Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_30

10A La Prensa Panamá, miércoles 30 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. gimen chino en el canal y en el comercio mundial”, pues representa “un riesgo inaceptable para la seguridad nacional”. La verdadera causa pudiera ser la envidia o el terror que le tienen a China, un país que ha estado cimentando buenas relaciones en América Latina, mientras que el Desquiciado la desprecia, vociferando que “Latinoamérica nos necesita más a nosotros que nosotros a ellos”. Para apuntarse un poroto, ese congresista elogió al Gringuillo por haber sacado a Panamá de la Ruta de la Seda a punta de garrote, pero el tiempo probará que fue una decisión equivocada.Estamossiendomanipulados por una voluntad impuesta, distanciándonos de los más de 20 países latinoamericanos que se han sumado al programa. Pareciera que el tiro para apropiarse de los puertos de Balboa y Cristóbal tiene grandes probabilidades de salirle por la culata, porque está “congelado” por la insistencia china de que su naviera Cosco participe en partes iguales en la transacción portuaria. Visto desde otro prisma, es probable que los chinossiganenPanamá,estavezasociadoscon BlackRock y MSC. Esta transacción se ha convertido en un punto álgido en las relaciones entre ambos países, y pudiera ser que el status quo de los puertos panameños se mantenga por un buen tiempo. Entonces, ¿qué estará esperando el Gringuillo para velar por los intereses de Panamá Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Cómo se manipula la realidad con falacias Lógica simplista Actualmente vivimos en un mundo donde el poder de los discursos políticos frecuentemente eclipsa la solidez de los hechos. La indignación se convierte en herramienta, la exageración en estrategia, y las frases impactantes reemplazan a los datos. Para el ciudadano común, esto represenLa pandemia de la corrupción Informe a las Naciones ron, en su mayoría, que su ocupación principal es la de examinador-investigador de fraude (42%) o auditor interno (23%). Por lo interesante del tema, comparto algunos datos del decimotercer y más reciente informe, basado en 1,921 casos de fraude ocurridos en 138 países y territorios, que ocasionaron una pérdida total superior a los 3,100 millones de dólares. Las empresas privadas fueron víctimas en el 42% de los casos, conunapérdidamedianade$150,000.Las empresas que cotizan en bolsa (26% de los casos) y los organismos gubernamentales (17%) también sufrieron una pérdida mediana de $150,000. En cambio, las organizaciones sin fines de lucro, incluidas las ONG, representaron el menor porcentaje de casos (10%) y registraron la pérdida mediana más baja: $76,000. Las industrias más afectadas fueron banca y servicios financieros, gobierno y administración pública, y manufactura. Estos son apenas algunos ejemplos del caudal de información que ofrece la encuesta de la ACFE, aplicables tanto a la corrupción gubernamental como a la del sector privado. Lo más impactante: las organizaciones pierden aproximadamente un 5% de sus ingresos anuales por fraude. A pesar del desarrollo de técnicas avanzadas de detección, los soplos continúan siendo, por amplio margen, la forma más común de descubrir fraudes. Así ha ocurrido en cada informe desde 1996. En esta edición, el 43% de los casos se descubrió por denuncias, una cifra tres veces mayor que el siguiente método Carlos García Molino Encamado con el que no es tu amigo Soberanía Ahora resulta que “el pelao” fue a tomar café en Boquete con el Gringuillo, tomó chicheme en Panamá Oeste, y en su periplo nacional, me imagino que tendrá que comer las rosquillas de La Arena, pan bon y one pot en Colón, y sao (saus) en El Chorrillo, donde la señora que los hace tiene mucha fama. No se puede quedar por fuera el “raspao” en el Parque Catedral y la carne en palito de los ambulantes. Debe estar en agenda la visita al Hipódromo Presidente Remón, para que el público le pueda dar una cordial “bienvenida”, tal como la del 20 de julio. Pero, siendo dos, los decibeles serían más altos. “El pelao” es el brazo ejecutor para lograr que se cumpla el capricho del Desquiciado, según lo afirmó en las declaraciones que le valieron su designación y posterior confirmación. El acoso no cesa, y el jueves 17 de julio, un congresista envió una carta al ministro de Asuntos Marítimos en la que expresó su “alarma ante la influencia maligna del réyaplicarleaCKHutchisonlasmedidascorrectivas que correspondan para recuperar el daño patrimonial