1A La Prensa Panamá, martes 29 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Martes 29 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15092 Hoy por hoy El Ejecutivo despejó la incógnita más esperada en materia de finanzas públicas: el presupuesto general del Estado para 2026 será de $34,900 millones, $4,789 millones más que el aprobado para 2025. Al explicar este incremento, el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, recurrió a un libreto bastante conocido por su antecesor, Héctor Alexander: crecimiento inercial por servicio de deuda y aumentos automáticos establecidos por leyes especiales. Eso basta para justificar un aumento del 7%. Pero por más sinceridad técnica que haya, seguimos atrapados en el mismo callejón. Ni el Ejecutivo ni la Asamblea han presentado propuestas concretas para enfrentar esa bola de nieve que cada año nos arrasa con más fuerza. La carga de intereses y el gasto rígido comprometen cada vez más la inversión pública, la eficiencia del gasto y el equilibrio fiscal. Presentar un presupuesto realista y legal no debería ser un milagro. Pero en Panamá lo es. Tarde o temprano, esa deuda también se cobra. Y no siempre avisa. Ellas.pa Jóvenes líderes con propósito 12A Panamá deja atrás su maldición en el Cuscatlán 11A Deportes Presupuesto escala a los $34,900 millones Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El Consejo de Gabinete aprobó ayer el presupuesto 2026 por $34, 900 millones, un aumento frente al de $30,111 millones en 2025. El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, en rueda de prensa, atribuFINANZAS PÚBLICAS El ministro de Economía, Felipe Chapman, atribuyó el incremento de $4,789 millones a “rigideces fiscales” como la deuda y las leyes especiales. yó el alza a rigideces como el servicio de la deuda pública —que creció de $26,000 millones a más de $51,000 millones— y los aumentos automáticos de salarios por leyes especiales. Se planea reducir la planilla, ya se restaron 4,088 funcionarios entre julio 2024 y mayo 2025. También apuntó a moderar el déficit fiscal y desacelerar el ritmo de endeudamiento. VEA 4A Álvaro Uribe Vélez. EFE La jueza Sandra Liliana Heredia declaró ayer culpable al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, de 73 años de edad, por fraude procesal y soborno en actuación penal. Fue absuelto de soborno simple. El fallo generó fuerte rechazo del Centro Democrático, donde senadoras como María Fernanda Cabal y Paloma Valencia lo calificaron como injusto y político. Iván Cepeda, denunciante inicial del caso hace 13 años, dijo que busca verdad, no venganza, y abogó por un acuerdo nacional. Tras alrededor de diez horas que se tomó la jueza para leer su decisión, Uribe se mantuvo atento a la audiencia a la que compareció de manera virtual. La jueza citó a las partes para el próximo viernes para leer la condena. VEA 9A COLOMBIA Jueza halla culpable a Álvaro Uribe en caso de manipulación de testigos Coel pide transparencia ante negociaciones portuarias Reyna Katiuska Hernández [email protected] El Consejo Empresarial Logístico (Coel) advierte que Panamá debe actuar con urgencia para no quedar rezagado frente a países como Costa Rica, Colombia y República Dominicana, que ya avanzan con fuerza en el sector. Su presidente, Ángel Sánchez, propone la creación de una secretaría logística con autoridad efectiva para coordinar las decisiones del sector, mejorar la infraestructura vial y portuaria, y atraer inversiones bajo un entorno de seguridad y transparencia. Coel también exige vigilancia rigurosa en la posible venta de los puertos de Balboa y Cristóbal por parte de CK Hutchison al consorcio liderado por Blackrock, y señala que cualquier negociación debe asegurar condiciones favorables para el país y la continuidad operativa de los terminales. VEA 1B ENTREVISTA Reapareció Saúl Méndez , pero no precisa su paradero Saúl Méndez, buscado por Interpol tras abandonar su asilo en Bolivia, reapareció ayer denunciando un “estado de hecho” en Panamá y exigiendo unidad. No reveló su ubicación, aunque se sospecha que está en Venezuela. VEA 6A PRÓFUGO Chaflán, Pelúa, Maní Campeón, los carretilleros, cartucheros, limpiabotas y afiladores de cuchillos dieron vida a las calles de la ciudad de Panamá. Esta crónica los retrata con afecto y detalle, rescatando historias de personajes que, con humor, trabajo y presencia constante, dejaron huella en la memoria colectiva. Espíritus libres que convirtieron la ciudad en un escenario lleno de humanidad, ingenio y cercanía. VEA 8A MEMORIA URBANA Chaflán, Pelúa y otros espíritus libres de la ciudad 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 0 30,000 20,000 10,000 24,192.4 25,294.7 27,579 30,690 30,111 34,900 Evolución del presupuesto de la Nación por año Para 2026 el presupuesto debe incluir los aportes del gobierno central al sistema de pensiones de la CSS. CIFRAS EN MIL MILLONES DE DÓLARES Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas 23,316.3
2A La Prensa Panamá, martes 29 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama José González Pinilla [email protected] Carlos Alberto Montenoir Rodríguez, exrepresentante de Villa Rosario de Capira. Cortesía Detienen a exrepresentante de Villa Rosario de Capira DESCENTRALIZACIÓN El exrepresentante de la Junta Comunal de Villa Rosario, en Capira (Panamá Oeste), y la extesorera fueron aprehendidos durante un operativo, desarrollado por el Ministerio Público en conjunto con la Policía Nacional. Según informó el Ministerio Público, la detención del exedil Carlos Alberto Montenoir Rodríguez y la exfuncionaria Doris Alonso se da por la presunta comisión del delito de peculado, en el marco de la investigación por el caso de la denominada descentralización paralela. De acuerdo a las investigaciones, la afectación es por un monto de $800 mil. La semana pasada, un juez de garantías de Chiriquí imputó cargos y ordenó la detención para la exrepresentante y el extesorero de la Junta Comunal de Dolega por la presunta comisión del delito de peculado, por el manejo irregular de fondos de la descentralización a través del Programa de Desarrollo Integral Sostenible. De acuerdo al Tribunal, se le ordenó la detención a ambos exfuncionarios por considerar que es la medida cautelar idónea para el proceso, a fin de evitar la posible destrucción de pruebas por parte de los investigados. En tanto, en una segunda audiencia realizada la semana pasada a la representante y tesorero de la Junta Comunal de Quebrada de Piedra en Tolé, provincia de Chiriquí, la juez dispuso aplicarles la medida cautelar de impedimento de salida del país y la prohibición de acercarse a la junta comunal, tras imputarles el delito de peculado. Por su parte, una juez de garantías de la provincia de Veraguas imputó cargos a los exrepresentantes y a los extesoreros de las juntas comunales de Bisvalles y Boró, ambas ubicadas en el distrito de la Mesa, provincia de Veraguas. La Fiscalía Anticorrupción instruyó a la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) a ubicar a los ex representantes de corregimiento y alcaldes que recibieron fondos provenientes del Programa de Desarrollo Integral Sostenible. La investigación se extiende a unas 70 juntas comunales de las provincias de Panamá, Colón, Bocas del Toro, Herrera, Coclé, Panamá