? Si no están dispuestos a asumir el costo político, no deberían ocupar ningún cargo. REMOLINO. Con la renuncia de Juan Urriola a la Secretaría de Energía, ha quedado sin resolver uno de los enigmas de esta administración: por qué el ahora exsecretario prorrogó el permiso de operación de una empresa neerlandesa que está siendo auditada por la DGI e investigada por el Ministerio Público. El permiso se ha mantenido, pese a que el presidente Mulino ordenó revocarlo en febrero pasado. Raro, raro... COCOTUDO. La mar estaba Serena… pero no frente al Coco Parque, donde la representante de San Francisco, Serena Vamvas, se ha propuesto recuperar un relleno de fondo de mar, tras algunas décadas en las que ese bien de la nación fue utilizado únicamente por los residentes del Belvedere, un edificio adyacente. El pasado lunes, la comunidad votó a favor de construir la entrada al parque en la servidumbre pública que actualmente está obstruida por una garita y parte de los estacionamientos del PH vecino. Ahora hay que desalojarlos y esa tarea no será fácil. Vamvas contó que empleados del edificio le han impedido ingresar al parque (incluso cuando ha ido con agentes de la Policía y funcionarios del Miviot) y en una ocasión hasta la grabaron, como si ella fuera la intrusa. Si a la representante le pasó eso, imagínese qué le harán a usted, a sus hijos y a su mascota si se le ocurre ir a pasear por ahí. taría solicitando derecho de veto o un poder equivalente dentro de la estructura de la nueva entidad operadora, lo que supondría una influencia directa en decisiones estratégicas de la red portuaria, incluidos los puertos panameños de Balboa y Cristóbal. El interés de la firma china surge en un momento de creciente hermetismo entre las partes involucradas. Reuters confirmó que, ante las solicitudes de comentarios oficiales, ni BlackRock, ni CK Hutchison, ni COSCO ni MSC han ofrecido declaraciones. El silencio de los gigantes corporativos solo ha incrementado la incertidumbre sobre el destino de las terminales marítimas panameñas, cuya operación está actualmente bajo la concesión de PPC, filial del conglomerado asiático CK Hutchison. Mientras se desarrollan estas negociaciones internacionales, la Contraloría ha reiterado que la concesión otorgada a PPC ha significado pérdidas para el Estado por al menos 1,337 millones de dólares. El informe de auditoría publicado en abril reveló irregularidades y condiciones contractuales desventajosas, lo que motivó la presentación de las demandas mencionadas anteriormente. En este contexto, la posible incorporación de COSCO al negocio no solo añade complejidad financiera, sino también un componente geopolítico que podría alterar la relación de Panamá con sus principales socios estratégicos.

3A La Prensa Panamá, jueves 31 de julio de 2025

4A La Prensa Panamá, jueves 31 de julio de 2025 Panorama René Quevedo se dirige al público del Foro Empleo 2025. Alexander Arosemena ¿Dónde están los empleos? Panamá, Reyna Katiuska Hernández [email protected] En el Foro Empleo 2025, el asesor empresarial, René Quevedo , recordó que solo uno de cada tres profesionales universita confianza. En en el encuentro participaron empresarios, especialistas y funcionarios como la ministra de Trabajo, Jackeline Muño El mercado laboral está en crisis y las principales víctimas son los jóvenes que no consiguen empleo, alertó René Quevedo, asesor empresarial, durante su intervención en el Foro Empleo 2025, organizado por La Prensa. Quevedo advirtió que el mercado laboral panameño atraviesa por su peor momento en décadas, marcado por el auge del empleo informal, la expansión del sector público y la exclusión de los jóvenes del mundo laboral. “El proceso de precarización y estatización del empleo ha sido el más salvaje de nuestra historia”, sostuvo Quevedo. Según su análisis, basado en cifras oficiales, desde 2012 hasta 2024, cuatro de cada cinco nuevos empleos generados por la economía fueron informales, y el restante fue un puesto en el sector público, financiado con deuda. En ese mismo período, se registraron 24 mil asalariados privados menos, mientras que se sumaron 63 mil funcionarios públicos y 264 mil trabajadores informales. Quevedo señaló que solo uno de cada tres profesionales universitarios graduados en los últimos 12 años ha conseguido empleo. En contraste, del 2004 al 2012, dos de cada tres graduados lograban colocarse. “La generación de empleo debe ser la obsesión nacional, y dentro de eso, generar oportunidades para los jóvenes tiene que ser una obsesión dentro de esa obsesión”, enfatizó. Una de sus afirmaciones más contundentes fue que los jóvenes son las verdaderas víctimas de la crisis laboral. Entre 2019 y 2024 10,542 jóvenes perdieron su empleo, y su participación en la generación de nuevos puestos de trabajo pasó de representar uno de cada cuatro, en 2009, a no tener presencia alguna en la expansión del empleo. La situación, advirtió, está directamente relacionada con la pérdida de confianza del sector privado y la contracción de la inversión. Entre 2019 y 2025, Panamá perdió 4,600 millones de dólares en inversión privada, lo que derivó en 100 mil contratos laborales menos solo en 2024 y la pérdida de 44 mil asalariados privados, especialmente en el sector construcción, donde Milena Gómez Alexander Arosemena FORO EMP Yolanda Sandoval [email protected] Formar para el futuro: El ITSE y la urgencia de conectar educación con empleo Panamá enfrenta un reto urgente: adaptar su sistema educativo a un mercado laboral que cambia con mayor rapidez que los programas de formación existentes. Durante el Foro Empleo 2025, Milena Gómez, directora del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), presentó datos alarmantes sobre la desconexión entre educación y empleo. Solo el 8 % de la población panameña accede a la educación superior y apenas el 0.2 % a estudios técnicos especializados. A esto se suma