causado? Las sumas determinadas por la auditoría realizada por la Contraloría han sido cuantificadas en montos considerables. Sin embargo, seguimos viendo los toros desde la barrera, pues el Estado no ha tomado ninguna acción contra CK Hutchison para llamarlos a capítulo. ¿Será que están esperando la orden de Marco Fulo para poder actuar, por miedo a que les malogre la transacción fallida con BlackRock? La Embajada de China emitió un comunicado al día siguiente de las declaraciones de ese congresista, rechazando el calificativo de “influencia maligna” por los señalamientos hechos por “el pelao” en relación con el canal y Panamá. El comunicado reitera: “El Canal es y seguirá siendo de Panamá”, por lo que podríamos entender que, de necesitarse, no sería el Chapulín Colorado quien nos defendería. También sostiene que “China ha respetado en todo momento la soberanía y neutralidad del Canal”. Se nota la gran diferencia de actitudes: los gringos quieren lucrar del canal, pretendiendo utilizarlo libre de peajes, con paso expedito, e implementando ese mecanismo de “efectoneutro”,medianteelcualacumulan créditos ficticios que luego deben ser compensados por Panamá. No sería extraño que pretendan acumular suficientes créditos — por todos esos “servicios de protección” prestados por sus fuerzas militares acantonadas en la ribera— para luego exigir que se les entreguen las tierras del Fuerte Sherman como Opinión EL AUTOR es MBA, DirCom e ingeniero. EL AUTOR es ciudadano. EL AUTOR es auditor forense y examinador de fraude autorizado. Leon Kadoch más frecuente: la auditoría interna. Por ello, para los auditores forenses, la notitia criminis resulta tan valiosa como una pista de auditoría: así como debemos seguir el dinero, también debemos seguir la noticia. El estudio confirma que el riesgo de fraude también aumenta con el nivel educativo del perpetrador. Más de dos tercios de los estafadores tenían al menos un título universitario. Además, la mediana de las pérdidas aumentó en consonancia con el nivel educativo: los perpetradores con estudios superiores causaron pérdidas casi tres veces mayores que aquellos con menor formación. Otro dato relevante: las pérdidas tienden a aumentar significativamente cuando más de una persona conspira. La mayoría de los fraudes del estudio (54%) fueron cometidos por dos o más perpetradores actuando en componenda.Además,lamayoríadelosimplicados tenía entre 31 y 45 años. La mediana de duración de un fraude fue de 12 meses, lo que significa que, en promedio, pasa un año completo antes de que se detecte. Durante ese tiempo, el perpetrador puede estar mostrando señales de alerta que podrían ayudar a la organización víctima a descubrir el fraude. Entre las señales de comportamiento más comunes antes de la detección del fraude se identificaron: 1. Vivir por encima de sus medios 2. Enfrentar dificultades financieras 3. Mantener una relación inusualmente estrecha con un proveedor o cliente La Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE, por sus siglas en inglés) es la principal y mayor organización antifraude del mundo. Agrupa a especialistas, auditores, contadores y otros profesionales interesados en el tema. Es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es servir a la comunidad mediante la expansión del conocimiento y la educación continua en temas vinculados a la prevención, detección, investigación y disuasión de fraudes, así como al combate a la corrupción. Desde 1996, la ACFE realiza cada dos años el mayor estudio mundial sobre fraude laboral, denominado Informe a las Naciones. En la última encuesta, que abarcó ocho regiones geográficas, Asia Meridional presentó el mayor porcentaje de casos de corrupción (74%), mientras que Estados Unidos y Canadá registraron el porcentaje más bajo (35%). Estos hallazgos podrían reflejar factores como las normas culturales sobre la tolerancia a la corrupción, así como la existencia y eficacia de la legislación anticorrupción. Los encuestados que aportaron información sobre su experiencia profesional indicaJorge Obediente ta un verdadero peligro: puede terminar creyendo versiones distorsionadas de la realidad, basadas en errores lógicos conocidos como falacias argumentativas. Una de las más comunes es la generalización apresurada, que ocurre cuando se toma un solo caso —como un conflicto entre un gobierno y un sindicato— y se extrapola para afirmar que todo el sistema está colapsando. En lugar de analizar el hecho en su contexto, se utiliza como excusa para declarar el fin del