Oeste, Darién, Los Santos y la comarca Guna Yala. El albergue tiene capacidad para 250 personas. Cortesía En su fase final, refugio municipal en Las Garzas Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] DRAMA HUMANO Las estadísticas sugieren que nueve de cada diez personas que viven en la calle llegaron a esa condición por alguna adicción. En Las Garzas, al este de la ciudad capital, la Alcaldía de Panamá avanza con un proyecto que busca responder a una de las postales más crudas del centro capitalino: las personas que viven en la calle. Esta semana, funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa) y del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) recorrieron por primera vez las instalaciones del futuro centro. La directora de Gestión Social del municipio, Lizbeth Cunningham, encabezó la visita. Mostró las instalaciones, diseñadas para acoger a 250 personas —100 mujeres y 150 hombres— en espacios destinados a atención médica, terapias individuales y grupales, talleres y actividades para la reintegración social. “Esto solo puede funcionar si hay una alianza real entre instituciones”, advirtió. Las estadísticas son elocuentes: nueve de cada diez personas que viven en la calle llegaron a esa condición por alguna adicción. La mayoría son hombres. Y en muchos casos también hay trastornos mentales, abandono familiar o migración irregular de por medio. No basta con ofrecer un techo por unas noches; se trata de reconstruir vidas fracturadas. En el último año, según la Alcaldía, se ha contactado a 746 personas en situación de calle. El 93% son varones, y cerca del 90% presenta consumo de drogas o alcohol. El resto corresponde a adultos mayores abandonados, migrantes sin documentos y personas con discapacidades sin redes de apoyo. El programa municipal que intenta atender este drama urbano se llama Red de Atención a Habitantes de Calle. Cunningham insiste en que, para avanzar, se requiere el respaldo de los Ministerios de Salud y Desarrollo Social, así como de la Policía Nacional. “Necesitamos aliados verdaderos”, afirmó. El apoyo La Alcaldía ha gestionado con la Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas (Conapred) una donación cercana a los 300 mil dólares, que será utilizada para amoblar el centro, cuya apertura se proyecta para septiembre u octubre. La crisis de personas en situación de calle en la capital panameña se agravó con la pandemia. La mayoría son hombres con algún tipo de adicción, pero también se identifican adultos mayores abandonados, migrantes varados tras cruzar el Darién y personas con trastornos mentales sin atención estatal. Marco legal Sin un marco legal que permita internamientos forzosos, el enfoque actual es voluntario y se basa en la persuasión. “La legislación no permite obligar a nadie. Solo si la persona quiere cambiar, podemos actuar”, explicó Cunningham. El programa municipal opera con recursos propios y el apoyo de organizaciones no gubernamentales como Clamor en el Barrio, que ofrecen albergue y tratamiento a quienes deciden iniciar un proceso de rehabilitación. “Es un proceso, pero estamos apostando a abrir este mismo año”, concluyó la funcionaria. Entre 2014 y 2018 se entregaron $59.9 millones a 133 disciplinas, fundaciones y ligas deportivas. En la foto, de 2019, momento en que se efectuaba un allanamiento. Archivo Admiten recusación; habrá que definir nuevos jueces y otra fecha para el juicio CASO PANDEPORTES Juan Manuel Díaz [email protected] El Tribunal Superior de Apelaciones acogió una recusación presentada contra los miembros del Tribunal de Juicio que el pasado 13 mayo debía procesar al exdiputado Adolfo Valderrama y otras 11 personas imputadas por el delito de peculado en perjuicio del Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes). Fuentes judiciales confirmaron que la recusación presentada por varios de los abogados defensores fue acogida por el Tribunal Superior de Apelaciones, por lo que ahora se deberá nombrar nuevos jueces y asignar una nueva fecha para realizar el juicio. El pasado 13 de mayo, al inicio del juicio, los abogados defensores recusaron a los jueces que debían llevar el juicio, luego que validaron un acuerdo de colaboración de uno de los procesados. Los abogados alegaron que en este caso la imparcialidad del tribunal quedó comprometida al conocer detalles del caso antes de la celebración del juicio al resto de los procesados. Esta es la segunda vez que el juicio debe ser reprogramado. Inicialmente estaba previsto para octubre de 2024, pero diversos recursos legales presentados por la defensa impidieron su realización. La Fiscalía Anticorrupción solicitó en su escrito de acusación el enjuiciamiento de los exdirectores de Pandeportes Roberto Arango y Mario Pérez, imputados por peculado. También se formularon cargos contra el exgerente de la Federación de Béisbol, Aníbal Reluz, y el presidente de la Federación de Básquetbol, Jair Peralta. En este proceso también están vinculados el exdiputado del Partido Revolucionario Democrático Jaime Pedrol, Jorge Luis Dutary, Ana Virginia Tejada, Beatriz Mercedes Herrera, Ulrich Raúl Ronner Araúz y CésarRamsésTejada. La investigación se inició el 30 de octubre de 2018, tras un reportaje publicado por La Prensa que revelaba irregularidades en el manejo de fondos y la entrega de implementos deportivos por parte de diversas federaciones y organizaciones.
3A La Prensa Panamá, martes 29 de julio de 2025
4A La Prensa Panamá, martes 29 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ESPERANZA. El jefe de bancada de Vamos, Roberto Zúñiga, ha propuesto eliminar la prueba idónea como requisito indispensable para admitir una denuncia contra un diputado. El solo hecho de presentar un anteproyecto al respecto ya es señal de un movimiento en la dirección correcta. Ahora solo falta poner un tenedor en el agua y una escoba al revés para rogar que la bancada del mal no prevalezca en sus intentos de bloquear esta iniciativa. MONEY. Estados Unidos está ofreciendo $25 millones por información que conduzca al arresto de Nicolás Maduro. Imaginen de lo que sería capaz Saúl Méndez por quedarse con esa suma. Si por $7 millones no tuvo reparos en traicionar a más de 412 trabajadores del proyecto Red Frog, mucho menos le importará entregar a Maduro a cambio del triple. CÍRCULO. ¿A alguien le sorprendería saber que el detenido exrepresentante de Villa Rosario, Carlos Montenoir, estaba en la planilla de la exdiputada Yanibel Ábrego? Para colmo, cuando fue electo edil, en 2019, la Asamblea le permitió acogerse a una licencia con sueldo, por lo que, durante un tiempo, recibió dos emolumentos. Y, después de todo, ¿dónde están Yanibel, Mosley Ibarra y Gerardo Solís? Ojalá no estén esperando que toda esta gente acuda voluntariamente a la fiscalía. PLATAL. El MEF ha propuesto un presupuesto general del Estado para el año 2026 de $34,901 millones, el más alto hasta ahora. Corresponde ahora presentar el proyecto a la Asamblea y remitirlo a la Comisión de Presupuesto, una instancia actualmente inexistente. La Asamblea ya ha desperdiciado el primero de los cuatro meses de este período de sesiones ordinarias. No quisiéramos pensar que la falta de tiempo será la excusa para omitir, por segundo año consecutivo, las vistas presupuestarias. PARADOJA. Tener una planilla