Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_29

9A La Prensa Panamá, martes 29 de julio de 2025 Panorama La decisión judicial tiene dividida a la nación. EFE Declaran culpable de soborno y fraude procesal a Álvaro Uribe En la audiencia, la jueza dijo que pudo acreditar que Uribe indujo al abogado Diego Cadena a cometer los delitos por los que fue condenado el exmandatario. E l expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, fue declarado culpable de los delitos de fraude procesal y soborno por un juzgado de Bogotá, en un fallo sin precedentes en la historia de la nación sudamericana. El veredicto de la jueza Sandra Heredia, que puede ser apelado, establece que Uribe ordenó a terceros manipular a testigos encarcelados para que declararan a su favor tras ser acusado de tener nexos con grupos paramilitares por el senador izquierdista Iván Cepeda en 2012. El expresidente colombiano, quien siempre ha negado los hechos y alega que es víctima de una persecución política, fue absuelto del delito de soborno simple. En una próxima audiencia se dará a conocer la condena, que podría ser de hasta 12 años de cárcel. Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, es el primer exmandatario en ser condenado en la historia del país. En la audiencia de este lunes, que se prolongó durante más de 10 horas, la jueza Heredia dijo que pudo acreditar que Uribe indujo al abogado Diego Cadena a cometer los delitos por los que fue condenado el exmandatario. “No cabe duda que el procesado sabía de su proceder... Él mismo la ejecutaba desde las sombras”, aseguró la magistrada. El fallo pone fin a 13 años de una compleja y mediática batalla judicial, marcada por la polarización y cuyas consecuencias políticas se antojan impredecibles. El origen de la condena La batalla judicial arrancó en 2012, cuando el senador colombiano Iván Cepeda, apoyado en los testimonios de dos líderes paramilitares, vinculó al expresidente el grupo armado Bloque Metro, fundado a fines de los años 1990 en Antioquia. Bloque Metro es una rama de las Autodefensas Unidas de Colombia que enfrentó a las FARC y dejó miles de civiles muertos durante el conflicto interno. Uribe denunció a Cepeda ante la Corte Suprema, pero tras años de investigaciones, en 2018 esta instancia desestimó la denuncia e inició una pesquisa contra Uribe por manipulación de testigos, soborno y fraude procesal en un intento de inculpar al senador. En 2020, Uribe renunció a su escaño de senador y su caso pasó a la justicia ordinaria. La Fiscalía pidió entonces el cierre del proceso por falta de pruebas, pero esas peticiones fueron negadas por los jueces. Tras la llegada a la Fiscalía de Luz Adriana Camargo, Uribe fue llamado a juicio, en un proceso que arrancó en febrero de este año. Imagen ilustrativa El testigo principal vinculó a Uribe EFE. BOGOTÁ, COLOMBIA El exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, principal testigo del caso, hizo parte del Bloque Metro de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y es hijo del administrador de la hacienda Guacharacas, que era de propiedad de la familia de Uribe. En su comparecencia ante la Corte Suprema, que fue la primera que abrió la investigación a Uribe, Monsalve testificó que el Bloque Metro se fundó en esa finca entre 1996 y 1997 con la participación de varias personas, entre ellas los hermanos Uribe Vélez. Según su versión, en esa hacienda se planearon matanzas que luego cometieron los escuadrones paramilitares, acusaciones que Uribe y su defensa siempre han negado. La jueza aseguró que es “ostensible que el acusado (Uribe) conocía del plan que se maquinaba: emboscar a Monsalve” al inducirlo a que cambiara su testimonio ante la justicia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==