6A La Prensa Panamá, miércoles 30 de julio de 2025 Panorama Al grano Flor Mizrachi [email protected] Ya pasó un mes desde que la nueva Asamblea tomó posesión y nada que conforman las comisiones. Y sin comisiones, no hay trabajo. No hay leyes. No hay fiscalización. No hay justificación para cobrar el salario que, por supuesto, cobran completito. ¿Y por qué no las han conformado? Porque el PRD y Realizando Metas no quieren soltar el control. Estiran la cuerda para ver cómo controlan al gobierno desde adentro, como siempre. Las oficinas VIP del PRD y de Dana Castañeda son extorsión institucionalizada. Y eso es solo un ejemplito. Mientras tanto, más de 70 anteproyectos de ley duermen en la gaveta. El gobierno ya presentó el presupuesto para el próximo año, por $34 mil millones. Tienen que empezar con las vistas presupuestarias de 96 instituciones, paso clave para tener un presupuesto decente. Y no han avanzado en ratificaciones clave, como la del Tribunal Tributario. Antes de fin de año, además, se deben designar dos nuevos magistrados de la Corte. Y mientras todo eso se acumula en el congelador, el conflicto sigue siendo el de siempre: una guerra de poder. RM, con 15 diputados, le reclama espacios al Panameñista, que tiene ocho. Y entra Seguimos, que por ley tiene derecho a representación. ¿La jugada de RM y PRD? Dilatar. Por eso mandaron a Bolota a la Corte a impugnar a Seguimos. Para disolverla y quedarse con más sillas. Las comisiones clave — Presupuesto, Credenciales y Gobierno— siguen en el limbo. ¿Y eso por qué importa? Porque ahí se juega el poder real.En Presupuesto, el pulso es por la presidencia. PRD, RM y algunos CD aliados buscan ocho votos para devolverle el trono a Benicio Robinson. Pero no los tienen. La otra opción es Julio de la Guardia, del “opositor” CD, que en teoría sí tiene los votos. ¿Alguno acabará con los chantajes, las prebendas y los cuartitos? Ja. En Credenciales, RM y PRD tienen cuatro votos. gociar, sino qué negocian. Llegaron a un acuerdo preliminar en el que cederían las presidencias de las comisiones como lo acordaron con Vamos, a cambio de ceder el control de la comisión. ¿Cómo? Dejándolos nombrar a un diputado más, el quinto voto, que sería el decisivo. Y al final la decisión la determinan los votos, no el presidente. Todo esto se resuelve si votan en el pleno. Escogen los miembros. Luego las directivas. Dos votaciones. Dejen el capricho y la sed de poder. Voten. Conformen las comisiones y trabajen. Panameñistas, Vamos: ustedes dijeron que venían a cambiar las cosas. Perder algunas votaciones es parte del juego. Pero actúen. Y la próxima vez, negocien mejor antes de llegar a acuerdos. Las comisiones no son secundarias. Son el corazón del poder legislativo. Por eso hay que conformarlas. Lo demás es show. En Gobierno, a Vamos le tocaba presidir. Pero RM y PRD quieren poner a Camacho. ¿Para qué? Para impulsar una amnistía que perdone a Martinelli y compañía por Odebrecht, Blue Apple y lo que venga. Esa comisión ve reformas al código penal, civil y electoral. Se les hace agua la boca.Las comisiones no son una bobada. Son el primer filtro de toda ley. El presidente de cada una decide si un proyecto vive o muere. ¿Quieres una ley anticorrupción? ¿Y si quien la decide vive de la corrupción? Mientras tanto no se discuten leyes, no se ratifican cargos, no se revisan presupuestos. Eso cuesta plata, paz social y competitividad. Mientras ellos pelean por sillas, hay escuelas rotas, basura acumulada y empresas esperando resoluciones fiscales. Y el problema es más grave todavía, porque Jorge Herrera se sentó el jueves con el PRD a negociar. Y ojo, el problema no es neQuieren meter a Dana Castañeda o a Bolota como presidente. Buscan un quinto, tal vez de la mixta. Si gana Bolota, él será el filtro de denuncias contra magistrados, el presidente o reformas internas. ¿Se imaginan al investigado por agredir a un colega decidiendo si se sanciona