abultada y una cantiFelipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas. Archivo Presupuesto estatal muestra el peso de la deuda y planilla pública Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] PROPUESTA DE LEY El anteproyecto de Presupuesto General del Estado para 2026 es de $34,900 millones, monto que refleja un aumento de $4,789 millones, según el detalle proporcionado por el Gobierno. E l Gobierno presentó ayer, el anteproyecto de Presupuesto General del Estado para el año fiscal 2026, con un monto de $34,900 millones. Este implica un aumento de $4,789 millones, según el Gobierno, centrado en la inversión social y la disciplina fiscal. El anuncio fue hecho por el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, tras la aprobación del proyecto en el Consejo de Gabinete, que será remitido hoy a la Asamblea Nacional. Una vez se registre este paso, se podrán comprobar oficialmente las cifras reveladas por Chapman; mismas que pasarán por el escrutinio de los diputados durante los tres periodos de discusión parlamentaria. Chapman explicó que este presupuesto contempla un nivel de inversión pública “supremamente ambicioso”. “El presupuesto de 2026 es un instrumentodedisciplinafiscal y justicia social”, afirmó. A su juicio, el monto —que podría generar controversia por su magnitud— responde a obligaciones ineludibles del Estado, más que a un incremento desmedido del gasto operativo. Sin embargo, el Gobierno de José Raúl Mulino no ha logrado reducir de manera significativa el tamaño de la planilla estatal como para reflejar un cambio estructuralenelcontroldelgasto público. Análisis de la planilla El discurso del ministro Chapman da la impresión de un mayor control del gasto y una reducción más drástica de la planilla de lo que realmente ha ocurrido. Si bien hubo esfuerzos por reducir a los funcionarios eventuales y contener el gasto operativo, la planilla sigue siendo alta. Chapman destacó que de julio de 2024 a mayo de 2025 se redujo en 4,088 funcionarios. Sin embargo, su comparación se basó en cifras de junio de 2024 frente a mayo de 2025, lo que impide una evaluación homogénea entre periodos equivalentes. El dato exacto es que en mayo de 2025 el sector público panameño contaba con 257,442 funcionarios, con un costo total en sueldos brutos de $441.6 millones. De ese total, 239,317 eran empleados permanentes y 18,125 eventuales. La mayoría —164,181— se encontraban en el Gobierno Central, mientras que 93,261 trabajaban en el sector descentralizado. La cifra total refleja una disminución de apenas 1,985 funcionarios frente a mayo de 2024 —equivalente al 0.77%—. No son las 4,888 personas de las que habló Chapman. Estos números también reflejan la composición de la planilla: los empleados permanentes aumentaron en 3,841 personas, mientras que los eventuales se redujeron en 5,826.El sector público panameño desembolsa más de $5,000 millones en planilla al año. Chapman habló de un alza del 7%, lo que correspondería a un incremento cercano a los $350 millones. Los detalles Según detalló el titular del MEF, el incremento del presupuesto obedece casi en su totalidad a factores estructurales, como el pago de la deuda y los aumentos salariales automáticos establecidos por leyes especiales. Estas “rigideces presupuestarias” —dijo— explican el crecimiento de la cifra general. El presupuesto incluye más de $4,000 millones en operaciones de amortización y refinanciamiento de deuda. El componente de inversión pública será de $11,151 millones, un aumento del 26% respecto a 2025. De ese total, el 12% se destinará a infraestructurafísicayel9.5%a programas sociales y de desarrollo humano. Panamá, según Chapman, se ubica entre los países con mayor inversión social per cápita del mundo. Entre las prioridades han incluido proyectos de salud, acceso a agua potable, educación e infraestructura crítica. La educación mantendrá su asignación equivalente al 7% del producto interno bruto (PIB), aunque el ministro advirtió sobre la necesidad de un equilibrio intersectorial en el gasto público. Deuda pública El informe también reveló que la deuda pública creció de $26,612 millones en 2019 a $51,812 millones en 2024, un aumento sin precedentes en la historia republicana. El pago de intereses también se disparó: pasó de 1,264 millones a 3,192 millones anuales, un incremento del 152%. Por ello —dijo Chapman—, el presupuesto incluye estrategias de refinanciamiento, gestión prudente y mejora del perfil de vencimientos. El titular de Economía señaló que el presupuesto incorpora medidas estructurales orientadas a fortalecer la eficiencia del gasto, mejorar la transparencia fiscal y consolidar la credibilidad económica. Entre ellas, destacó los avances en la reforma del sistema de pensiones, con aportes históricos del Gobierno Central que garantizan los pagos actuales y mejoran las proyecciones para las generaciones futuras. En 2025, el presupuesto aprobado fue de $30,111 millones, y en 2024 alcanzó los $30,690 millones. El Ministerio de Economía y Finanzas sostiene que el nuevo monto prioriza eficiencia y sostenibilidad. Déficit En materia de déficit fiscal, Chapman anunció que se proyecta una drástica reducción: del 7.35% del PIB en 2024 a una meta del 3.4% en 2026. “Estamos hablando de uno de los descensos más ambiciosos que ha tenido Panamá”, dijo. Además, por primera vez en muchos años, se estima alcanzar un superávit primario, es decir, un saldo positivo antes del pago de intereses de la deuda. Ese equilibrio permitirá —según Chapman— que el país no tenga que seguir endeudándose para pagar deuda. dad significativa de oficinas no es sinónimo de productividad. Que lo diga Benicio. Según la Contraloría, emplea a 145 personas que nos cuestan $261,225 al mes, pero no ha presentado un solo anteproyecto de ley. Tampoco se molesta en acudir al pleno: en el primer período 2024–2025, solo asistió al 17.5% de las sesiones ordinarias. Lo inquietante es que esto sucede abiertamente, a la vista de toda la Asamblea (auditores incluidos), pero nadie le pone un alto. Piden al MP investigar contaminación en el río Pacora Una denuncia penal para que se investigue la posible contaminación del río Pacora fue presentada ayer ante el Ministerio Público (MP) por el diputado del circuito 8-6 de la coalición Vamos, Manuel Samaniego, y varios moradores de la región. Según la denuncia, un informe del Ministerio de Ambiente reveló que, tras un análisis realizado en una zona que abarca aproximadamente 50 kilómetros del río, se constató la existencia de elevados niveles de contaminación en los ríos Pacora, Tataré y Cabra. El informe de MiAmbiente incluyó también los ríos Utivé, además de los ya mencionados, con el objetivo de identificar puntos críticos de contaminación que amenazan la calidad del agua y el equilibrio ecológico de la cuenca. El documento detalla el hallazgo de siete plantas de tratamiento de aguas residuales de uso residencial que operan sin permisos de descarga, tres porquerizas con manejo deficiente de aguas, y acumulación de sedimentos. Todo ello ha generado contaminación directa de los afluentes de la cuenca, afectando no solo la calidad del agua, sino también la salud pública y el medio ambiente, al reducir el caudal natural del agua. Los denunciantes explicaron que, ante este hallazgo, solicitan al Ministerio Público que se realicen todas las acciones legales necesarias para investigar cada proyecto habitacional aprobado en el sector Este, y en particular los siete proyectos urbanísticos cuyas plantas de tratamiento estarían contaminando la cuenca hidrográfica del río Pacora. También pidieron verificar si estos proyectos contaban con estudios de impacto ambiental y sus respectivas medidas de mitigación. JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] Recolección de muestras en el río Pacora. Cortesía
