Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_28

2A La Prensa Panamá, lunes 28 de julio de 2025 Palacio Justo Arosemena, sede de la Asamblea Nacional. Isaac Ortega Oficinas paralelas en la Asamblea: ¿feudo y privilegios para algunos? Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] LEGISLATIVO Según el diputado Ernesto Cedeño, esta situación refleja un favoritismo inaceptable en una institución que debería regirse por los principios de equidad, transparencia y respeto entre pares. Diputados y exdiputados han alzado la voz contra lo que consideran un trato desigual al interior de la Asamblea Nacional, donde algunos de sus colegas disfrutan de hasta cuatro oficinas, mientras otros apenas cuentan con un solo despacho. La distribución de estos espacios, según denuncian, no responde a criterios técnicos ni institucionales, sino a la cercanía política con la junta directiva de turno. Uno de los últimos en hacer esta denuncia fue el diputado del Movimiento Otro Camino (MOCA), Ernesto Cedeño, quien durante una intervención en el pleno recordó que el artículo 19 de la Constitución Política de la República de Panamá prohíbe cualquier forma de discriminación o privilegio. “He descubierto que hay diputados con hasta cuatro despachos; otros tienen tres o dos, mientras que quienes te apoyamos, señor presidente [Jorge Herrera], estamos en el edificio que se está cayendo y tenemos uno solo”, afirmó. Igualdad Cedeño no pidió privilegios ni favores, sino igualdad. “No estoy pidiendo cuatro ni cinco despachos. Solo pido que todos tengamos el mismo trato”, insistió, al tiempo que criticó la existencia de lo que denominó “palacetes” para algunos legisladores. Según el diputado, esta situación refleja un favoritismo inaceptable en una institución que debería regirse por los principios de equidad, transparencia y respeto entre pares. El diputado fue más allá y exhortó al presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, a “pasar la tijera” y corregir los excesos. Con un llamado a ejercer autoridad con equidad, Cedeño cerró su intervención asegurando que seguirá respaldando el liderazgo del presidente, siempre y cuando se garantice un trato igualitario para todos los diputados. Pero, ¿quiénes serían estos diputados favorecidos con más de una oficina dentro de la Asamblea Nacional? Fuentes legislativas informaron a La Prensa que al menos 16 diputados cuentan con más de una oficina. En este grupo de privilegiados están los diputados del Partido Revolucionario Democrático (PRD): Jaime Vargas, Crispiano Adames, Raúl Pineda, Jairo Salazar, Javier Sucre, Marcos Castillero, Arquesio Arias, Nixon Andrade y Benicio Robinson. También figuran diputados del partido Realizando Metas (RM): Dana Castañeda, Nelson Jackson Palma, Ariel Vallarino, Lilia Batista, Shirley Castañeda y Jamis Acosta. Otro diputado con más de una oficina es Isaac Mosquera, del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena). Estos datos de las oficinas coinciden, en cierta medida, con los diputados que tienen las planillas más altas. Por ejemplo, Robinson es el diputado con el gasto en planilla más elevado ($261,225 al mes). Le siguen sus copartidarios Marcos Castillero —quien, aunque emplea a más personas que Robinson (150), cuesta menos ($226,282 al mes)—; Jaime Vargas (82 funcionarios y $164,120); y Crispiano Adames (63 personas y $122,850). También debe incluirse a Dana Castañeda, expresidenta de la Asamblea Nacional, cuyo despacho ocupa el quinto lugar en cantidad de personal, por detrás de los perredistas Robinson, Castillero, Vargas y Adames. Bancada sin oficina El diputado independiente y miembro de la bancada Seguimos, Betserai Richards, relató que durante un recorrido realizado el año pasado pudo constatar que algunos diputados ocupaban más de una oficina, en contraste con otros colegas que ni siquiera contaban con un espacio adecuado para trabajar. “Había oficinas llenas de personas, con múltiples escritorios, mientras que otros diputados apenas tienen un cubículo o nada”, comentó. En su opinión, este trato preferencial no solo margina a diputados de otras bancadas o independientes, sino que también afecta directamente al personal institucional, que en ocasiones debe trabajar en pasillos o áreas improvisadas por falta de espacio. El diputado también reveló que la bancada Seguimos, de la que forma parte, aún no dispone de una oficina propia, a diferencia de otras bancadas que ya cuentan con un espacio asignado. “Todas las bancadas tienen su propio espacio. Todas, menos nosotros”, lamentó. Vieja advertencia Otro que se refirió al tema fue el exdiputado independiente y líder de la coalición Vamos, Juan Diego Vásquez, quien criticó duramente la asignación desigual de oficinas dentro de la Asamblea Nacional, una práctica que —según él— contradice el discurso de equidad promovido por las nuevas autoridades legislativas. “Si el presidente Herrera no arregla esta injustificable situación, el llamado por la igualdad entre miembros iguales de la Asamblea Nacional habrá quedado en nada”, advirtió Vásquez. Recordó que durante su periodo como diputado ya había señalado estas irregularidades y que, incluso, dos de esos despachos adicionales fueron creados en las últimas semanas de su mandato. “A corregir”, sentenció, dejando claro que la equidad institucional aún es un tema pendiente dentro de la Asamblea Nacional. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] José Raul Mulino anuncia inversiones en Chiriquí. Cortesía Descentralización: el cara a cara entre Mulino y representantes en Chiriquí INVESTIGACIÓN La reciente gira presidencial por la provincia de Chiriquí evidenció las tensiones entre el Ejecutivo y los representantes de corregimiento, quienes se mostraron incómodos ante las investigaciones que rodean el cuestionado programa de descentralización paralela. El presidente José Raúl Mulino no eludió el tema y recordó que el esquema, señalado por manejos irregulares, representó un uso de fondos públicos por el orden de los 320 millones de dólares. Su mensaje fue claro: advirtió que aplicará todo el peso de la ley contra quienes hayan malversado recursos mediante este mecanismo, ampliamente criticado por permitir transferencias millonarias a juntas comunales sin suficiente fiscalización. “Este país va a dar el peso de la ley, vuelvo y reitero: no de mi gobierno, de la ley, de la justicia; le cae encima a todos, no me importa quién sea”, declaró el mandatario, al referirse a presuntos casos de corrupción relacionados con el manejo de fondos públicos. El jefe del Ejecutivo continuó con una denuncia directa: “¿Cuántos millones es que fue? ¿Cuántos? 320 millones... 50 millones en Chiriquí. Se la robaron, se la robaron”, expresó, aludiendo a fondos cuyo destino sigue sin esclarecerse. Aunque reafirmó su respaldo a las formas de participación ciudadana, Mulino rechazó que el “poder popular” se utilice como excusa para el despilfarro o el clientelismo. “Yo apoyo al poder popular, como ustedes saben y se los he dicho, pero no para eso”, enfatizó. También respondió a diputados que le han planteado proyectos de inversión en sus circuitos, dejando claro que “se deben analizar por las instituciones correspondientes”. En tono crítico, el presidente cerró su intervención con una advertencia sobre el retorno de viejas prácticas políticas: “Aquí no volverán esos tiempos de entregar a las juntas comunales dinero para que hagan fiesta”. Ediles brindan su versión En esa misma actividad en Chiriquí, el representante del corregimiento de Las Lomas, en David, Francisco Almengor, pidió públicamente al mandatario un trato más justo hacia los ediles en medio de las investigaciones sobre la descentralización paralela. “Presidente, mi respeto y admiración por todas las maniobras que está realizando por el bienestar del país”, dijo al iniciar su intervención, para luego expresar preocupación por el impacto de las auditorías. “Créame, señor presidente, la gran mayoría de los representantes y alcaldes somos gente trabajadora, responsable, y no se nos puede cortar a todos con la misma tijera”, afirmó, aludiendo al manejo de más de 300 millones de dólares asignados a juntas comunales. Almengor también mencionó que muchas de las compras realizadas durante la pandemia —como bolsas de comida y medicamentos— se hicieron bajo decretos de emergencia y recomendaciones del Ministerio de Salud. “Nosotros respetamos los controles fiscales y tampoco vamos a abonar por sinvergüenzuras, pero merecemos una oportunidad de subsanar antes de que nos remitan al Ministerio Público”, solicitó. El representante relató que, durante la emergencia sanitaria, las juntas comunales y alcaldías asumieron tareas que el Estado no alcanzaba a cubrir. “Fuimos nosotros quienes llevamos comida, tanques de gas, medicamentos; incluso enterramos muertos. En mi corregimiento, enterramos siete personas en un solo día”, recordó. Visiblemente afectado, dijo que muchos colegas están desanimados por el trato que reciben. “Nos están poniendo como si fuéramos narcotraficantes o delincuentes comunes. Yo creo que hemos hecho más cosas positivas que negativas”, reclamó. En esa misma línea se manifestó el edil de Santiago, en Veraguas, Carlos Ruíz, quien considera que hay cierto desconocimiento por parte del Ministerio Público respecto a varios procesos de compra dentro de los gobiernos locales. “Como juntas comunales utilizamos mecanismos de compra distintos a los del Ejecutivo”, afirmó. Las investigaciones La semana pasada, la Fiscalía Anticorrupción comisionó a la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) para ubicar a exrepresentantes de corregimiento y alcaldes que recibieron fondos provenientes del Programa de Desarrollo Integral Sostenible (PDIS). La investigación se extiende a unas 70 juntas comunales de las provincias de Panamá, Colón, Bocas del Toro, Herrera, Coclé, Panamá Oeste, Darién, Los Santos y la comarca Guna Yala. La fiscalía también practicó diligencias en el Ministerio de Economía y Finanzas, así como en el Banco Nacional de Panamá, centradas en localizar información relacionada con una serie de denuncias presentadas en el año 2024 y en verificar los desembolsos realizados por la Autoridad Nacional de Descentralización a 70 juntas comunales y municipios que recibieron fondos del PDIS. Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==