Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_30

1B La Prensa Panamá, miércoles 30 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Reglas claras y confianza, claves para ‘fintech’ en el país La Prensa lideró el conversatorio sobre fintech y transformación bancaria, donde expertos alertan sobre la necesidad de regulación para que el sector pueda crecer en el país. Felipe Echandi y Rodrigo Barros participaron en el Café con La Prensa, moderado por Mario De Gracia. Alexander AroMario De Gracia [email protected] Las plataformas tecnológicas aplicadas a servicios financieros, mejor conocidas por el anglicismo ‘fintech’, están reformulando el panorama de la banca y el comercio en América Latina. Así quedó planteado durante el conversatorio “Fintech y Transformación Digital Bancaria”, el tema central del Café con La Prensa de este martes 29 de julio, que contó con la participación de Felipe Echandi, cofundador y CEO de la fintech Cuanto, y Rodrigo Barros, vicepresidente para América Latina y el Caribe de Visa. “Si yo voy a decir una palabra que puede explicar bien cómo nosotros [Visa] trabajamos con el segmento de las Fintechs o de las startups, esa palabra definitivamente va a ser colaboración“, destacó Barros al referirse a la articulación de la marca Visa con los nuevos negocios del sector fintech. La colaboración a la que se refiere se centra en la búsqueda de soluciones para usuarios que no tienen acceso a cuentas bancarias, o que no cumplen con requisitos tradicionales para realizar transacciones, debajo de Perú, Costa Rica e incluso Venezuela, explicó el panlista haciendo referencia a un informe reciente del Banco Mundial. No obstante, la falta de claridad regulatoria del sector plantea un desafío importante en la articulación del negocio fintech. Así también lo explicó Echandi, quien ofreció un vistazo del escenario del sector en Panamá. “En Panamá, verán que el 49% de las FinTechs son de pago. Eso es porque esa es la parte que tiene más certeza regulatoria, el e-commerce. Es lo que es más conocido, lo que ya creció y todos hemos usado”, explicó. “Si yo [como fintech] quiero garantizar el acceso de más gente a servicios financieros, debo entender cómo está el marco regulatorio”, dijo Barros al respecto. En Panamá, la regulación de fintech es inexistente, alertaron los expertos. “Si vamos a hacer una regulación, debe ser buena. Y una buena regulación es aquella regulación que abre el mercado, que aclara los modelos de negocio a los emprendedores y no que cierre el mercado ni bloquee la competencia”, explicó Echandi al respecto. “Hay que tener claras las reglas del juego”, concluyó Barros.Ambos expertos cerraron el espacio con una reflexión sobre la necesidad de que tanto el sector bancario como las fintech puedan lograr una mayor inclusión de distintas poblaciones, incluidas las rurales, a servicios financieros de forma más accesible, rápida e integrada. Lo anterior, siempre y cuando exista un marco regulatorio claro para que las empresas sigan reglas y los usuarios puedan sentir confianza y seguridad en los servicios que ofrecen. CAFÉ CON LA PRENSA como ir a un banco, abrir una cuenta, brindar datos y referencias personales. Esto es una brecha abierta en Panamá, uno de los países con más inequidad en cuanto al acceso a este tipo de tecnología. “El uso tiende a ser menor que el acceso”, dijo Echandi. Panamá se encuentra por Yaritza Mojica [email protected] Retiran arroz con mal olor: el IMA activa jornada para cambiar el producto y anuncia sanciones CONSUMIDORES El Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) informó que ya se ha iniciado el proceso de cambio del arroz con olor particular, tras las recientes quejas sobre el estado del grano vendido en ferias institucionales. El cambio se realizará sin costo para los consumidores. Nilo Murillo, director del IMA, explicó que los lotes comprometidos —aproximadamente 600 quintales— fueron distribuidos en ferias ubicadas en áreas como San Miguelito (Panamá), La Chorrera (Panamá Oeste), Coclé y Chitré (provincia de Herrera). Sin embargo, una vez detectada la situación, el producto ya fue retirado y se suspendieron las ventas de estos quintales en esas zonas. Hasta el momento, el IMA ha recibido unas 40 quejas formales por el olor del arroz, de las cuales 23 ya han sido resueltas con el reemplazo del producto. “No es una cantidad significativa en comparación con los 923 mil quintales de arroz nacional que hemos comprado este año. Pero sí tomamos acción inmediata”, afirmó el funcionario. Un recorrido de La Prensa por la tienda fija del IMA en los Silos de Pan de Azúcar, en San Miguelito, confirmó que las personas están acudiendo a realizar el cambio de las bolsas de arroz. Un funcionario explicó que los consumidores se acercan a la garita e informan sobre el cambio. Entre las personas consultadas se encontraba Juana de Rodríguez, quien ya había empezado a usar una bolsa de arroz de 5 libras. Aunque desde el principio notó un olor fuerte, que describió como a “cucaracha”, decidió acercarse a la tienda de Pan de Azúcar donde lo compró para solicitar el reemplazo. “Sí me lo cambiaron, a pesar de que estaba abierto”, indicó. La mañana del martes 29 de julio, el movimiento en la tienda de Pan de Azúcar era bastante normal; muchas personas hacían fila para adquirir el arroz. Algunos consideraron que el producto que se estaba entregando ya no presentaba el problema reportado. Para garantizar que todos los consumidores puedan hacer el cambio del producto defectuoso, el IMA organizará una jornada especial este sábado en San Miguelito, Coclé y La Chorrera, donde las personas podrán acudir con el arroz afectado para su reposición. Con respecto a las pérdidas, Murillo detalló que los molinos que vendieron el arroz deberán absorber el costo. “El IMA cambia el El arroz es vendido en las ferias del IMA. Archivo arroz al consumidor, y el molino nos repone la cantidad. No hay pérdida ni para el Estado ni para la ciudadanía”, aseguró. También señaló que se impondrá una sanción simbólica al molino responsable, aunque aclaró que no se tomará una medida extrema, como cancelarles contratos, debido al impacto que esto tendría en la cadena productiva nacional. “Estamos hablando de molinos que compran millones de quintales de arroz nacional y sostienen a miles de productores”, explicó. Mejor control y almacenamiento Con respecto al caso particular de estos quintales de arroz con olor anómalo, el director del IMA explicó que el problema pudo deberse al almacenamiento, y posiblemente a un error ocurrido durante el proceso de pilaEMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.35 pies 243.79 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal do. “Estas situaciones, relacionadas con la inocuidad, la higiene y los sistemas de control, pueden ocurrir, pero lo importante es detectarlas a tiempo”. Según el funcionario, se ha realizado una inversión para homologar los laboratorios encargados de evaluar la calidad del arroz a nivel nacional. “Hemos instalado laboratorios en todas las sucursales, con nuevas técnicas y equipos de vanguardia, con el fin de obtener los resultados que necesitamos. Sin embargo, las muestras que se analizan son aleatorias, por lo que pueden surgir casos como este. No diré que toda la responsabilidad recae únicamente en el molino. Probablemente, también hay una parte de responsabilidad de nuestra parte”, reconoció. El IMA admitió que uno de los puntos de almacenamiento —ubicado en el sector de Pan de Azúcar— necesita ser renovado, y anunció que ya se están realizando los estudios preliminares para construir una nueva galera moderna, adecuada a los estándares actualesdealmacenamiento.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==