5A La Prensa Panamá, martes 29 de julio de 2025
6A La Prensa Panamá, martes 29 de julio de 2025 El líder sindical panameño Saúl Méndez, quien está en paradero desconocido con una orden de captura internacional tras romper su asilo en Bolivia la semana pasada, denunció que el gobierno de José Raúl Mulino está tratando de “instaurar” un “estado de hecho”. “Se está instaurando sin duda un estado de hecho. Robar las libertades democráticas. Todo esto controlando el Ministerio Público. Vamos a ver cómo se comportan los jueces. Tenemos que mantenernos unidos, luchar unidos, salir adelante, la democracia es del pueblo y el pueblo tiene que luchar por ella”, dijo en un video Méndez. Esta es la primera aparición del líder sindical desde que el pasado 21 de mayo se refugió en la embajada de Bolivia en Panamá aludiendo una presunta persecución política horas antes a emitirse una orden de captura en su contra por un caso de supuesta estafa y blanqueo presentado en 2022 por miembros del sindicato. Méndez es buscado por la Interpol porque es “investigado por su presunta participación en los delitos de asociación ilícita, blanqueo de capitales, falsedad de documentos y estafa agravada, en perjuicio de más de 400 extrabajadores”, un caMéndez reaparece, pero no detalla dónde se encuentra tras salir de Bolivia PRONUNCIAMIENTO so que data de 2022. Desde entonces, el gobierno de Mulino lo considera un “prófugo” de la Justicia. Méndez ha sido muy crítico con el presidente señalándolo de “dictatorzuelo”, mientras que el mandatario panameño lo ha calificado de “mafioso” por supuestamente alejarse de las labores propias de un sindicalista. “Nunca más por estos corruptos podemos seguir votando. Tenemos que estar claros que debemos levantar nuestras alternativas desde abajo. Desde el pueblo humilde, honesto y trabajador para ti, la lucha sigue desde esta nueva trinchera en la que me han colocado”, señala Méndez en el video subido a redes sociales. Sin embargo, no dio a conocer su ubicación pese a que los medios panameños lo sitúan en Venezuela después de salir por voluntad propia de Bolivia, país al que había viajado en calidad de asilado el 19 de junio. ¿Qué pasó con el sector bananero y su nuevo marco jurídico? Rodrigo Noriega ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] EFE. CIUDAD DE PANAMÁ ANÁLISIS Producto de una huelga, se aprobó la Ley 471 con deficiencias técnicas y dudas jurídicas. Aunque reconoce derechos laborales, podría sepultar una industria bananera ya debilitada e incierta en Bocas del Toro. Producto de un consenso forzado por la huelga de los trabajadores bananeros y el bloqueo de las vías terrestres en la provincia de Bocas del Toro, se aprobó una Ley sin técnica jurídica y con incógnitas sobre su implementación. Esa norma, la Ley 471 del 16 de junio del 2025, es ahora el instrumento jurídico que rige las pensiones de vejez e invalidez de los trabajadores bananeros, así como otros derechos reconocidos en negociaciones a marcha forzada, que representan un desafío para una industria bananera que dejó de existir y cuyo futuro es incierto. Un análisis comparativo de las leyes 45 del 16 de junio de 2017, 462 del 18 de marzo de 2025 y 471 del 16 de junio del 2025, revela la evolución de los parámetros de las pensiones y otros beneficios sociales de los trabajadores bananeros. Para entender el alcance del contenido de la Ley 471 es necesario hacer el contraste con sus antecedentes jurídicos, la Ley 45 del 16 de junio de 2017 y el contenido aplicable de la Ley 462 del 18 de marzo de 2025. Ley 45 Esta Ley de 8 artículos estableció una jubilación diferenciada para los trabajadoresbananeros,reduciendoen 4 años la edad de jubilación para los hombres que pasó de 62 años a 58, y en el caso de las mujeres la edad de retiro fue reducida de los 57 años a 54. Esta Ley modificó a la Ley 51 del 27 de diciembre de 2005 “Que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social y dicta otras disposiciones”. A continuación se presenta el contenido de la Ley 45 tomando en cuenta que adicionó 7 artículos nuevos a la Ley 51 de 2005 a saber: • El artículo 144 A, estableció un subsidio diario por enfermedad equivalente al 80%delpromediosalarialde los dos últimos meses cotizados, y para los casos en que la incapacidad fuera de al menos el 50%. • Artículo 158 A, este caracterizó como inválido al trabajador bananero que hubiese sufridolamermadeuntercio de su capacidad laboral. • El artículo 161 A, estableció para la pensión de invalidez un salario base mensual que se calculaba igual que la Pensión de Vejez (el 60% de los 10 mejores años) • Artículo 168 A, el trabajo manual del sector bananero fue considerado como una actividad de alto riesgo y por lo tanto da pie a una “pensión de retiro anticipado por vejez”. • El artículo 168 B. Ordenó una contribución especial equivalente al 2.5% del salario mensual de los trabajadores que sería pagada por los empleadores, y de 6% que sería pagada por el Estado para financiar el pago de las pensiones de los trabajadores del sector bananero. • El artículo 170 A, estableció como requisitos para la pensión de retiro anticipado por vejez: la edad de 58 años para los hombres y de 54 para las mujeres; exigió 18 años de labores en el sector bananero y al menos 216 cuotas pagadas a la CSS. La tasa de reemplazo aplicada era de 80% del salariobasemensual,adicionando el 2% del salario base mensual por cada 12 cuotas por encima de la cantidad mínima exigida. La Ley 462 El enfoque de la Ley 462 de 18 de marzo de 2025, fue quirúrgico. De los 7 mandatos contenidos en la Ley 45, la Ley 462 dispuso que: uno de estos artículos fuera eliminado, 5 fueron modificados y uno solo fue dejado intacto. Los cambios que se hicieron a la Ley 45 en el cuerpo de la Ley 462 fueron los siguientes: • El artículo 122 modificó al 144 A para que las incapacidades fueran indemnizadas por un monto de 80% del “salario medio diario” de los últimos 2 meses cotizados a la CSS. • El artículo 158 A no fue modificado por la Ley 462. • El Artículo 145 modificó al artículo 161 A para que el salario base de la pensión de vejez anticipada de los trabajadores bananeros fuera calculada sobre los 10 mejores años de cotizaciones. • El artículo 155 modificó al 168 A, para mantener la calificación de “alto riesgo” del trabajo bananero pero se focalizó únicamente en las “actividades manuales”. • El artículo 156 derogó al 168 B que establecía el financiamiento con un fondo especial de las pensiones de los trabajadores bananeros. • El artículo 165 reformó al 170 A, para cambiar la tasa de reemplazo al 80% de los 10 mejores años de las cotizaciones del trabajador bananero. Ley 471 Esta Ley fue el resultado de una transacción entre el gobierno nacional y el Sindicato de Trabajadores de la Industria