Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_29

10A La Prensa Panamá, martes 29 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. der mejor mediante la observación, por ejemplo, a través de diagramas o ilustraciones. El estilo auditivo se potencia con la escucha repetida de contenidos. En cambio, el estilo kinestésico se basa en el aprendizaje activo, mediante el movimiento o la manipulación de objetos. La investigación contemporánea propone una visión más flexible. Algunos estudios plantean que estos estilos deben entenderse como canales de entrada de información que usamos según la tarea (Hart, 1983; Ribeiro, 2000, 2019). Una parte crucial del proceso de aprendizaje es el estado emocional del estudiante. No se puede aprender de forma efectiva en medio de la tristeza, la frustración o la ansiedad. Cuando el cerebro está sobrecargado de emociones desagradables, disminuye la concentración y se afecta la retención de información. La memoria a corto plazo retiene datos por lapsos breves; la de largo plazo permite almacenarlos por periodos extensos. Así como las emociones son esenciales para un buen aprendizaje, también lo es la motivación. Muchos dirán: “Hay estudiantes a quienes no les gustan ciertas materias”. Pero si cambiamos la metodología y permitimos que aprendan desde su propia perspectiva, con clases más dinámicas, podemos generar cambios positivos. Por ejemplo, si a mis estudiantes no les gusta Matemáticas, pueden crear su propia tienda y calcular presupuestos, gaLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Un problema de herramientas Ignorancia Cuando se lleva años siendo irresponsables con el criterio propio, permitiendo que otros renombren los elementos básicos de la democracia, se termina enfrentando un problema de herramientas: una distorsión de la realidad que cursa con altos niveles de arrogancia ignorante y un peligroso aumento de la desconfianza en el sistema democrático, lo que aprovechan los entusiastas de la ignorancia para mantenernos donde les somos más útiles. Un partido es una herramienta, no un invento terrible que convierte a quienes lo integran en malas personas o malos gestores. Del mismo modo, ser candidato independiente no convierte a nadie, por sí solo, en buen o mal político. Una bancada no sustituye a un partido, y la suma de independientes bajo unas siglas conforma, de facto, un partido, pero sin sus compromisos ni responsabilidades. En resumen: los partidos políticos, bien utilizados, son una herramienta democrática fundamental que no debe ser temida ni demonizada. Un sindicato también es una herramienta. Debe ser independiente en su organización y en sus decisiones, pero no independiente de la democracia. Lo mismo ocurre con el derecho al disenso y a la huelga: son herramientas democráticas esenciales que no pueden volverse fundamentalistas. La capacidad de protesta es un derecho, y jactarse de menoscabarlo revela una intención a largo plazo: que nadie pueda protestar de ninguna manera. En síntesis, los sindicatos o las huelgas no son el problema; lo son las personas que ejercen sus derechos sin responsabilidad. Cuando no comprendemos bien el uso de las herramientas, terminamos dañándolas, así como al sistema sobre el que se aplican. La ignorancia nos lleva a despotricar contra la democracia, con arrogancia disfrazada de soluciones, mientras los de siempre se burlan de la ingenuidad patriótica que nos conduce por el camino que más les conviene. Quienes se ríen con el presidente y se sienten héroes desmontando el sistema son perversos o muy ingenuos: corren el riesgo de sufrir las consecuencias de intentar apretar un tornillo con un serrucho. El día que nos ganó la corrupción Valores vía: “Si todos lo hacen, ¿por qué no lo puedo hacer yo?”. Mientras tanto, la gran mayoría de quienes viven en el país sigue sufriendo por no tener agua o por tener que recibirla en camiones cisterna, que otrora también eran un buen negocito (no puedo afirmar que lo siga siendo). Varios de los gobiernos que se han sucedido en los últimos años han prometido, en campaña y desde el “púlpito presidencial”, cuantas cosas los votantes quieren oír. Estos mismos votantes depositan su confianza en algunos “beneficiados” que, en vez de hacer el trabajo para el cual fueron electos, se dedican a enriquecerse ellos, sus familias y su círculo más cercano, por no ponerle número alguno. Así hemos visto calles y avenidas que terminan costando tres y cuatro veces lo que deberían. Otras que son asfaltadas, les quitan el recién colocado asfalto y lo vuelven a colocar varias veces, tal y como hacía el dictador Somoza en la Nicaragua de antaño, con los bloques de las calles. O como hacen otros dictadores vecinos, donde sus familiares se ganan la mayoría de las licitaciones públicas, en las que participan dos o tres compañías de los mismos dueños, y en las cuales siemJuan B. McKay Psicología y pasión aplicadas a la enseñanza Educación Enseñar va mucho más allá de impartir contenidos académicos. Implica comprender cómo aprenden los estudiantes, cómo funciona su razonamiento, su motivación y sus emociones. Es aquí donde la psicología adquiere un papel fundamental: permite entender el entorno del estudiante y ofrece herramientas para identificar sus necesidades. Considero que enseñar es un acto de pasión: transmitir conocimientos y habilidades con la conciencia de que no todos pensamos ni aprendemos de la misma manera. La neurociencia educativa ha demostrado que las emociones son decisivas en la formación de la memoria. La evidencia científica respalda que el docente debe generar experiencias didácticas emocionalmente positivas en el aula (Ferrer, 2020). Las investigaciones indican que las emociones influyen significativamente en el aprendizaje, ya que afectan la toma de decisiones en la zona