que siete de cada diez estudiantes universitarios abandonan sus estudios en los dos primeros años. El desfase educativo es evidente si se observan los resultados de las pruebas PISA: apenas uno de cada diez estudiantes panameños domina lo básico en matemáticas, solo dos de cada diez en ciencias y siete de cada diez no comprenden lo que leen. Mientras tanto, el mundo demanda profesionales técnicos en áreas como big data, ciberseguridad, energías renovables, desarrollo de software e inteligencia artificial, campos en los que la oferta local es aún muy limitada. Ante este escenario, el ITSE ha asumido un rol estratégico. Inspirado en modelos de Alemania, Singapur y Reino Unido, ofrece carreras técnicas de dos años, diseñadas junto con el sector privado para resun mundo que ya no existe?”, preguntó Gómez. La respuesta, para muchos, es clara: no. ponder a necesidades reales del mercado. Según Gómez, ocho de cada diez egresados del ITSE logran empleo, mientras que los demás continúan estudios superiores o emprenden. La meta nacional es ambiciosa: lograr que el 49 % de la población acceda a educación técnica o universitaria en menos de cinco años. Para ello, es clave abandonar los modelos tradicionales centrados en la memorización y formar jóvenes capaces de adaptarse, pensar críticamente y crear. “¿Podemos seguir formando panameños para tres de cada cuatro empleos hoy son informales. Quevedo también destacó que el cierre de la mina, tras el fallo de inconstitucionalidad en 2023, provocó la pérdida de 54,107 empleos formales no agrícolas, en gran parte debido al impacto inducido que tenía esa actividad en otros sectores de la economía. “El país no está enfrentando una crisis de empleo, sino una crisis de confianza. Sin inversión privada no hay empleo formal, y sin cotizantes, la Caja del Seguro Social está condenada”, advirtió. Según sus estimaciones, la deuda externa aumentó en más de 27 mil millones de dólares durante los últimos años, mientras que los flujos de inversión extranjera, financiamiento bancario e ingresos vinculados a la minería se contrajeron severamente. Finalmente, insistió en que la clave está en reactivar la inversión y generar espacios laborales para los jóvenes, quienes han sido los “corderos del sacrificio” en esta crisis laboral sin precedentes. Las empresas necesitan certeza jurídica y reglas claras para atraer inversión Reyna Katiuska Hernández [email protected] La estabilidad legal y la claridad normativa son condiciones indispensables para que el sector privado invierta y genere empleo en Panamá. Así lo aseguró Juan Gabriel González, abogado laboralista y socio de Alfaro, Ferrer & Ramírez (AFRA), durante el Foro Empleo 2025. “La empresa privada necesita saber dónde está y hacia dónde va. No se puede cambiar la legislación a mitad del camino y esperar que la inversión permanezca”, advirtió González, al referirse a uno de los mayores retos que enfrentan actualmente las compañías: la incertidumbre jurídica y los constantes cambios normativos. El abogado señaló que en un país con economía abierta como Panamá, los inversionistas evalúan el entorno legal con la misma rigurosidad que un banco evalúa el riesgo financiero. “Donde hay caos o cierres, las inversiones se van a otro lado”, alertó. Además de la urgencia por reglas estables, González señaló que la tramitología engorrosa —en procesos laborales, permisos de trabajo y temas fiscales— continúa siendo un obstáculo estructural que frena la competitividad empresarial y el crecimiento del empleo, al generar atrasos y desincentivar la productividad. A ello se suma el aumento gradual de la cuota patronal del seguro social, que pasará de 13.25% en 2025 a 14.25% en 2027 y 15.25% en 2029, una carga que, subrayó, recae exclusivamente sobre el empleador. Alma Gordón destacó el rol de la empresa privada para promover el empleo juvenil. Alexander Arosemena El reto de incentivar el empleo juvenil y la formación del capital humano Reyna Katiuska Hernández [email protected] Con una fuerza laboral de más de 4,000 colaboradores en el país y un 50% de empleados menores de 24 años, Arcos Dorados — operadora de McDonald’s en Panamá y la región— se posiciona como uno de los principales empleadores juveniles del país. Así lo destacó Alma Gordón, gerente de Personas y Cultura de la compañía, durante el Foro Empleo 2025 organizado por La Prensa. Gordón presentó las estrategias de formación, inclusión y retención de talento de la empresa, que en 2024 generó más de 3,500 oportunidades de formación y empleo en Panamá. “Más allá de contratar, nos enfocamos en transformar el potencial en talento a través de capacitación constante y programas estructurados”, afirmó. La compañía ha invertido cerca de $200,000 en capacitación solo en 2024, incluyendo más de 57,000 horas de entrenamiento en el país. A través de plataformas como MCampus Comunidad, Arcos Dorados ha ofrecido más de 15,000 inscripciones gratuitas en más de 40 cursos en habilidades laborales, incluso para personas fuera de su plantilla. La ejecutiva enfatizó el modelo de formación intensiva en los primeros 90 días de cada nuevo ingreso, que incluye entrenamiento en restaurantes simulados y el acompañamiento de un “coach brother” para asegurar una integración segura y humana al entorno laboral. Además, resaltó que el 96% de los gerentes de restaurante comenzaron como personal del equipo base, lo que refleja el enfoque meritocrático de la empresa. En temas de inclusión, McDonald’s Panamá ha incorporado a más de 100 personas con discapacidad y ha impulsado iniciativas como los Espacios Azules para personas con autismo. “Nuestro compromiso es formar ciudadanos y líderes del futuro, con empleos dignos, seguros y llenos de propósito”, concluyó Gordón, destacando que más del 55% de sus empleados son estudiantes, y que la empresa mantiene políticas de flexibilidad horaria para acompañar su desarrollo académico.