Bananera (Sitraibana). Según lo pactado el paro de los trabajadores bananeros y el bloqueo de las vías terrestres cesaría con la aprobación de esta Ley, sin embargo, este no fue el resultado, ya que el bloqueo, las protestas y hasta acto de vandalismos se prolongaron por 14 días más necesitando la declaración del “Estado de Urgencia” y la primera suspensión de garantías constitucionales en el periodo democrático para la recuperación de la normalidad en Bocas del Toro. La redacción de la norma jurídica tiene una seria deficiencia técnica, ya que no hace puente con las dos normas anteriores, convirtiéndose en un sistema normativo propio que entra en vigencia sin esclarecer el destino de las modificaciones contenidas por la Ley 462, que quedan derogadas implícitamente. Los artículos de la Ley 471 comprenden los siguientes mandatos: • El artículo 1 establece que el beneficio de incapacidad se otorgará al trabajador bananero cuando tenga una afectación de al menos un 30% de su potencial laboral, lo que conlleva a un subsidio diario equivalente al 80% de los dos últimos meses cotizados en la CSS. • El artículo 2 esclareció la calificación de un trabajador como “inválido” restringiéndolo a aquellos casos en los que ha tenido una merma equivalente a un tercio de su capacidad laboral para la actividad bananera. • Artículo 3, el salario base mensual para las pensiones de invalidez será el promedio de los salarios base de los mejores 10 años de cotizaciones. • Artículo 4, se mantuvo el principio de calificar el trabajo manual en el sector bananero como una actividad de alto riesgo. • Artículo 5, se restablecieron como fuentes de financiamiento de estas pensiones el aporte del 2.5% del salario del trabajador bananero, por parte de los empleadores, y un 6% por parte del Estado. Estos fondos formarán parte de una reserva separada y exclusiva dentro de la CSS. • Artículo 6, Se recuperaron los criterios para la pensión de vejez anticipada establecidos en la Ley 45: 58 años para los hombres, 54 para las mujeres, 18 años de trabajo en el sector bananero, 216 cuotas pagadas a la CSS, todo lo cual conlleva a una pensión con una tasa de reemplazo de 80% del salario base mensual, y con un aumento del 2% al monto de la pensión por cada 12 cuotas adicionales pagadas a la CSS. También se estableció que los requisitos para las pensiones anticipadas por vejez no se verán afectados por alguna decisión futura de aumentar la edad de jubilación. • Artículo 7, se reconoció que las indemnizaciones por incapacidad se otorgarían por certificados de salud de la CSS o por certificados de salud homologados que hayan sido emitidos por entes fuera de la red de servicios de la Institución. • Artículo 8. Comprendió un conjunto de garantías para las mujeres trabajadoras del sector bananero, sobre todo aquellas en estado de embarazo o lactantes para que su seguridad laboral, su integridad física y la protección del feto sean aspectos de consideración por parte de los empleadores. Después del primer trimestre de embarazo, si así lo dispone un médico, estas mujeres deberán ser trasladadas a tareas menos onerosas físicamente y con menor exposición a riesgos laborales, sin que esto represente un desmejoramiento de su salario. Además, se prohibió que una mujer que haya dado a luz sea despedida durante el primer año después del parto, salvo las excepciones establecidas en la Ley. • Artículo 9, estableció que los trabajadores bananeros que hayan sido diagnosticados con “enfermedades laborales crónicas” producto de la exposición prolongada a pesticidas, esfuerzos físicos repetitivos o lesiones por manejo de cargas, recibirán una “evaluación médica especializada” provista por la CSS. Artículo 10. Se instituyó el derecho a pensión de superviviente para cónyuges, hijos menores de 25 años y discapacitados del trabajador bananero, que haya fallecido “como consecuencia directa de enfermedades relacionadas con su labor en las empresas bananeras”. • Artículo 11. Se obliga a la CSS a conceder un reembolso de los gastos funerarios de aquellos trabajadores que hayan fallecido por causas distintas a una enfermedad laboral y que hayan cotizado al menos 6 meses a la CSS en los últimos 12 meses. Un sector en crisis A pesar de la Ley 471, Bocas del Toro dejó de tener la gran industria bananera que impulsó su economía por más de un siglo. Las reglas del juego global han cambiado, la Chiquita ya no es estadounidense acostumbrada a huelgas y paros, sino brasileña enfocada en los dólares y centavos de cada finca bananera. Si esa empresa reactiva su producción en Bocas del Toro será a partir de un nuevo comienzo para todos los trabajadores, o simplemente no será. En el mundo del banano, en el que América Latina compite con África y con Asia, Bocas del Toro es uno más de los rincones tropicales donde puede crecer la fruta. Es apenas otro sitio en el que se puede producir, si los costos y el entorno cultural permiten hacer negocios. En una industria de márgenes apretados, una huelga puede ser suficiente para aniquilar la actividad bananera. La Ley 471 se puede convertir en la lápida de la industria bananera en Panamá. Saúl Méndez hizo el anuncio en redes sociales EFE Vista aérea de las plantaciones bananeras en Changuinola, Bocas del Toro Alexander Arosemena Panorama
7A La Prensa Panamá, martes 29 de julio de 2025 Panorama Sede de la Antai. Archivo Viajaban al extranjero con incapacidad médica y cobraban salario completo José González Pinilla [email protected] FONDOS PÚBLICOS La Antai recomendó la destitución de dos funcionarias de la CSS y una de la Autoridad de Descentralización y remitió el caso a la Fiscalía Anticorrupción. Tres funcionarias fueron detectadas utilizando licencias por incapacidad médica para viajar al extranjero y seguir cobrando sus salarios, lo que constituiría una violación al artículo relacionado con el uso inadecuado del tiempo de trabajo, establecido en el Código de Ética de los servidores públicos. Así lo informó la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai), que explicó que se trata de dos funcionarias de la Caja de Seguro Social (CSS) y una de la Autoridad Nacional de Descentralización. Las funcionarias viajaron durante los días en que, según las incapacidades médicas presentadas, debían permanecer en reposo por motivos de salud. Durante la investigación, la Antai consultó al Servicio Nacional de Migración, que confirmó la salida del país de las servidoras públicas. Una de ellas, que labora en la CSS, estuvo fuera del país por aproximadamente tres meses. Durante ese periodo, según destacó la Antai, le fueron expedidas nuevas incapacidades médicas en Panamá, pese a que se encontraba en el extranjero. “Lo anterior le dio a la funcionaria una ventaja injustificada, al recibir el pago de su salario sin cumplir con el desempeño de sus funciones, gracias a la presentación de documentación médica posiblemente irregular”, señaló la Antai. Tras concluir la investigación, la institución recomendó la destitución de las funcionarias y remitió el caso a la Fiscalía Anticorrupción de la Procuraduría General de la República. La Antai también recomendó la destitución inmediata de un funcionario de la CSS que se encuentra inhabilitado para ejercer funciones públicas desde octubre de 2023 hasta octubre de 2026.