Estado de derecho, sin pruebas ni una visión completa. Luego está el falso dilema, una falacia que solo presenta dos opciones extremas: o hay una democracia perfecta, o estamos en una dictadura. Esta lógica simplista ignora los matices y las vías institucionales disponibles La encuesta también incluye alertas relacionadas con recursos humanos. Cada uno de estos factores puede generar estrés financiero o resentimiento hacia el empleador, lo que influye en la decisión de cometer fraude. El 45% de los estafadores exhibieron al menos una señal relacionada con recursos humanos antes o durante el periodo del fraude. Lasmáscomunesfueron: 1.Malas evaluaciones de desempeño (14%) 2. Miedo a perder el empleo (12%) 3.Haber sido rechazado para un aumento o promoción (11%) Solo el 57% de los casos analizados fueron remitidos a las autoridades para investigación y procesamiento penal. Entre las razones por las que algunas organizaciones no denunciaron los hechos se encuentran: considerar suficiente la sanción interna (49%), temor a la mala publicidad (34%) y acuerdos privados con los responsables (24%). Cualquiera sea el camino —acción legal, sanción internaoacuerdo—,lasposibilidadesderecuperar los fondos perdidos son limitadas. Desafortunadamente, las organizaciones con frecuencia no logran resarcirse. Estos datos ofrecen una idea clara de dónde es más probable que ocurran los fraudes dentro de una empresa, cómo identificar señales de comportamiento sospechoso, quiénes suelen estar involucrados, cuál es el costo por organización, y qué papel juegan los controles internos. Todo esto puede servir como alerta ante riesgos que, tal vez, ya le resulten familiares. forma de pago. ¿Será que las mochilas donadas por “el pelao” y repartidas en Panamá Oeste sumarían a esos créditos sujetos a compensación por “efecto neutro”? Hay que recordar que la AID ya no existe —fue desbandada— y dudo mucho que los costos de esas mochilas hayan sido sufragados del peculio de quien las repartió. El Gringuillo ha continuado con su metodología de manejar las relaciones con Gringolandia a su manera. No hay forma de que entienda que “ceder no proporciona ningún camino hacia adelante, solo lleva a un sendero sin salida”. Nos han estado arrinconando, hasta el punto de que ya hemos perdido nuestra libre determinación en muchos aspectos. Parece ignorar que tenemos a un zorro con piel de oveja, y le está abriendo la puerta del gallinero. Por más macho que pretenda ser, el miedo cambia a los gobernantes, y eso se demuestra con gritos y agresiones. Muchos lo felicitan por sus actuaciones y algunos lo catalogan como dictador, pero más bien parece un aprendiz. El Mero Micho se sumará a la lista de reprobados, tal como esa cantidad de estudiantes que no pudieron asistir a clases debido a la falta de acción de un gobierno que dilató tomar las decisiones adecuadas para resolver el problema a tiempo. para resolver desacuerdos. La vida pública rara vez se reduce a blanco o negro. Otra técnica manipuladora es la apelación emocional. En lugar de presentar argumentos, se recurre al dramatismo, al lenguaje alarmante y a la victimización. Aunque las emociones forman parte del ámbito político, no pueden ser el único fundamento de una argumentación sólida. La indignación sin evidencia solo aviva pasiones, no construye soluciones. También se abusa de la afirmación sin evidencia, cuando se hacen declaraciones absolutas como “todo está destruido” o “este es el peor sistema posible”, sin datos, cifras ni comparaciones técnicas que respalden tales afirmaciones. Lo que no se demuestra, no puede exigirse como verdad. Otro error frecuente es citar opiniones de terceros no identificados: “los expertos lo saben”, “los académicos están sorprendidos”. Esta apelación a la autoridad carece de validez si no se especifica quién habla, desde qué perspectiva y con qué base. Finalmente, se recurre al ad populum, que consiste en afirmar que algo es cierto simplemente porque muchas personas lo creen o lo repiten. Sin embargo, el hecho de que una idea sea popular no la convierte en verdadera. La historia está llena de errores colectivos. El desafío, entonces, es doble: exigir mayor responsabilidad a quienes comunican y fomentar el pensamiento crítico en quienes reciben el mensaje. Porque no basta con escuchar; hay que entender, comparar y razonar. En un entorno saturado de discursos manipuladores, pensar de manera lógica se convierte en un acto de defensa democrática.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==