5A La Prensa Panamá, jueves 31 de julio de 2025 Panorama entre la formación y la informalidad arios ha conseguido empleo y los jóvenes han sido los más golpeados por la informalidad, la falta de inversión y la pérdida de oz y la directora del ITSE, Milena Gómez Cedeño. Reyna Katiuska Hernández [email protected] Capac: inversión y capacitación técnica El sector construcción sigue siendo una de las principales fuerzas económicas del país. Sin embargo, en el último año se ha registrado una desaceleración de la actividad, por lo que se requieren medidas urgentes para su reactivación como fuente de empleo sostenible. Alejandro Ferrer, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), destacó, la importancia del sector construcción como motor económico del país y principal generador de empleo formal, al tiempo que llamó a reforzar la inversión pública y la formación técnica como claves para impulsar la reactivación. Ferrer subrayó que la industria representa actualmente el 14.8 % del Producto Interno Bruto (PIB), y en años de alto dinamismo, como durante la ampliación del Canal en 2009, ha llegado a superar el 18 %. En los últimos tres años, el sector ha generado el 42 % de los nuevos empleos en los primeros trimestres del año. “El sector construcción no solo mueve la economía, sino que también genera empleos bien remunerados y con estabilidad, bajo un marco legal consolidado”, afirmó. No obstante, advirtió que el ritmo de crecimiento ha disminuido y que el país enfrenta actualmente una crisis de confianza que ha frenado la inversión privada y extranjera. Mario De Gracia [email protected] Jackeline Muñoz, titular del Mitradel. Alexander Arosemena Empleo, inversión y libre tránsito: la apuesta del Mitradel para 2025 Para la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz, la cara del desempleo tiene forma de cierre de calles. Esto a pesar de que expertos reunidos en el Foro de Empleo 2025 advirtieron que, desde 2012, el incremento del gasto público ha contribuido al crecimiento tanto del empleo informal como del desempleo. Al plantearle este escenario durante el foro y consultar sobre los sectores prioritarios en los que el Gobierno enfoca su estrategia para enfrentar la situación, Muñoz respondió que “el Ministerio de Trabajo no tiene dentro de sus obligaciones bajar la informalidad, pero sí generar empleo formal (...).” Una de las apuestas, indicó, es apoyar a los emprendedores, en la medida en que se ejecuten inversiones que puedan traducirse en plazas de trabajo. Sin embargo, la visión de la ministra sobre la inversión tiene una condición: “la paz social”. “Cerrar una calle nos afecta al informal, al formal, al pequeño comerciante, a todas las industrias”, afirmó, y agregó: “Cerrar una calle genera desempleo.” Muñoz atribuyó el registro de 258 mil contratos laborales en el 2024 y la operación de 180 empresas bajo el régimen especial de sedes de multinacionales al hecho de “no permitir cierres de calles”, a pesar de las movilizaciones recientes en protesta por la reforma a la Caja de Seguro Social (CSS). En cuanto al impulso del sector tecnológico para el empleo del futuro, apunta al Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) como uno de los principales aliados del ministerio en la formación de mano de obra calificada. Añadió que desde el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) existen planes para establecer en Panamá una planta de producción de semiconductores en el país para el año 2030, aunque anticipó que antes de ello surgirán oportunidades en otros sectores económicos. Sobre una eventual reforma al Código de Trabajo, Muñoz hizo un llamado a la unidad entre el país, los empleadores, los trabajadores y el gobierno. Una vez más, insistió en la necesidad de superar los “cierres de calles”. No anticipó un plazo de tiempo para llevar adelante reformas. Consultada sobre el interés de algunas multinacionales en establecerse en países como Costa Rica o El Salvador, en lugar de Panamá, la ministra enmarcó su respuesta haciendo énfasis en la paz social y el libre tránsito como elementos para atraer inversiones. “Cada vez que un inversionista quiere invertir, observa cómo está la situación de seguridad y movilidad (...). Lo primero que debemos hacer es demostrar que tenemos un país con libre tránsito, seguridad jurídica y seguridad. Esta acción, por sí sola, va a traer inversiones”, afirmó. También destacó iniciativas más estructurales, como la reciente adhesión de Panamá al Mercado Común del Sur (Mercosur) y el retiro de Panamá de las llamadas ‘listas discriminatorias’ a nivel internacional. No obstante, aseguró que “esto no iba a ser posible si no le dábamos una cara libre a nuestro país“, dando una nueva perspectiva al enfrentamiento frontal que ha tenido la administración del presidente José Raúl Mulino hacia sindicatos, gremios y movimientos sociales que se manifestaron en las calles durante los últimos meses. Alejandro Ferrer Alexander Arosemena PLEO 2025