8A La Prensa Panamá, martes 29 de julio de 2025 texto de esta historia. Por el contrario, centra su atención en revelar el lado humano del protagonista en el instante más dramático y crucial de su vida. Victoriano se convierte, así, en narrador autónomo de su historia, a través de la evocación de recuerdos y vivencias personales. De allí que, intencionalmente, toda la novela transcurre en un tiempo literario relativamente corto: apenas tres horas, desde su traslado a las Bóvedas hasta su posterior ejecución en la Plaza de Francia. Como autor, puedo decir que la génesis de esta novela se remonta a mi infancia, cuando tenía apenas diez años. Fue entonces cuando empecé a conocer —por boca de ancianos y vecinos del pueblo donde crecí— las historias sobre la figura legendaria de Victoriano Lorenzo. A menudo, en sus tertulias, evocaban con orgullo su valentía y coraje, recordando que vivió en estas tierras luchando por los ideales y derechos de su gente, allá por 1900, en los albores de la República de Panamá. En aquellos años, solía ir con mis amigos a la huerta de Modesto a atrapar chüíos. Una vez instaladas las jaulas de virulí, pro- ‘Náufragos del tiempo’: la novela sobre Victoriano Lorenzo Novela histórica Náufragos del tiempo obtuvo el primer lugar en el Concurso Municipal de Novela Carlos Francisco Changmarín, convocado y auspiciado por la Alcaldía de Panamá en 2023. Se trata de una obra que recrea las vivencias de Victoriano Lorenzo en una época clave: los albores de la República. En ese sentido, puede considerarse parte del legado literario que, sobre este personaje, construyeron el maestro Carlos Francisco Changmarín con su novela El guerrillero transparente y Ramón H. Jurado con Desertores. Sin embargo —como bien apuntaron los distinguidos miembros del jurado en su fallo— la característica más significativa y distintiva de Náufragos del tiempo radica en su estilo narrativo. La novela evita redundar en lo histórico o lo político, y no se agota en los hechos que conforman el conAhora, como escritor, y con la serenidad y madurez que otorgan los años, decidí cumplir el compromiso que siempre supe que tenía pendiente con el legendario guerrillero coclesano. Confío en que la publicación de esta novela histórica contribuya a reivindicar el nombre y la memoria de Victoriano Lorenzo, para beneficio de las futuras generaciones de panameños. A continuación, un breve extracto de Náufragos del tiempo: “Imperturbable, ya frente al pelotón de fusilamiento, el general Victoriano Lorenzo dejó fluir en su mente aquellos lejanos recuerdos. En especial, rememoró el día en que, siendo aún un niño, condujo con orgullo, por primera vez, la carreta de bueyes de su padre por el Paso Real de Matapalo, sobre el río Chico, en el camino que conduce de Natá a Capellanía. En aquella ocasión, le fue encomendada la importante tarea de ir hasta El Salado de Aguadulce en busca de diez sacos de sal”. EL AUTOR es pintor y escritor. Confío en que la publicación de esta novela histórica contribuya a reivindicar el nombre y la memoria de Victoriano Lorenzo, para beneficio de las futuras generaciones de panameños. Joaquín González J. vistas de trampas “boca de lagarto” en los sitios donde abreva el ganado, nos sentábamos a la sombra de algún frondoso árbol a comer ciruelas traqueadoras, guayabas o caimitos recién cosechados. Al poco tiempo, escuchábamos el accionar de las trampas. Tratando de revivir esos momentos, recuerdo que nos armábamos hasta los dientes con rifles y pistolas de palo, y desde nuestras memorables trincheras atacábamos por sorpresa a los Conservadores, con la firme intención de tomar posesión de aquel terreno que una vez se llamó el Sitio de Aguadulce. La imaginación nos transportaba, luchando al lado del guerrillero Victoriano Lorenzo, que peleó con valentía en estas tierras. Personajes de la ciudad Juan Ramón Vallarino L. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] MEMORIA URBANA En la ciudad de Panamá del siglo XX florecieron personajes entrañables: Chaflán, el bufón callejero; Pelúa, figura ineludible en reuniones; Maní Campeón, afamado vendedor en los estadios; y tantos otros que dieron vida a las calles. En la mayoría de los pueblos hay personajes conocidos por todos los habitantes, que derivan su popularidad de características especiales. Son sujetos extrovertidos que circulan libremente y muchas veces se distinguen por su sentido del humor o por alguna habilidad peculiar. En las ciudades sucede algo similar, pero, debido a la mayor población, el personaje es conocido por un porcentaje menor de personas y, usualmente, en áreas específicas. En la ciudad de Panamá se dio este fenómeno, por eso escribo este artículo, dedicado a personajes de mediados del siglo pasado o principios de este siglo XXI. Chaflán El nombre de pila de Chaflan era Cándido Natalio Díaz. Vivía en El Chorrillo y conoció a Roberto “Mano de Piedra” Durán cuando este era un niño. Contaba Durán que la muchachada acostumbraba seguir a Chaflán para ver y escuchar sus morisquetas y locuras. La particularidad de Chaflán era ser una especie de bufón callejero que hacía gestos y movimientos graciosos para hacer reír a los demás. Incluso fue contratado por almacenes de la avenida Central como atractivo para atraer clientes potenciales (algo que vi con mis propios ojos allá por 1978). Cuando Durán se hizo famoso, siempre lo mantuvo en su entorno. Existen fotos de ambos en Nueva York, adonde Durán lo llevó como invitado. Pelúa Desde niño recuerdo a esta persona. Cuando acompañaba a mi abuela Sofía a la iglesia de Cristo Rey, siempre nos encontrábamos con Pelúa, que merodeaba en ese sector de Bella Vista. Se acercaba silenciosamente a las personas con las manos extendidas, pidiendo ayuda monetaria. No tenía reparos en interrumpir conversaciones, fiestas, reuniones o funerales. La mayoría de las personas lo toleraba; si alguien mostraba rechazo, Pelúa sencillamente se daba la vuelta y se iba a hablar con otros. Su fama fue tal que, cuando un evento reunía a mucha gente, se decía: “estaba hasta Pelúa”. Siempre tuve curiosidad por saber dónde vivía, dormía o comía. Quizás alguno de quienes leen este artículo lo sepa. Maní Campeón Era un vendedor de maní famoso en los juegos de béisbol del estadio Juan Demóstenes Arosemena. Mi tío, el Dr. Rubén Fábrega, nos llevaba a esos partidos, y pude presenciar cómo “Maní Campeón” vendía sus bolsitas lanzándoselas a los clientes, que debían atraparlas al vuelo. El pago se hacía pasando las monedas de mano en mano hasta llegar a él. Se llamaba Reinaldo Beckford Miller, colonense criado en El Marañón. Llevaba sus bolsas en una bandeja colgada al cuello, sobre la cual escribía frases jocosas. Cientos de personas lo recuerdan con cariño. Los carretilleros Por la casa de mi abuela Sofía, en Bella Vista, pasaban carretilleros pregonando el cambio de naranjas o mangos por botellas vacías. Las carretillas eran armatostes de madera con ruedas. Cumplían un papel esencial en el abastecimiento doméstico y se surtían en el Mercado Público. El profesor y periodista Edgardo Murgas Álvarez escribió que, de noche, estas carretillas se alquilaban como dormitorios rodantes por un peso la noche. También se usaban en mudanzas y, en casos extremos, como carros fúnebres. Recuerdo a un carretillero llamado Pata de Loro, famoso por criticar en voz alta a políticos, denunciar la pobreza que empujaba a muchas mujeres a la prostitución y condenar la violencia doméstica. Fue, en su modo, un defensor de los derechos de los oprimidos. Los carturcheros Se les llamaba “cartucheros” o “be bops”. Recorrieron barrios cargando pesados cartuchos con víveres y mercancías de los comisariatos de la Zona del Canal. No era un comercio barato, sino exclusivo: muchos productos no se conseguían en supermercados. Los cartucheros colocaban esos artículos codiciados en la parte superior de sus cartuchos para venderlos rápido. Vi cartucheros en La Exposición, Bella Vista y la Vía España hasta los años 1990. Los limpiabotas Había dos tipos: los de silla fija y los que recorrían calles y parques. Entre estos últimos, muchos eran niños que trabajaban, sobre todo, los sábados. Usaban cajitas de madera con cepillos, betunes Kiwi y trapos. En la Plaza Catedral conocí al célebre Panchito, el limpiabotas filósofo. Mientras lustraba zapatos reflexionaba sobre la vida. Algunos nos limpiábamos los zapatos solo para escucharlo. Afiladores de cuchillos Estos personajes, casi todos españoles, se anunciaban tocando una flauta característica. Viajaban en bicicleta con un esmeril. La mayoría era originaria de Orense, Galicia, donde este oficio tenía gran tradición. Hoy son solo un recuerdo. Reflexión final Los personajes de ciudad han ido desapareciendo. Las vivencias personales y tangibles han sido reemplazadas por la televisión, internet y las redes sociales. No es que hoy no existan personajes populares, pero el contacto con ellos es distante e impersonal. Aristóteles afirmó que el ser humano es sociable por naturaleza. Las formas de comunicación cambian, pero siempre habrá personajes que nos recuerden que la ciudad también se cuenta a través de sus figuras más singulares.
