Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_28

5B La Prensa Panamá, lunes 28 de julio de 2025 Confeccionada hace 160 años, esta es una de las polleras más antiguas de Panamá. Escanea el código QR para más contenido en Ellas.pa. Del sonido a la ciencia Huelo fatal. He pasado el día siguiendo a un equipo de entomólogos del Laboratorio de Artrópodos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). La lluvia, el barro y el sudor que he acumulado mientras caminaba por la estación de investigación del instituto en Isla Barro Colorado están creando un olor que prácticamente puedo ver desprenderse de mí como una nube. Pero si el olor le llega al ayudante de investigación Miguel Youngs, es lo bastante educado como para fingir que no lo huele. Estoy sobre su hombro, observando cómo realiza el mantenimiento rutinario de un instrumento llamado Swift. Desatornilla un panel de la parte delantera de una pequeña caja atada a un árbol y cambia tres gruesas pilas y una tarjeta SD antes de volver a montar el dispositivo con cuidado. Mientras da los últimos retoques a la unidad, echo un vistazo por debajo y veo un pequeño insecto Sharon Martinson, asistente de investigación postdoctoral de la Universidad de Cornell en el K. Lisa Yang Center for Conservation Bioacoustics, analizando grabaciones de llamados de Tettigoniidae. verde posado directamente sobre su micrófono. “Suelen pasar el rato allí”, comentó Youngs sonriendo. “No hay problema”. El Swift es una herramienta de monitorización bioacústica construida por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell que permite a los investigadores recopilar más datos sobre los insectos de la isla Después de que Youngs extraiga la tarjeta SD que contiepor Fern Ailing Serivcio Especial del STRI [email protected] ne las grabaciones, éstas se enviarán a los expertos en bioacústica del Centro K. Lisa Yang Center for Conservation Bioacoustics de la Universidad de Cornell. Juntos, los científicos de Cornell y de STRI están creando una biblioteca de sonidos que puede mejorar el monitoreo de insectos en todo el mundo. Cada 15 minutos, el micrófono del Swift graba tres minutos de audio del bosque. Las frecuencias que capta la unidad están orientadas a los ortópteros, un grupo de insectos productores de sonido que incluye grillos, esperanzas (Tettigoniidae) y saltamontes. El canto único de cada especie procede de la forma en que estridula o frota partes de su cuerpo. Algunos emiten un zumbido rascando una hilera de finas protuberancias en las alas, como las limas de un peine. Otras gorjean haciendo lo mismo con las patas traseras. Pero, independientemente de cómo se produzcan, los llamados de los ortópteros que escuchamos son todos de machos que se exponen con la esperanza de conseguir pareja. “Lo loco de los insectos con los que trabajo es que en realidad nunca he oído a la mayoría de ellos”, comentó Sharon Martinson, investigadora postdoctoral asociada en Cornell con más de una década de experiencia en el estudio de la bioacústica de los insectos. “No puedo porque sus cantos están en la parte ultrasónica del espectro”. Aunque los datos enviados a Cornell son auditivos, los investigadores utilizan programas informáticos para determinar visualmente si las longitudes de onda que observan son realmente cantos de ortópteros. Cuando Martinson quiere comprobar si una especie concreta cantaba durante una grabación, utiliza un algoritmo de aprendizaje automático que escanea la grabación y extrae los clips que más se aproximan a la especie en cuestión. Pero para que el programa busque con éxito los cantos de los ortópteros, hay que entrenarlo para que sepa cómo suenan o se ven realmente. Martinson trabajó con Laurel Symes (subdirectora del Center for Conservation Bioacoustics), Rachel Page (científica de STRI), Hannah ter Hofstede (profesora de la Universidad de Windsor, Ontario, Canadá) y muchos otros científicos y asistentes para crear una biblioteca de sonidos de 50 especies de Tettigoniidae de Isla Barro Colorado. Sin embargo, tras casi una década de trabajo, aún faltaban muchos sonidos de insectos en su colección. Por eso Greg Lamarre, investigador asociado del Laboratorio de Artrópodos, construyó una cabina de grabación de insectos en Isla Barro Colorado. Lamarre calcula que hay más de 200 especies de ortópteros en la isla, por lo que los 50 Tettigoniidae que registró Martinson son una fracción del total. Así que los asistentes del Laboratorio de Artrópodos visitaron la isla como parte de un esfuerzo de un año de duración, capturando todos los ortópteros que pudieron encontrar para añadirlos a la considerable colección de cantos en la biblioteca. Los insectos fueron bien recompensados por su esfuerzo. El equipo les dio agua, fruta, comida para perros y “todo el cariño que pudimos para que cantaran”, comentó Lamarre. Al final del año, 132 ortópteros músicos habían actuado en el estudio. El laboratorio de artrópodos utiliza actualmente una técnica llamada metacodificación del ADN para identificar con exactitud a cada uno de los insectos que cantaron. Sólo un poco de sonido puede dar a los científicos mucha información sobre los ciclos vitales de los insectos. Lamarre comentó que quiere crear unidades Swift en los bosques nacionales de Panamá, y espera que los investigadores de otros países tropicales hagan lo mismo. Cómo los cantos de los saltamontes amplían los conocimientos de los investigadores sobre los insectos tropicales. Grabadora Swift del Laboratorio de Artrópodos utilizada en Isla Barro Colorado. Cortesía por EFE [email protected] Cada figura lleva un vestido y pose diferente. EFE Madame Tussauds lanza trece figuras de cera de Taylor Swift El museo de cera Madame Tussauds sumó a Taylor Swift a la lista de estrellas que ha inmortalizado, pero no con una, sino con trece figuras de la cantante que se exhibirán en otras tantas ciudades alrededor del mundo, inspiradas en su Eras Tour, que finalizó el pasado diciembre. De acuerdo con un comunicado del museo, este lanzamiento simultáneo, en las ciudades de Londres y Blackpool en el Reino Unido, Amsterdam, Berlín, Budapest, Hollywood, Hong Kong, Las Vegas, Nashville, Nueva York, Orlando y Sídney, es el más ambicioso en los 250 años de historia del Madame Tussauds. Una de las figuras será itinerante y comenzará su gira en la ciudad de Shanghái (China). Cada figura tiene un vestido diferente y una pose distinta y conmemoran momentos icónicos de la histórica gira mundial, que recaudó ingresos récord de más de 2 mil millones de dólares. Un equipo de más de 40 artistas del museo trabajaron durante catorce meses en el proyecto que captó diversos momentos de la gira y las piezas de ropa que fueron realizadas en colaboración con diversas casas de moda: Roberto Cavalli, Vivienne Westwood, Versace, Christian Louboutin, Alberta Ferretti y Etro, y recrean algunos de los looks más icónicos de la popular cantante durante su última gira. Las figuras de cera de la estrella estadounidense son el mayor proyecto del museo de cera desde que presentó siete figuras del cantante, compositor y actor británico Harry Styles en 2023 y ocho figuras de Lady Gaga en 2011, destaca el comunicado. “Taylor Swift es un ícono generacional y una potencia cultural. Madame Tussauds tiene una tradición centenaria de reflejar el mundo de la fama e inmortalizar a quienes marcan la cultura del momento. Su influencia abarca la música, la moda, el cine, el activismo e incluso la economía”, destacó Laura Sheard, directora global de Madame Tussauds.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==