6A La Prensa Panamá, jueves 31 de julio de 2025 Panorama Un programa de tutorías intensivas, que beneficiará a estudiantes de duodécimo grado de las escuelas oficiales del país, se desarrollará tras la alianza entre la Universidad de Panamá (UP) y el Ministerio de Educación (Meduca). Según la UP, el proyecto busca reforzar las competencias en áreas clave como matemáticas, física, química, biología, inglés y español, abriendo una ruta de preparación a los estudiantes efectiva para ingresar con éxito a la educación superior. La iniciativa es impulsada por el rector de la UP, Eduardo Flores Castro, y coordinada por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles (VAE). Se desarrollará en dos facultades: la de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (Facinet) y la de Humanidades. Facinet ofrecerá 250 cupos presenciales, gestionados mediante el programa de Servicio Social Universitario, en el que estudiantes de tercer año apoyarán como facilitadores, acompañados por docentes especialistas. Esta fase se ejecutará entre agosto y octubre de 2025, con una estructura basada en la guía oficial de admisión del Meduca, disponible gratuitamente en el Unos 250 estudiantes graduandos podrán recibir refuerzo académico EDUCACIÓN sitio web de la universidad. Por su parte, la Facultad de Humanidades aportará al programa desde la modalidad virtual, enfocándose en el reforzamiento de inglés y español. Inicialmente se abrirán 40 cupos, con posibilidad de ampliación, y se capacitará previamente a los facilitadores para garantizar una enseñanza de calidad. Mayanín Rodríguez, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles, destacó que “esta colaboración representa más que un plan de tutorías; es un puente institucional que enlaza a la educación media con la universidad. Meduca y la Universidad de Panamá mantendrán un canal activo para el seguimiento y la evaluación del avance estudiantil”. Agentes custodiana a Rubén De Ycaza en su residencia en Betania (año 2020). EFE Juzgado condena a empresario por caso de comida deshidratada Juan Manuel Díaz [email protected] Yaritza Mojica [email protected] JUSTICIA La jueza Agueda Rentería condenó a Rubén De Ycaza a 15 años de prisión por peculado, tráfico de influencias y delito contra la salud pública en el caso de la comida deshidratada del PAN. El Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales condenó a 15 años de prisión al empresario Rubén De Ycaza, representante legal de la empresa Lerkshore International Limited, por el delito de peculado en la compra de comida deshidratada a través del Programa de Ayuda Nacional (PAN), destinada a escuelas públicas del país. A través del edicto n.º 843, fijado en la sede del juzgado y con fecha del 5 de mayo de 2025, se notificó a las partes la decisión, en la que se impone la sanción a De Ycaza como cómplice primario en los delitos de peculado y tráfico de influencias, y como autor del delito contra la salud pública. En el fallo, con la firma de Agueda Rentería, también se decretó veredicto absolutorio a favor de Jorge Noel García y Cintia del Rosario Quirós, para quienes la fiscalía había solicitado condena. En el juicio, que se celebró el 19 de febrero de 2024, el Ministerio Público alegó que el contrato por $14 millones entre el PAN y Lerkshore International Limited no cumplió con los requisitos legales, y que la empresa incumplió con la entrega de los alimentos deshidratados. En esta causa, la fiscalía también presentó cargos contra el exdirector del PAN, Giacomo Tamburelli (q.e.p.d.), por su presunta participación en la aprobación de los contratos. Según la investigación del Ministerio Público, Lerkshore vendió arroz precocido al PAN a $15.85 por “unidad”, cuando en el mercado local el precio era de $5. Asimismo, la sopa instantánea fue vendida a $26.04 por unidad, pese a tener un valor comercial también de $5. La investigación se inició en 2015, tras un informe de auditoría de la Contraloría General de la República que detectó irregularidades en la adquisición de alimentos deshidratados para escuelas oficiales en los corregimientos más pobres del país, revelando una lesión patrimonial de $14 millones. De acuerdo con el expediente, Lerkshore International —que abasteció de comida deshidratada a escuelas públicas entre 2010 y 2011— no tenía experiencia previa en la fabricación o importación de este tipo de productos. En este proceso, la fiscalía cauteló varias propiedades de De Ycaza, entre ellas cuatro fincas y dos cuentas bancarias. Dos de las fincas corresponden a apartamentos a nombre de hijos del empresario, quienes mantenían hipotecas con el Balboa Bank & Trust, y en los que De Ycaza figuraba como garante. Además, el Ministerio Público señaló que, según la auditoría de la Contraloría, el proyecto de comida deshidratada carecía de justificación, pues ya existía un programa de comedores infantiles del Ministerio de Educación en funcionamiento. La defensa de Ycaza estuvo a cargo de la abogada Gladys Quintero. En operativos realizados ayer la Fiscalía Anticorrupción y la Policía Nacional lograron la aprehensión de los exrepresentantes de