9A La Prensa Panamá, martes 29 de julio de 2025 Panorama La decisión judicial tiene dividida a la nación. EFE Declaran culpable de soborno y fraude procesal a Álvaro Uribe En la audiencia, la jueza dijo que pudo acreditar que Uribe indujo al abogado Diego Cadena a cometer los delitos por los que fue condenado el exmandatario. E l expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, fue declarado culpable de los delitos de fraude procesal y soborno por un juzgado de Bogotá, en un fallo sin precedentes en la historia de la nación sudamericana. El veredicto de la jueza Sandra Heredia, que puede ser apelado, establece que Uribe ordenó a terceros manipular a testigos encarcelados para que declararan a su favor tras ser acusado de tener nexos con grupos paramilitares por el senador izquierdista Iván Cepeda en 2012. El expresidente colombiano, quien siempre ha negado los hechos y alega que es víctima de una persecución política, fue absuelto del delito de soborno simple. En una próxima audiencia se dará a conocer la condena, que podría ser de hasta 12 años de cárcel. Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, es el primer exmandatario en ser condenado en la historia del país. En la audiencia de este lunes, que se prolongó durante más de 10 horas, la jueza Heredia dijo que pudo acreditar que Uribe indujo al abogado Diego Cadena a cometer los delitos por los que fue condenado el exmandatario. “No cabe duda que el procesado sabía de su proceder... Él mismo la ejecutaba desde las sombras”, aseguró la magistrada. El fallo pone fin a 13 años de una compleja y mediática batalla judicial, marcada por la polarización y cuyas consecuencias políticas se antojan impredecibles. El origen de la condena La batalla judicial arrancó en 2012, cuando el senador colombiano Iván Cepeda, apoyado en los testimonios de dos líderes paramilitares, vinculó al expresidente el grupo armado Bloque Metro, fundado a fines de los años 1990 en Antioquia. Bloque Metro es una rama de las Autodefensas Unidas de Colombia que enfrentó a las FARC y dejó miles de civiles muertos durante el conflicto interno. Uribe denunció a Cepeda ante la Corte Suprema, pero tras años de investigaciones, en 2018 esta instancia desestimó la denuncia e inició una pesquisa contra Uribe por manipulación de testigos, soborno y fraude procesal en un intento de inculpar al senador. En 2020, Uribe renunció a su escaño de senador y su caso pasó a la justicia ordinaria. La Fiscalía pidió entonces el cierre del proceso por falta de pruebas, pero esas peticiones fueron negadas por los jueces. Tras la llegada a la Fiscalía de Luz Adriana Camargo, Uribe fue llamado a juicio, en un proceso que arrancó en febrero de este año. Imagen ilustrativa El testigo principal vinculó a Uribe EFE. BOGOTÁ, COLOMBIA El exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, principal testigo del caso, hizo parte del Bloque Metro de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y es hijo del administrador de la hacienda Guacharacas, que era de propiedad de la familia de Uribe. En su comparecencia ante la Corte Suprema, que fue la primera que abrió la investigación a Uribe, Monsalve testificó que el Bloque Metro se fundó en esa finca entre 1996 y 1997 con la participación de varias personas, entre ellas los hermanos Uribe Vélez. Según su versión, en esa hacienda se planearon matanzas que luego cometieron los escuadrones paramilitares, acusaciones que Uribe y su defensa siempre han negado. La jueza aseguró que es “ostensible que el acusado (Uribe) conocía del plan que se maquinaba: emboscar a Monsalve” al inducirlo a que cambiara su testimonio ante la justicia.
10A La Prensa Panamá, martes 29 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. der mejor mediante la observación, por ejemplo, a través de diagramas o ilustraciones. El estilo auditivo se potencia con la escucha repetida de contenidos. En cambio, el estilo kinestésico se basa en el aprendizaje activo, mediante el movimiento o la manipulación de objetos. La investigación contemporánea propone una visión más flexible. Algunos estudios plantean que estos estilos deben entenderse como canales de entrada de información que usamos según la tarea (Hart, 1983; Ribeiro, 2000, 2019). Una parte crucial del proceso de aprendizaje es el estado emocional del estudiante. No se puede aprender de forma efectiva en medio de la tristeza, la frustración o la ansiedad. Cuando el cerebro está sobrecargado de emociones desagradables, disminuye la concentración y se afecta la retención de información. La memoria a corto plazo retiene datos por lapsos breves; la de largo plazo permite almacenarlos por periodos extensos. Así como las emociones son esenciales para un buen aprendizaje, también lo es la motivación. Muchos dirán: “Hay estudiantes a quienes no les gustan ciertas materias”. Pero si cambiamos la metodología y permitimos que aprendan desde su propia perspectiva, con clases más dinámicas, podemos generar cambios positivos. Por ejemplo, si a mis estudiantes no les gusta Matemáticas, pueden crear su propia tienda y calcular presupuestos, gaLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Un problema de herramientas Ignorancia Cuando se lleva años siendo irresponsables con el criterio propio, permitiendo que otros renombren los elementos básicos de la democracia, se termina enfrentando un problema de herramientas: una distorsión de la realidad que cursa con altos niveles de arrogancia ignorante y un peligroso aumento de la desconfianza en el sistema democrático, lo que aprovechan los entusiastas de la ignorancia para mantenernos donde les somos más útiles. Un partido es una herramienta, no un invento terrible que convierte a quienes lo integran en malas personas o malos gestores. Del mismo modo, ser candidato independiente no convierte a nadie, por sí solo, en buen o mal político. Una bancada no sustituye a un partido, y la suma de independientes bajo unas siglas conforma, de facto, un partido, pero sin sus compromisos ni responsabilidades. En resumen: los partidos políticos, bien utilizados, son una herramienta democrática fundamental que no debe ser temida ni demonizada. Un sindicato también es una herramienta. Debe ser independiente en su organización y en sus decisiones, pero no independiente de la democracia. Lo mismo ocurre con el derecho al disenso y a la huelga: son herramientas democráticas esenciales que no pueden volverse fundamentalistas. La capacidad de protesta es un derecho, y jactarse de menoscabarlo revela una intención a largo plazo: que nadie pueda protestar de ninguna manera. En síntesis, los sindicatos o las huelgas no son el problema; lo son las personas que ejercen sus derechos sin responsabilidad. Cuando no comprendemos bien el uso de las herramientas, terminamos dañándolas, así como al sistema sobre el que se aplican. La ignorancia nos lleva a despotricar contra la democracia, con arrogancia disfrazada de soluciones, mientras los de siempre se burlan de la ingenuidad patriótica que nos conduce por el camino que más les conviene. Quienes se ríen con el presidente y se sienten héroes desmontando el sistema son perversos o muy ingenuos: corren el riesgo de sufrir las consecuencias de intentar apretar un tornillo con un serrucho. El día que nos ganó la corrupción Valores vía: “Si todos lo hacen, ¿por qué no lo puedo hacer yo?”