a sí mismo? ¿O al esposo de una abogada de Martinelli juzgando a quienes investigan a Martinelli y de paso a él? La ministra de Educación, Lucy Molinar y el director del Idaan, Rutilio Villarreal. Archivo Presupuesto de 2025 con baja ejecución en educación y agua Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] FONDOS PÚBLICOS Aunque el proyecto de presupuesto para 2026 plantea un panorama prometedor en materia de inversión social, la experiencia reciente deja dudas sobre su ejecución. El Gobierno dio a conocer el proyecto de Presupuesto General del Estado para 2026, que asciende a $34,900 millones, una cifra que, según el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, busca equilibrar la inversión social con la disciplina fiscal. El plan contempla un componente de inversión pública de $11,151 millones, lo que representa un aumento del 26% respecto al año anterior. De ese monto, el 12% se destinará a infraestructura física y el 9.5% a programas sociales y de desarrollo humano. Entre las prioridades se destacan proyectos en salud, acceso a agua potable, educación e infraestructura crítica. Aunque la educación mantendrá su asignación equivalente al 7% del Producto Interno Bruto (PIB), Chapman advirtió sobre la urgencia de alcanzar un equilibrio intersectorial en el gasto público. El proyecto de presupuesto para 2026 plantea un panorama prometedor en materia de inversión social, pero la experiencia reciente deja dudas sobre su ejecución. En lo que va de 2025, a pesar de los miles de millones asignados a sectores clave, varias entidades no lograron ejecutar de forma eficiente los recursos disponibles, particularmente en áreas sensibles como educación y el acceso al agua potable. Casos notables Uno de los casos más alarmantes es el del Ministerio de Educación (Meduca), que entre enero y junio apenas ejecutó el 7% de su presupuesto de inversión, según datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta baja ejecución ocurre en un momento crítico, cuando persisten las demandas por mejores condiciones en la infraestructura educativa y una mejora sustancial en la calidad docente. La parálisis en el uso de fondos destinados a inversión pone en riesgo avances urgentes en el sistema educativo. Del total de $2,024.5 millones asignados al Meduca para funcionamiento en 2025, ya se han utilizado $822.4 millones, lo que representa un 40.6%. Sin embargo, la situación cambia radicalmente en el renglón de inversión. El presupuesto original de $1,652.7 millones fue recortado a $1,340.9 millones, de los cuales apenas se han ejecutado $93.3 millones. Esta cifra representa tan solo el 7% del total, un desempeño que ha generado cuestionamientos dentro y fuera del sector. El comportamiento del Meduca no es nuevo. En 2024, la ejecución del gasto en funcionamiento fue eficiente, alcanzando un 95.3% de los $1,925.3 millones asignados. No obstante, en el área de inversión volvió a quedar en deuda. A pesar de que el presupuesto inicial para este fin era de $1,638.3 millones, varios traslados de partidas redujeron el monto disponible a $950.9 millones. De ese total, solo se ejecutaron $465.1 millones, lo que equivale al 48.9 %. En el pasado reciente, la ministra Molinar ha intentado justificar este tema, explicando que su cartera ha asignado los recursos a las diferentes obras, pero esto no significa que finalmente se ha ejecutado. El presupuesto ejecutado refleja cuánto del dinero fue realmente usado, es decir, cuánto se desembolsó para pagar obras. La baja ejecución no se limita al sector educativo. Otras instituciones con presupuestos millonarios también muestran cifras poco alentadoras. El Ministerio de Obras Públicas (MOP), por ejemplo, tiene asignados $890.1 millones para inversión y apenas ha ejecutado $278.9 millones, es decir, un 31.3 %. En tanto, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), con un presupuesto de $247.4 millones en este mismo