corregimiento de Tierras Altas y Bugaba, en la provincia de Chiriquí, por la presunta comisión del delito de peculado, relacionado con el uso de fondos de la descentralización entregados al Programa de Desarrollo de Interés Social (PDIS). Las diligencias se llevaron a cabo de manera casi simultánea por parte de las autoridades judiciales, con el objetivo de ubicar a dos exrepresentantes y dos extesoreros que actualmente son investigados por la fiscalía. En el caso de la Junta Comunal de Solano, en Bugaba, la fiscalía investiga una posible lesión patrimonial por un monto de 350 mil dólares. Mientras que, en la Junta Comunal de Volcán, en el distrito de Tierras Altas, la lesión en perjuicio del Estado se estima en 389 mil 784 dólares. La fiscalía también realizó diligencias en los distritos de David y Tierras Altas, donde se logró la aprehensión de dos personas presuntamente vinculadas con el ilícito bajo investigación. Dentro de este caso, la Fiscalía Anticorrupción ha imputado cargos por peculado a 10 personas, entre exrepresentantes de corregimiento y extesoreros, por Aprehenden a los exrepresentantes de Bugaba y Tierras Altas en Chiriquí DESCENTRALIZACIÓN supuestos manejos irregulares de los fondos del PDIS. La semana pasada, jueces de garantías imputaron cargos por peculado y aplicaron medidas cautelares de impedimento de salida del país a los representantes de corregimiento de Dolega y Quebrada de Piedra, en el distrito de Tolé, provincia de Chiriquí, por supuestas irregularidades en el manejo de fondos. Asimismo, se imputaron cargos y se dictaron medidas cautelares de notificación periódica para los exrepresentantes y extesoreros de las juntas comunales de Bisvalles y Boró, ambas ubicadas en el distrito de La Mesa, provincia de Veraguas. El exrepresentante y el extesorero de la Junta Comunal de Villa Rosario también fueron imputados por peculado, en este caso por una investigación relacionada con la descentralización paralela. Juan Manuel Díaz [email protected] Las aprehensiones se realizaron en Tierras Altas y Dolega. Cortesía Miles de estudiantes fueron afectados por el paro docente. Alexander Arosemena Padres quieren saber si habrá aumento de matrícula La diputada Alexandra Brenes hizo un llamado a los colegios particulares para que informen con antelación a los padres de familia si prevén aumentos en las matrículas para el año escolar 2026. “Ya estamos a mitad de año y las escuelas están obligadas a convocar a los padres para comunicar cualquier incremento”, advirtió Brenes. Padres agrupados en la Unadepa recordaron que el Decreto Ejecutivo 601 de 2015 obliga a los colegios a justificar los aumentos y presentarlos a las asociaciones de padres. No obstante, el procedimiento tiene vacíos: aunque los padres pueden oponerse, la última palabra la tiene el colegio. “Muchos hacen sacrificios enormes para pagar educación privada, lo mínimo que esperan es transparencia y fiscalización del Meduca”, expresó Javier Lombardo. Añadió que algunos colegios prometen mejoras que no se cumplen. EDUCACIÓN PARTICULAR Yaritza Mojica [email protected] En el sector particular estudian unos 145 mil niños y jóvenes. Archivo Rubén De Ycaza. Archivo

7A La Prensa Panamá, jueves 31 de julio de 2025 Juan Manuel Urriola ocupaba la Secretaría Nacional de Energía desde el 1 de julio de 2024, cuando asumió el poder el presidente José Raúl Mulino. LP Juan Urriola renuncia a la Secretaría de Energía Mario De Gracia [email protected] EJECUTIVO El secretario de Energía presentó la carta de renuncia al cargo ayer miércoles en la Presidencia de la República. El secretario de Energía, Juan Manuel Urriola, presentó su renuncia al cargo la tarde de ayer miércoles 30 de julio en la Presidencia de la República. “He tomado la decisión con un profundo sentido de responsabilidad institucional y con la convicción de haber servido al país con compromiso, integridad y dedicación”, dice la carta presentada por Urriola en el Palacio de Las Garzas, dirigida al presidente de la República, José Raúl Mulino. Según fuentes vinculadas al sector energético, la renuncia de Urriola se habría derivado de diferencias con la Autoridad Nacional de Servicios Públicos (Asep), en lo referente al giro que habría dado una concesión para el desarrollo de una planta de generación eléctrica. Dicha planta no se habría concretado, a pesar de tener más de 13 años en planificación dentro del sector de energía. De acuerdo a fuentes del sector, Urriola habría advertido que supuestos nuevos contratos estarían reemplazando la anterior concesión, algo que trastocaría planes de licitaciones que se tenían previstas para este año. Lo anterior habría representado un choque de trenes dentro del Ejecutivo en lo referente al sector energético, dado que Urriola fue llamado a ocupar el cargo directamente por el mandatario. Una de sus últimas intervenciones previo a la presentación de su renuncia quedó documentada en la cuenta de la Secretaría Nacional de Energía, en la red social ‘X’ (antiguo Twitter), justo la mañana de ayer miércoles. Urriola