. Mientras tanto, la gran mayoría de quienes viven en el país sigue sufriendo por no tener agua o por tener que recibirla en camiones cisterna, que otrora también eran un buen negocito (no puedo afirmar que lo siga siendo). Varios de los gobiernos que se han sucedido en los últimos años han prometido, en campaña y desde el “púlpito presidencial”, cuantas cosas los votantes quieren oír. Estos mismos votantes depositan su confianza en algunos “beneficiados” que, en vez de hacer el trabajo para el cual fueron electos, se dedican a enriquecerse ellos, sus familias y su círculo más cercano, por no ponerle número alguno. Así hemos visto calles y avenidas que terminan costando tres y cuatro veces lo que deberían. Otras que son asfaltadas, les quitan el recién colocado asfalto y lo vuelven a colocar varias veces, tal y como hacía el dictador Somoza en la Nicaragua de antaño, con los bloques de las calles. O como hacen otros dictadores vecinos, donde sus familiares se ganan la mayoría de las licitaciones públicas, en las que participan dos o tres compañías de los mismos dueños, y en las cuales siemJuan B. McKay Psicología y pasión aplicadas a la enseñanza Educación Enseñar va mucho más allá de impartir contenidos académicos. Implica comprender cómo aprenden los estudiantes, cómo funciona su razonamiento, su motivación y sus emociones. Es aquí donde la psicología adquiere un papel fundamental: permite entender el entorno del estudiante y ofrece herramientas para identificar sus necesidades. Considero que enseñar es un acto de pasión: transmitir conocimientos y habilidades con la conciencia de que no todos pensamos ni aprendemos de la misma manera. La neurociencia educativa ha demostrado que las emociones son decisivas en la formación de la memoria. La evidencia científica respalda que el docente debe generar experiencias didácticas emocionalmente positivas en el aula (Ferrer, 2020). Las investigaciones indican que las emociones influyen significativamente en el aprendizaje, ya que afectan la toma de decisiones en la zona prefrontal del cerebro (Meltzer, 2018). Cada estudiante tiene una forma distinta de adquirir conocimiento. Desde la psicología, se entiende que el aprendizaje es un proceso activo y dinámico, influido por factores cognitivos, emocionales, sociales y ambientales. Estudios revelan que aproximadamente el 46.6% de los estudiantes presenta un estilo de aprendizaje visual, el 35.5% kinestésico y el 8.8% auditivo (Revista Chilena de Fonoaudiología, 2019). El estilo visual se caracteriza por aprennancias y porcentajes. Quien logre las ecuaciones más exactas ganará una medalla o podrá elegir la próxima dinámica. Este es un ejemplo de motivación extrínseca, ya que se ofrece una recompensa por lograr un objetivo. La evidencia científica señala que la motivación intrínseca surge del interés y la curiosidad personal, mientras que la extrínseca se vincula a estímulos externos. Investigaciones recientes indican que el 71.23% de los estudiantes presenta un nivel medio de motivación, y el 17.81% un nivel alto (Mora Velasco, 2024). Existen múltiples herramientas para cultivar la motivación, despertar el interés y reemplazar metodologías pasivas por otras más activas. Los estudios sobre gamificación muestran mejoras significativas en el desempeño académico: un aumento del 25% en la participación estudiantil y del 15% en el rendimiento cuando se aplican actividades lúdicas (Barrionuevo Montalvo, 2024). La psicología aporta recursos valiosos tanto en el ámbito educativo como emocional: regulación emocional, acompañamiento en momentos de crisis, comprensión de estilos de aprendizaje, trabajo colaborativo con docentes y familias, y educación socioemocional. Además del conocimiento técnico, enseñar requiere pasión, empatía y sensibilidad. No se trata solo de impartir temas, sino de transformar vidas. Podemos incorporar estrategias dinámicas como el enfoque constructivista, que propone que el estudiante construya su propio aprendizaje a través de la experiencia y la participación. Recordemos siempre que cuando vemos al estudiante en su totalidad —mente, cuerpo y emociones— logramos un aprendizaje real, significativo y duradero. Opinión EL AUTOR es escritor. LA AUTORA es integrante de Jóvenes Unidos por la Educación. EL AUTOR es dirigente cívico y analista político. Pedro Crenes pre ganan los mismos. En Panamá hemos visto construcciones tan vitales como escuelas y hospitales que permanecen abandonadas hasta un lustro, sin que les pongan un bloque, “porque como las inició el gobierno anterior, entonces no las terminemos para no darles el crédito”. Como no me gusta solo criticar, sino aportar posibles soluciones, retorno a mi eterno “cantar de los cantares”, que reza así: mientras no invirtamos en educación, no solucionaremos los problemas más críticos de nuestros países. Y cuando me refiero a educación, no me estoy refiriendo solo a cuánto es la raíz cuadrada de 725 (no busquen la calculadora, no es necesario), ni a repetir como papagayo quién descubrió Panamá (y no, no fue Cristóbal Colón). Aparte de los conocimientos básicos de historia, geografía, matemáticas y literatura, debemos enseñarles a nuestros niños y jóvenes —así como a los adultos que van a la universidad— a pensar y a razonar. No solo a memorizar poemas, fórmulas y nombres, sino a cómo iniciar un negocio, finanzas del hogar y de posibles empresas, cultura general (léase teatro, libros, música, cine, etc.), valores cívicos y lecciones de gobierno para así escoger a los mejores gobernantes para el país. Solo así tendremos la oportunidad de competir con otros países y no solo beneficiarnos de una posición geográfica con la que el Todopoderoso nos privilegió. Y ahora les pregunto: ¿Nos habrá llegado el día en que la corrupción nos haya ganado, o estamos dispuestos a seguir luchando por un mejor país? Debo confesar que tuve mis dudas sobre en qué tiempo verbal debía escribir el verbo ganar para intitular este artículo de opinión. Sé que a muchos que, como yo, hemos venido luchando contra este flagelo, podría molestarles el que seleccioné. Pero, al final, la intención es que lo leamos y reflexionemos sobre hacia dónde vamos y qué vamos a hacer al respecto. Le pregunté a la inteligencia artificial qué era la corrupción, y me arrojó una definición que me pareció muy acertada: la corrupción es el abuso del poder confiado para obtener beneficios privados. Es un fenómeno social, político y económico que implica el uso indebido de posiciones de poder o confianza para beneficio particular, en detrimento del interés colectivo. Puede manifestarse de diversas formas, como el soborno, la malversación de fondos públicos, la injerencia en el sistema de justicia y el ocultamiento de beneficios financieros. Los que participan de este “negocito”, al leerlo y tratar de justificar lo que hacen, podrían acudir a la ya popular descalificación de decir: “El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”. Y así se convencerían de que, como nadie es totalmente puro, entonces imperan leyes no promulgadas como: “Mientras no me cojan, es legal”, y la otra, más popular todaLa evidencia científica señala que la motivación intrínseca surge del interés y la curiosidad personal, mientras que la extrínseca se vincula a estímulos externos. Investigaciones recientes indican que el 71.23% de los estudiantes presenta un nivel medio de motivación, y el 17.81% un nivel alto. Stephany Cubilla G. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón La educación no solo involucra memorizar poemas, fórmulas y nombres, sino a cómo iniciar un negocio, finanzas del hogar y de posibles empresas, cultura general (léase teatro, libros, música, cine, etc.), valores cívicos y lecciones de gobierno para así escoger a los mejores gobernantes para el país.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==