4A La Prensa Panamá, martes 29 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ESPERANZA. El jefe de bancada de Vamos, Roberto Zúñiga, ha propuesto eliminar la prueba idónea como requisito indispensable para admitir una denuncia contra un diputado. El solo hecho de presentar un anteproyecto al respecto ya es señal de un movimiento en la dirección correcta. Ahora solo falta poner un tenedor en el agua y una escoba al revés para rogar que la bancada del mal no prevalezca en sus intentos de bloquear esta iniciativa. MONEY. Estados Unidos está ofreciendo $25 millones por información que conduzca al arresto de Nicolás Maduro. Imaginen de lo que sería capaz Saúl Méndez por quedarse con esa suma. Si por $7 millones no tuvo reparos en traicionar a más de 412 trabajadores del proyecto Red Frog, mucho menos le importará entregar a Maduro a cambio del triple. CÍRCULO. ¿A alguien le sorprendería saber que el detenido exrepresentante de Villa Rosario, Carlos Montenoir, estaba en la planilla de la exdiputada Yanibel Ábrego? Para colmo, cuando fue electo edil, en 2019, la Asamblea le permitió acogerse a una licencia con sueldo, por lo que, durante un tiempo, recibió dos emolumentos. Y, después de todo, ¿dónde están Yanibel, Mosley Ibarra y Gerardo Solís? Ojalá no estén esperando que toda esta gente acuda voluntariamente a la fiscalía. PLATAL. El MEF ha propuesto un presupuesto general del Estado para el año 2026 de $34,901 millones, el más alto hasta ahora. Corresponde ahora presentar el proyecto a la Asamblea y remitirlo a la Comisión de Presupuesto, una instancia actualmente inexistente. La Asamblea ya ha desperdiciado el primero de los cuatro meses de este período de sesiones ordinarias. No quisiéramos pensar que la falta de tiempo será la excusa para omitir, por segundo año consecutivo, las vistas presupuestarias. PARADOJA. Tener una planilla abultada y una cantiFelipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas. Archivo Presupuesto estatal muestra el peso de la deuda y planilla pública Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] PROPUESTA DE LEY El anteproyecto de Presupuesto General del Estado para 2026 es de $34,900 millones, monto que refleja un aumento de $4,789 millones, según el detalle proporcionado por el Gobierno. E l Gobierno presentó ayer, el anteproyecto de Presupuesto General del Estado para el año fiscal 2026, con un monto de $34,900 millones. Este implica un aumento de $4,789 millones, según el Gobierno, centrado en la inversión social y la disciplina fiscal. El anuncio fue hecho por el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, tras la aprobación del proyecto en el Consejo de Gabinete, que será remitido hoy a la Asamblea Nacional. Una vez se registre este paso, se podrán comprobar oficialmente las cifras reveladas por Chapman; mismas que pasarán por el escrutinio de los diputados durante los tres periodos de discusión parlamentaria. Chapman explicó que este presupuesto contempla un nivel de inversión pública “supremamente ambicioso”. “El presupuesto de 2026 es un instrumentodedisciplinafiscal y justicia social”, afirmó. A su juicio, el monto —que podría generar controversia por su magnitud— responde a obligaciones ineludibles del Estado, más que a un incremento desmedido del gasto operativo. Sin embargo, el Gobierno de José Raúl Mulino no ha logrado reducir de manera significativa el tamaño de la planilla estatal como para reflejar un cambio estructuralenelcontroldelgasto público. Análisis de la planilla El discurso del ministro Chapman da la impresión de un mayor control del gasto y una reducción más drástica de la planilla de lo que realmente ha ocurrido. Si bien hubo esfuerzos por reducir a los funcionarios eventuales y contener el gasto operativo, la planilla sigue siendo alta. Chapman destacó que de julio de 2024 a mayo de 2025 se redujo en 4,088 funcionarios. Sin embargo, su comparación se basó en cifras de junio de 2024 frente a mayo de 2025, lo que impide una evaluación homogénea entre periodos equivalentes. El dato exacto es que en mayo de 2025 el sector público panameño contaba con 257,442 funcionarios, con un costo total en sueldos brutos de $441.6 millones. De ese total, 239,317 eran empleados permanentes y 18,125 eventuales. La mayoría —164,181— se encontraban en el Gobierno Central, mientras que 93,261 trabajaban en el sector descentralizado. La cifra total refleja una disminución de apenas 1,985 funcionarios frente a mayo de 2024 —equivalente al 0.77%—. No son las 4,888 personas de las que habló Chapman. Estos números también reflejan la composición de la planilla: los empleados permanentes aumentaron en 3,841 personas, mientras que los eventuales se redujeron en 5,826.El sector público panameño desembolsa más de $5,000 millones en planilla al año. Chapman habló de un alza del 7%, lo que correspondería a un incremento cercano a los $350 millones. Los detalles Según detalló el titular del MEF, el incremento del presupuesto obedece casi en su totalidad a factores estructurales, como el pago de la deuda y los aumentos salariales automáticos establecidos por leyes especiales. Estas “rigideces presupuestarias” —dijo— explican el crecimiento de la cifra general. El presupuesto incluye más de $4,000 millones en operaciones de amortización y refinanciamiento de deuda. El componente de inversión pública será de $11,151 millones, un aumento del 26% respecto a 2025. De ese total, el 12% se destinará a infraestructurafísicayel9.5%a programas sociales y de desarrollo humano. Panamá, según Chapman, se ubica entre los países con mayor inversión social per cápita del mundo. Entre las prioridades han incluido proyectos de salud, acceso a agua potable, educación e infraestructura crítica. La educación mantendrá su asignación equivalente al 7% del producto interno bruto (PIB), aunque el ministro advirtió sobre la necesidad de un equilibrio intersectorial en el gasto público. Deuda pública El informe también reveló que la deuda pública creció de $26,612 millones en 2019 a $51,812 millones en 2024, un aumento sin precedentes en la historia republicana. El pago de intereses también se disparó: pasó de 1,264 millones a 3,192 millones anuales, un incremento del 152%. Por ello —dijo Chapman—, el presupuesto incluye estrategias de refinanciamiento, gestión prudente y mejora del perfil de vencimientos. El titular de Economía señaló que el presupuesto incorpora medidas estructurales orientadas a fortalecer la eficiencia del gasto, mejorar la transparencia fiscal y consolidar la credibilidad económica. Entre ellas, destacó los avances en la reforma del sistema de pensiones, con aportes históricos del Gobierno Central que garantizan los pagos actuales y mejoran las proyecciones para las generaciones futuras. En 2025, el presupuesto aprobado fue de $30,111 millones, y en 2024 alcanzó los $30,690 millones. El Ministerio de Economía y Finanzas sostiene que el nuevo monto prioriza eficiencia y sostenibilidad. Déficit En materia de déficit fiscal, Chapman anunció que se proyecta una drástica reducción: del 7.35% del PIB en 2024 a una meta del 3.4% en 2026. “Estamos hablando de uno de los descensos más ambiciosos que ha tenido Panamá”, dijo. Además, por primera vez en muchos años, se estima alcanzar un superávit primario, es decir, un saldo positivo antes del pago de intereses de la deuda. Ese equilibrio permitirá —según Chapman— que el país no tenga que seguir endeudándose para pagar deuda. dad significativa de oficinas no es sinónimo de productividad. Que lo diga Benicio. Según la Contraloría, emplea a 145 personas que nos cuestan $261,225 al mes, pero no ha presentado un solo anteproyecto de ley. Tampoco se molesta en acudir al pleno: en el primer período 2024–2025, solo asistió al 17.5% de las sesiones ordinarias. Lo inquietante es que esto sucede abiertamente, a la vista de toda la Asamblea (auditores incluidos), pero nadie le pone un alto. Piden al MP investigar contaminación en el río Pacora Una denuncia penal para que se investigue la posible contaminación del río Pacora fue presentada ayer ante el Ministerio Público (MP) por el diputado del circuito 8-6 de la coalición Vamos, Manuel Samaniego, y varios moradores de la región. Según la denuncia, un informe del Ministerio de Ambiente reveló que, tras un análisis realizado en una zona que abarca aproximadamente 50 kilómetros del río, se constató la existencia de elevados niveles de contaminación en los ríos Pacora, Tataré y Cabra. El informe de MiAmbiente incluyó también los ríos Utivé, además de los ya mencionados, con el objetivo de identificar puntos críticos de contaminación que amenazan la calidad del agua y el equilibrio ecológico de la cuenca. El documento detalla el hallazgo de siete plantas de tratamiento de aguas residuales de uso residencial que operan sin permisos de descarga, tres porquerizas con manejo deficiente de aguas, y acumulación de sedimentos. Todo ello ha generado contaminación directa de los afluentes de la cuenca, afectando no solo la calidad del agua, sino también la salud pública y el medio ambiente, al reducir el caudal natural del agua. Los denunciantes explicaron que, ante este hallazgo, solicitan al Ministerio Público que se realicen todas las acciones legales necesarias para investigar cada proyecto habitacional aprobado en el sector Este, y en particular los siete proyectos urbanísticos cuyas plantas de tratamiento estarían contaminando la cuenca hidrográfica del río Pacora. También pidieron verificar si estos proyectos contaban con estudios de impacto ambiental y sus respectivas medidas de mitigación. JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] Recolección de muestras en el río Pacora. Cortesía
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==