tuvo una reunión con el presidente del Consejo Empresarial de Estados Unidos-Panamá, Juan B. Sosa, y el cónsul general de Panamá en Houston, Manuel Salerno, para abordar “temas clave de interés común en el sector energético”. CSJ desestima recursos de Suntracs contra Ipacoop y Mitradel CORTE SUPREMA Juan Manuel Díaz [email protected] La Corte Suprema de Justicia (CSJ) no admitió dos amparos de garantías presentados por el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) que buscaban detener acciones emprendidas por el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). El primero de ellos fue interpuesto contra la decisión del Ipacoop que decidió cancelar la personería jurídica de su cooperativa, tras dar con 14 hallazgos en la parte financiera y otros 10 en controles o medidas de presunto blanqueo de capitales que nunca fueron atendidos. Por estos hechos, el Ipacoop procedió con la cancelación de la licencia de la Cooperativa de Servicios Múltiples Suntracs R.L. Bajo la ponencia de la magistrada Ariadne García y de manera unánime, la Corte no admitió el amparo presentado por el abogado Rorix Javier Nuñez, en representación del Suntracs. A través del edicto 938, colgado en la sede de la secretaría de la Corte Suprema de Justicia y que tiene fecha del de 8 julio de 2025, se informa a las partes de la decisión asumida por el pleno de esa corporación de justicia. El Pleno de la Corte tampoco admitió un amparo de garantías constitucionales interpuesto por el Suntracs contra la resolución del Mitradel que dispuso un nuevo procedimiento para la consignación y entrega de la cuota sindical descontada a los trabajadores. Con la ponencia de la magistrada Ariadne Ángulo, la Corte decidió no admitir un amparo interpuesto contra la resolución No. DM-063- 2025 de 15 de abril de 2025 emitida por el Mitradel por la cual se adopta un nuevo sistema para la consignación y entrega de la cuota sindical que descuenta a los obreros. Este mecanismo se aplica en los casos donde, por diversas razones, no haya sido posible completar la entrega de la cuota sindical mediante los métodos previamente acordados en la Convención Colectiva de Trabajo Capac-Suntracs. De acuerdo con la nueva normativa, los empleadores deberán consignar el importe correspondiente mediante cheque certificado, cumpliendo con los formatos y requisitos documentales establecidos en los Anexos 1 y 2 de la resolución. El amparo fue interpuesto por el abogado Rolando Murgas Torraza, en representación del Suntracs, por considerar que la decisión del Mitradel viola derechos fundamentales de los trabajadores. Panorama

8A La Prensa Panamá, jueves 31 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. viamente la contraparte introduce una lista de condiciones extremas para sentarse a negociar. Eso se llama coerción. Estamos muy próximos a tratar de ventilar dos temas de sumo valor y trascendencia para nuestro país: la reapertura de la mina de Cobre Panamá y el proyecto de reservorio de río Indio. En mi opinión, ambos temas conllevan un enorme bienestar social y responden a necesidades colectivas. Por lo tanto, los tres poderes del Estado deben considerarlos de alto interés público, ya que está en juego el desarrollo y la estabilidad económica de todo el país. Los influencers, comunicadores sociales y ciudadanos debemos actuar con seriedad, patriotismo y conciencia, y dejar a un lado diferencias políticas, étnicas, religiosas o sociales, pues está en riesgo el futuro de las próximas generaciones. Yo comenzaría por resolver el que considero el menos controversial, ya que se trata de un proyecto nuevo, de altísimo beneficio nacional para mantener la mayor fuente de divisas del país. Además, la única manera en que la provincia de Panamá, Panamá Oeste y Colón puedan garantizarse por los próximos 50 años el abastecimiento de agua potable es mediante el proyecto de embalse de río Indio. El agua es nuestro mayor generador de divisas extranjeras, y Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El poder de un maestro: entre el impulso y el freno del aprendizaje Educación Hay algo profundamente poderoso en la figura de un docente. No solo por lo que enseña, sino por lo que despierta. Un maestro puede abrir caminos que los estudiantes jamás imaginaron. Pero también — aunque duela decirlo— puede cerrar puertas que nunca se vuelven a abrir. Todos recordamos a ese maestro que nos inspiró, que creyó en nosotros incluso cuando dudábamos de nuestras propias capacidades. Pero también, muchos arrastran el recuerdo de aquel docente que, con una sola frase, apagó la chispa de la curiosidad, instaló la duda o sembró el miedo. En las aulas panameñas, como en muchas otras partes del mundo, el poder emocional del docente sigue siendo subestimado. No por maldad, sino por desconocimiento. El sistema forma a los educadores en contenidos y planificación, pero rara vez los prepara para la gestión emocional, para entender cómo sus propias frustraciones pueden colarse, sin querer, en la relación con los estudiantes. Las emociones del docente no