prefrontal del cerebro (Meltzer, 2018). Cada estudiante tiene una forma distinta de adquirir conocimiento. Desde la psicología, se entiende que el aprendizaje es un proceso activo y dinámico, influido por factores cognitivos, emocionales, sociales y ambientales. Estudios revelan que aproximadamente el 46.6% de los estudiantes presenta un estilo de aprendizaje visual, el 35.5% kinestésico y el 8.8% auditivo (Revista Chilena de Fonoaudiología, 2019). El estilo visual se caracteriza por aprennancias y porcentajes. Quien logre las ecuaciones más exactas ganará una medalla o podrá elegir la próxima dinámica. Este es un ejemplo de motivación extrínseca, ya que se ofrece una recompensa por lograr un objetivo. La evidencia científica señala que la motivación intrínseca surge del interés y la curiosidad personal, mientras que la extrínseca se vincula a estímulos externos. Investigaciones recientes indican que el 71.23% de los estudiantes presenta un nivel medio de motivación, y el 17.81% un nivel alto (Mora Velasco, 2024). Existen múltiples herramientas para cultivar la motivación, despertar el interés y reemplazar metodologías pasivas por otras más activas. Los estudios sobre gamificación muestran mejoras significativas en el desempeño académico: un aumento del 25% en la participación estudiantil y del 15% en el rendimiento cuando se aplican actividades lúdicas (Barrionuevo Montalvo, 2024). La psicología aporta recursos valiosos tanto en el ámbito educativo como emocional: regulación emocional, acompañamiento en momentos de crisis, comprensión de estilos de aprendizaje, trabajo colaborativo con docentes y familias, y educación socioemocional. Además del conocimiento técnico, enseñar requiere pasión, empatía y sensibilidad. No se trata solo de impartir temas, sino de transformar vidas. Podemos incorporar estrategias dinámicas como el enfoque constructivista, que propone que el estudiante construya su propio aprendizaje a través de la experiencia y la participación. Recordemos siempre que cuando vemos al estudiante en su totalidad —mente, cuerpo y emociones— logramos un aprendizaje real, significativo y duradero. Opinión EL AUTOR es escritor. LA AUTORA es integrante de Jóvenes Unidos por la Educación. EL AUTOR es dirigente cívico y analista político. Pedro Crenes pre ganan los mismos. En Panamá hemos visto construcciones tan vitales como escuelas y hospitales que permanecen abandonadas hasta un lustro, sin que les pongan un bloque, “porque como las inició el gobierno anterior, entonces no las terminemos para no darles el crédito”. Como no me gusta solo criticar, sino aportar posibles soluciones, retorno a mi eterno “cantar de los cantares”, que reza así: mientras no invirtamos en educación, no solucionaremos los problemas más críticos de nuestros países. Y cuando me refiero a educación, no me estoy refiriendo solo a cuánto es la raíz cuadrada de 725 (no busquen la calculadora, no es necesario), ni a repetir como papagayo quién descubrió Panamá (y no, no fue Cristóbal Colón). Aparte de los conocimientos básicos de historia, geografía, matemáticas y literatura, debemos enseñarles a nuestros niños y jóvenes —así como a los adultos que van a la universidad— a pensar y a razonar. No solo a memorizar poemas, fórmulas y nombres, sino a cómo iniciar un negocio, finanzas del hogar y de posibles empresas, cultura general (léase teatro, libros, música, cine, etc.), valores cívicos y lecciones de gobierno para así escoger a los mejores gobernantes para el país. Solo así tendremos la oportunidad de competir con otros países y no solo beneficiarnos de una posición geográfica con la que el Todopoderoso nos privilegió. Y ahora les pregunto: ¿Nos habrá llegado el día en que la corrupción nos haya ganado, o estamos dispuestos a seguir luchando por un mejor país? Debo confesar que tuve mis dudas sobre en qué tiempo verbal debía escribir el verbo ganar para intitular este artículo de opinión. Sé que a muchos que, como yo, hemos venido luchando contra este flagelo, podría molestarles el que seleccioné. Pero, al final, la intención es que lo leamos y reflexionemos sobre hacia dónde vamos y qué vamos a hacer al respecto. Le pregunté a la inteligencia artificial qué era la corrupción, y me arrojó una definición que me pareció muy acertada: la corrupción es el abuso del poder confiado para obtener beneficios privados. Es un fenómeno social, político y económico que implica el uso indebido de posiciones de poder o confianza para beneficio particular, en detrimento del interés colectivo. Puede manifestarse de diversas formas, como el soborno, la malversación de fondos públicos, la injerencia en el sistema de justicia y el ocultamiento de beneficios financieros. Los que participan de este “negocito”, al leerlo y tratar de justificar lo que hacen, podrían acudir a la ya popular descalificación de decir: “El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”. Y así se convencerían de que, como nadie es totalmente puro, entonces imperan leyes no promulgadas como: “Mientras no me cojan, es legal”, y la otra, más popular todaLa evidencia científica señala que la motivación intrínseca surge del interés y la curiosidad personal, mientras que la extrínseca se vincula a estímulos externos. Investigaciones recientes indican que el 71.23% de los estudiantes presenta un nivel medio de motivación, y el 17.81% un nivel alto. Stephany Cubilla G. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón La educación no solo involucra memorizar poemas, fórmulas y nombres, sino a cómo iniciar un negocio, finanzas del hogar y de posibles empresas, cultura general (léase teatro, libros, música, cine, etc.), valores cívicos y lecciones de gobierno para así escoger a los mejores gobernantes para el país.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==