2A La Prensa Panamá, martes 29 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama José González Pinilla [email protected] Carlos Alberto Montenoir Rodríguez, exrepresentante de Villa Rosario de Capira. Cortesía Detienen a exrepresentante de Villa Rosario de Capira DESCENTRALIZACIÓN El exrepresentante de la Junta Comunal de Villa Rosario, en Capira (Panamá Oeste), y la extesorera fueron aprehendidos durante un operativo, desarrollado por el Ministerio Público en conjunto con la Policía Nacional. Según informó el Ministerio Público, la detención del exedil Carlos Alberto Montenoir Rodríguez y la exfuncionaria Doris Alonso se da por la presunta comisión del delito de peculado, en el marco de la investigación por el caso de la denominada descentralización paralela. De acuerdo a las investigaciones, la afectación es por un monto de $800 mil. La semana pasada, un juez de garantías de Chiriquí imputó cargos y ordenó la detención para la exrepresentante y el extesorero de la Junta Comunal de Dolega por la presunta comisión del delito de peculado, por el manejo irregular de fondos de la descentralización a través del Programa de Desarrollo Integral Sostenible. De acuerdo al Tribunal, se le ordenó la detención a ambos exfuncionarios por considerar que es la medida cautelar idónea para el proceso, a fin de evitar la posible destrucción de pruebas por parte de los investigados. En tanto, en una segunda audiencia realizada la semana pasada a la representante y tesorero de la Junta Comunal de Quebrada de Piedra en Tolé, provincia de Chiriquí, la juez dispuso aplicarles la medida cautelar de impedimento de salida del país y la prohibición de acercarse a la junta comunal, tras imputarles el delito de peculado. Por su parte, una juez de garantías de la provincia de Veraguas imputó cargos a los exrepresentantes y a los extesoreros de las juntas comunales de Bisvalles y Boró, ambas ubicadas en el distrito de la Mesa, provincia de Veraguas. La Fiscalía Anticorrupción instruyó a la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) a ubicar a los ex representantes de corregimiento y alcaldes que recibieron fondos provenientes del Programa de Desarrollo Integral Sostenible. La investigación se extiende a unas 70 juntas comunales de las provincias de Panamá, Colón, Bocas del Toro, Herrera, Coclé, Panamá Oeste, Darién, Los Santos y la comarca Guna Yala. El albergue tiene capacidad para 250 personas. Cortesía En su fase final, refugio municipal en Las Garzas Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] DRAMA HUMANO Las estadísticas sugieren que nueve de cada diez personas que viven en la calle llegaron a esa condición por alguna adicción. En Las Garzas, al este de la ciudad capital, la Alcaldía de Panamá avanza con un proyecto que busca responder a una de las postales más crudas del centro capitalino: las personas que viven en la calle. Esta semana, funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa) y del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) recorrieron por primera vez las instalaciones del futuro centro. La directora de Gestión Social del municipio, Lizbeth Cunningham, encabezó la visita. Mostró las instalaciones, diseñadas para acoger a 250 personas —100 mujeres y 150 hombres— en espacios destinados a atención médica, terapias individuales y grupales, talleres y actividades para la reintegración social. “Esto solo puede funcionar si hay una alianza real entre instituciones”, advirtió. Las estadísticas son elocuentes: nueve de cada diez personas que viven en la calle llegaron a esa condición por alguna adicción. La mayoría son hombres. Y en muchos casos también hay trastornos mentales, abandono familiar o migración irregular de por medio. No basta con ofrecer un techo por unas noches; se trata de reconstruir vidas fracturadas. En el último año, según la Alcaldía, se ha contactado a 746 personas en situación de calle. El 93% son varones, y cerca del 90% presenta consumo de drogas o alcohol. El resto corresponde a adultos mayores abandonados, migrantes sin documentos y personas con discapacidades sin redes de apoyo. El programa municipal que intenta atender este drama urbano se llama Red de Atención a Habitantes de Calle. Cunningham insiste en que, para avanzar, se requiere el respaldo de los Ministerios de Salud y Desarrollo Social, así como de la Policía Nacional. “Necesitamos aliados verdaderos”, afirmó. El apoyo La Alcaldía ha gestionado con la Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas (Conapred) una donación cercana a los 300 mil dólares, que será utilizada para amoblar el centro, cuya apertura se proyecta para septiembre u octubre. La crisis de personas en situación de calle en la capital panameña se agravó con la pandemia. La mayoría son hombres con algún tipo de adicción, pero también se identifican adultos mayores abandonados, migrantes varados tras cruzar el Darién y personas con trastornos mentales sin atención estatal. Marco legal Sin un marco legal que permita internamientos forzosos, el enfoque actual es voluntario y se basa en la persuasión. “La legislación no permite obligar a nadie. Solo si la persona quiere cambiar, podemos actuar”, explicó Cunningham. El programa municipal opera con recursos propios y el apoyo de organizaciones no gubernamentales como Clamor en el Barrio, que ofrecen albergue y tratamiento a quienes deciden iniciar un proceso de rehabilitación. “Es un proceso, pero estamos apostando a abrir este mismo año”, concluyó la funcionaria. Entre 2014 y 2018 se entregaron $59.9 millones a 133 disciplinas, fundaciones y ligas deportivas. En la foto, de 2019, momento en que se efectuaba un allanamiento. Archivo Admiten recusación; habrá que definir nuevos jueces y otra fecha para el juicio CASO PANDEPORTES Juan Manuel Díaz [email protected] El Tribunal Superior de Apelaciones acogió una recusación presentada contra los miembros del Tribunal de Juicio que el pasado 13 mayo debía procesar al exdiputado Adolfo Valderrama y otras 11 personas imputadas por el delito de peculado en perjuicio del Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes). Fuentes judiciales confirmaron que la recusación presentada por varios de los abogados defensores fue acogida por el Tribunal Superior de Apelaciones, por lo que ahora se deberá nombrar nuevos jueces y asignar una nueva fecha para realizar el juicio. El pasado 13 de mayo, al inicio del juicio, los abogados defensores recusaron a los jueces que debían llevar el juicio, luego que validaron un acuerdo de colaboración de uno de los procesados. Los abogados alegaron que en este caso la imparcialidad del tribunal quedó comprometida al conocer detalles del caso antes de la celebración del juicio al resto de los procesados. Esta es la segunda vez que el juicio debe ser reprogramado. Inicialmente estaba previsto para octubre de 2024, pero diversos recursos legales presentados por la defensa impidieron su realización. La Fiscalía Anticorrupción solicitó en su escrito de acusación el enjuiciamiento de los exdirectores de Pandeportes Roberto Arango y Mario Pérez, imputados por peculado. También se formularon cargos contra el exgerente de la Federación de Béisbol, Aníbal Reluz, y el presidente de la Federación de Básquetbol, Jair Peralta. En este proceso también están vinculados el exdiputado del Partido Revolucionario Democrático Jaime Pedrol, Jorge Luis Dutary, Ana Virginia Tejada, Beatriz Mercedes Herrera, Ulrich Raúl Ronner Araúz y CésarRamsésTejada. La investigación se inició el 30 de octubre de 2018, tras un reportaje publicado por La Prensa que revelaba irregularidades en el manejo de fondos y la entrega de implementos deportivos por parte de diversas federaciones y organizaciones.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==