son neutras. Un maestro que llega cargado, presionado o desmotivado puede, sin notarlo, dejar cicatrices en la autoestima de un estudiante. A veces con un gesto. Otras, con palabras:– “Tú nunca vas a entender esto”– “Tu hermano era mejor que tú”– “Mejor ni lo intentes”– “Tú no sirves para esto” Frases como esas pueden parecer inofensivas en el momento, pero tienen un efecto devastador. Paralizan, etiquetan, y lo peor: muchos estudiantes terminan creyéndolas. Se rinden antes de intentar. Se convencen de que no son suficientes. El impacto va más allá del aula. Afecta la forma en que ese niño o niña se relaciona con el conocimiento, con los demás y consigo mismo. Trunca sueños. Sabotea futuros. Y lo más triste es que muchas veces ocurre sin intención directa. Porque ese maestro también es humano, también carga mochilas pesadas, también necesita apoyo emocional. Pero eso no puede ser excusa para olvidar la enorme responsabilidad que conlleva enseñar. Educar no es solo impartir conocimientos. Es modelar humanidad. Por eso, cada palabra que pronunciamos como docentes importa. Cada gesto puede marcar la diferencia entre una mente que se abre y otra que se cierra. Urge una formación docente que incluya la dimensión emocional, que enseñe a los maestros a reconocer sus límites, a pedir ayuda, a sanar, para no herir. Urge un sistema que cuide a quienes cuidan, que comprenda que la pedagogía sin empatía es solo transmisión vacía. Porque sí, un maestro puede ser el primer gran impulsor en la vida de un estudiante. Pero también, si no cuida su impacto, puede ser quien le robe la confianza de creer en sí mismo. Y eso, ni el mejor contenido del mundo podrá revertirlo. Mitradel vs. Suntracs: Venceréis, pero no convenceréis Disolución de un sindicato bertad sindical, un derecho que goza de la máxima protección en nuestra Constitución. Está regulado en el artículo 68 del capítulo III, dentro de los derechos individuales y sociales. Tanto es así, que la Carta Magna impone a la Asamblea Nacional una obligación especial: su regulación requiere ley orgánica, aprobada por mayoría absoluta en segundo y tercer debate. Es, sin duda, una materia con protección reforzada. Panamá ratificó en 1958 el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación. Se trata de un tratado internacional y, por tanto, de una ley de la República, que obliga a no entorpecer la libertad sindical y a que la disolución de sindicatos solo pueda ser ordenada por el Órgano Judicial, nunca por el Ejecutivo. La regulación legal sobre la disolución de sindicatos es escasa en Panamá. En el ámbito jurídico, hablamos de dos principios clave: el principio de tipicidad, según el cual las causales para restringir derechos deben estar claramente definidas en la ley; y el principio de proporcionalidad, que exige que toda medida restrictiva sea proporcional al hecho que la motiva. En lenguaje llano: no se pueden matar moscas con cañones. Apenas hay precedentes judiciales, incluso a nivel mundial, sobre disolución de sindicatos. Sí los hay respecto a partidos políticos. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, al resolver casos de disolución de partidos políticos, exige varios requisitos: una norma jurídica previa y clara que permita la ilegalización; que la finalidad perseguida sea legítima; que la medida responda a una necesidad social imperiosa para preservar una sociedad democrática; que los actos imputados sean atribuibles a la organización en su conjunto, no solo a sus miembros individuales; y que los hechos en cuestión sean permanentes. Solo así —con razones convincentes e imperiosas— puede jusMiguel Ángel Esbrí Entre diálogos y consensos Desarrollo económico No es extraño escuchar a politólogos, funcionarios, legisladores, comunicadores y juristas demandarle al gobierno, gremios o grupos sindicales que se reúnan para lograr consensos o diálogos y solventar sus marcadas diferencias. Consultando a la Real Academia Española (RAE) sobre lo que significa “consenso”, resultó ser: “Un acuerdo producido por el consentimiento de todos los miembros de un grupo o de varios grupos”, y recalco la palabra todos porque, en mis más de 80 años, difícilmente he visto —ni siquiera en el seno de las familias más unidas— ponerse de acuerdo todos sus miembros. Igual insisten en establecer diálogos. Allí, la definición de la RAE es: “Conversaciones o discursos entre dos o más personas en las que se intercambian ideas o información”. Esto me reafirma que los diálogos son, lo que todos sabemos que son, intercambios para dilatar mediante disertaciones entre las partes, preferiblemente si son televisados. Esto me condujo a buscar la definición de “negociaciones” o “convenios de paz”, que son: “Conversaciones formales entre personas, grupos o gobiernos con el objeto de resolver conflictos o llegar a acuerdos”. Quise traer al papel estas definiciones porque es obvio que, por un lado, no veo absolutamente ninguna posibilidad de lograr consensos con nuestros líderes sindicales, y por el otro, ningún gobierno democrático debe sentarse a