renglón, solo ha logrado ejecutar $28.7 millones, lo que representa un escaso 11.6 %. Mejor inversión A diferencia del Meduca, cuya ejecución en inversión ha sido históricamente baja, otras instituciones del Estado muestran un desempeño relativamente más eficiente. Entre enero y junio de este año, el Ministerio de Salud alcanzó un 61.4% de ejecución de su presupuesto de inversión, ya que de $305.6 millones se han utilizado $187.6 millones. También destacan el Ministerio de Desarrollo Social, con una ejecución del 53.9 %, y el Ministerio de Seguridad, con un 50.2 %. José González Pinilla [email protected] CSS investiga escándalo de incapacidades médicas usadas para viajar TRÁFICO DE INFLUENCIA La Caja de Seguro Social (CSS) informó ayer martes 29 de julio que ha iniciado una investigación contra dos funcionarias denunciadas por el uso irregular de incapacidades médicas. Se trata de servidoras públicas que viajaron al extranjero durante los días en que, según las incapacidades médicas presentadas, debían permanecer en reposo por motivos de salud. La denuncia fue recibida por la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai), entidad que realizó la investigaciónycomprobó,conapoyo del Servicio Nacional de Migración, la salida del país de ambas funcionarias, incluyendo una adscrita a la Autoridad de Descentralización. Como resultado, la Antai recomendó sus destituciones y remitió los expedientes a la Fiscalía Anticorrupción. “La CSS reafirma que no tolerará prácticas que vayan en contra de la ética, por lo que la institución sigue ejerciendo su rol fiscalizador, con el compromiso de garantizar una administración eficiente de los recursos de todos los asegurados”, destacó la entidad en un comunicado. Una de las funcionarias de la CSS permaneció fuera del país por aproximadamente tres meses. Durante ese periodo, según indicó la Antai, se le expidieron nuevas incapacidades médicas en Panamá, pese a encontrarse en el extranjero. Esto le permitió seguir cobrando su salario. En cuanto a un funcionario que se encuentra inhabilitado para ejercer cargos públicos desde octubre de 2023 hasta octubre de 2026, la CSS informó que ya no labora en la institución. De acuerdo con la Antai, dicho funcionario fue contratado en 2021, sancionado e inhabilitado en 2023, pero fue denunciado por continuar figurando en la planilla institucional. Las secuelas La baja ejecución presupuestaria y los constantes traslados de partidas del Meduca hacia otras entidades —discutidos en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea— han generado críticas hacia las autoridades responsables del ministerio. Entre 2019 y 2024, los señalamientos recayeron en Maruja Gorday de Villalobos, y ahora en Lucy Molinar. Por ejemplo, en noviembre del año pasado, el diputado de Vamos, Roberto Zúñiga, cuestionó que se trasladaran $505 millones del Meduca a entidades como el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. Otros diputados, como Jorge Bloise, han reclamado un mejor estado de los centros escolares del país. Bloise impulsó un estudio realizado en diciembre de 2024, el cual reveló que el 50 % de los centros educativos públicos en los corregimientos de Juan Díaz, Don Bosco, Parque Lefevre, Río Abajo y San Francisco se encuentran en condiciones subóptimas. Según el informe, un 33.3 % presenta condiciones regulares y un 16.7 % está en estado deficiente. En el tema de distribución de agua potable, en varias regiones de Panamá — incluyendo Panamá Oeste, Panamá Norte, Panamá Este, David, Azuero y San Miguelito— se están reportando problemas de escasez, lo que ha llevado a ciudadanos y comunidades a manifestar su descontento y exigir soluciones mediante mejores inversiones. El último incidente se registró en Tocumen, donde residentes y autoridades locales protagonizaron un enfrentamiento con la Policía Nacional por la falta de agua.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==