dialogar o negociar si prepodemos vivir sin energía, sin calles, sin carnavales, sin cerveza, incluso sin celular, pero sin el preciado líquido, no. El segundo tema, no menos importante para el país, tiene su ingrato origen en el lamentable concepto de algunos inversionistas extranjeros y sus asesores locales, que consideraron que aún somos una “banana republic” y, por lo tanto, se pueden retorcer las leyes mediante influencias, poder político o económico. No ahondaré en su historial, pues ya lo hice en cuatro artículos de febrero de 2024, titulados “El cuco del arbitraje minero”, donde dejé claro que no estoy en contra de una minería honesta y limpia, pero sí en desacuerdo con la forma en que actuaron las empresas Adrian Resources (1991), Minera Petaquilla (1997), Petaquilla Gold o Petaquilla Minerals (2010), propiedad de Inmet Mining, y finalmente Minera Panamá o Cobre Panamá, propiedad de First Quantum (2023). Teniendo en cuenta la pérdida en provincias centrales de tan importantes fuentes de trabajo, el necesario cierre ambiental y los costosos pleitos arbitrales que tendremos que dirimir, no veo otra opción que reabrir para cerrar. Solo mediante un plan bien estructurado y un nuevo operador se podrán obtener los recursos financieros necesarios y el Estado podrá afrontar en la próxima década las multimillonarias demandas presupuestarias que se vislumbran. No existe ni varita mágica, ni nada que podamos resolver con diálogos o consensos. Opinión LA AUTORA es docente y escritora. EL AUTOR fue ministro de Comercio e Industrias y embajador de Panamá tanto en Washington como en Italia. EL AUTOR es profesor e investigador, de la Universidad de Panamá, SNI. Ebony López Castillo tificarse una restricción a la libertad de asociación mediante decisión judicial. Si trasladamos esos criterios a la disolución de un sindicato en Panamá, no dudo que el Gobierno actúa con un interés legítimo. Pero los demás requisitos resultan más difíciles de cumplir. ¿Es la disolución del sindicato una necesidad social imperiosa para la convivencia democrática? ¿Son los actos cometidos por algunos miembros de Suntracs imputables a toda la organización? ¿Existe una norma clara que regule las causas de disolución? El artículo 392.2 del Código de Trabajo, citado por el Ejecutivo, establece que procederá la disolución de un sindicato “cuando de manera evidente la organización se aparte permanentemente de los fines exclusivos previstos en este Código”. Esta redacción es ambigua y general. Como los actos que limitan derechos deben interpretarse de manera restrictiva, cabe preguntarse si los hechos atribuidos a ciertos miembros del sindicato son suficientes para imputarlos al conjunto de la organización, y si además demuestran un apartamiento permanente de sus fines legales. No lo veo claro. Una medida tan grave, como disolver un sindicato, exige una norma más específica y una fundamentación más rigurosa. Los argumentos del Ejecutivo son comprensibles y, en algunos aspectos, justificados. Pero los responsables de los delitos serán los individuos que los hayan cometido, no necesariamente el sindicato en su conjunto, el cual goza de una protección constitucional especial. El camino jurídico será largo. Salvo que se alcance una mediación, mi recomendación es clara: quizás vencerán, pero no convencerán. Se le atribuye a Miguel de Unamuno, exrector de la Universidad de Salamanca, haber pronunciado durante la inauguración del curso académico, el 12 de octubre de 1936, al comienzo de la guerra civil española, la frase «Venceréis, pero no convenceréis». La dijo frente a la esposa del general Franco y al militar Millán-Astray, fundador de la Legión. Quería decir que ganarían la guerra por la fuerza, pero no convencerían por sus argumentos. Esta frase cobró nueva fama en 2018 con la película Mientras dure la guerra, biografía de Unamuno dirigida por Alejandro Amenábar. Hace unos días, mientras escuchaba en rueda de prensa a la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral exponer los argumentos para ilegalizar a Suntracs, me vino a la mente aquella escena. Le reconozco validez a la mayoría de sus argumentos: violencia, extorsión y lavado de activos son incompatibles con la libertad y la convivencia democrática, y merecen el peso de la ley, incluso si sus autores son miembros de un sindicato o de un partido político. Pero el jurista se pregunta si esos actos ilícitos, cometidos por personas físicas, bastan para disolver una organización sindical. ¿Qué pasaría si un juez dicta la disolución por sentencia, y luego muchos de los miembros son absueltos o reciben penas mínimas? Si el sindicato ha sido disuelto, ya no podría ser responsable civil subsidiario. Disolver un sindicato es una medida drástica, pues afecta directamente la liLa única manera en que la provincia de Panamá, Panamá Oeste y Colón puedan garantizarse por los próximos 50 años el abastecimiento de agua potable es mediante el proyecto de embalse de río Indio. Roberto Alfaro Estripeaut Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==