Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_28

1A La Prensa Panamá, lunes 28 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Lunes 28 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15091 Hoy por hoy Tocar el dinero de las pensiones no es un simple delito: es una traición. La Caja de Seguro Social es la columna vertebral de la vejez digna para cientos de miles de panameños, y el caso de corrupción en el SIPE es una puñalada directa al corazón del sistema.Alterar historiales, reducir salarios a un dólar y borrar deudas a empleadores morosos fue más que un fraude de $800 mil: fue un asalto al futuro de trabajadores honestos. Por cada cotización manipulada, hay una pensión recortada. Por cada cómplice que queda libre, se pierde confianza en las instituciones. Han pasado siete años y apenas hay cinco condenas. Las penas, muchas veces simbólicas, no están a la altura del daño causado. Solo un funcionario de la CSS fue sentenciado. La justicia debe ser ejemplar, no decorativa. No castigar con firmeza esta red corrupta es permitir que otros lo vuelvan a hacer. Los panameños no perdonan a quien juega con su retiro. Ellas.pa Así ayudan los saltamontes a la ciencia 5B Noche mágica para Jorlian Sánchez con el ‘hat-trick’ 4B Deportes Panorama Panamá en la lista de Patrimonio de Unesco: ¿qué sigue ahora? 5A Economía Carlos Barsallo: Columna final, compromiso intacto 2B Ernesto Cedeño Archivo Diputados y exdiputados denuncian favoritismo en la Asamblea Nacional por la asignación desigual de oficinas. Ernesto Cedeño, del Movimiento Otro Camino, exigió igualdad y citó el artículo 19 de la Constitución, criticando los “palacetes” para algunos legisladores. Al menos 16 diputados, principalmente del Partido Revolucionario Democrático y Realizando Metas, poseen múltiples despachos y altas planillas. Betserai Richards y Juan Diego Vásquez advirtieron que esta práctica margina a independientes y contradice la equidad institucional. VEA 2A ¿PRIVILEGIOS? Saneamientode Panamá; ahora le toca al oeste de la capital Diputados con oficinas paralelas en la Asamblea María Fernanda de Mendoza, coordinadora del Programa Saneamiento de Panamá, afirma que el avance en Arraiján y La Chorrera será clave para reducir la contaminación. VEA 1B INVERSIONES Seacumulanlos pendientes en laAsambleasin acuerdo a la vista Tres semanas después del 1 de julio, al menos 70 anteproyectos siguen paralizados mientras las bancadas no logran consenso para conformar las comisiones permanentes. VEA 4A Y 2B COMISIONES El desfalco en la CSS que golpeó a los pensionados Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Siete años después de que La Prensa revelara una red El fraude en la institución de seguridad social dejó pensiones reducidas y apenas logró condenas menores. Con trabajo comunitario y multas, la justicia hace frente a un daño que afecta a miles de cotizantes. que manipuló el Sistema de Ingresos y Prestaciones Económicas (SIPE) de la Caja de Seguro Social (CSS), hay 29 imputados, cinco condenados y $858,719.23 recuperados. Funcionarios y particulares alteraban registros para borrar deudas de empleadores morosos, a cambio de pagos ilegales del 20% o 30%, y reducían salarios de trabajadores hasta $1 mensual, afectando sus futuras pensiones y el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Solo un funcionario fue condenado; varias penas se cambiaron por trabajo comunitario. El fiscal anticorrupción David Garay no descarta nuevas detenciones por este caso, aunque el daño sigue sin precisarse en su totalidad. VEA 4A UI UNIDAD INVESTIGATIVA Gaza Desesperación por un saco de harina Palestinos desplazados internamente cargan sacos de harina cerca de un punto de distribución de alimentos en Zikim, en el norte de la Franja de Gaza, ayer domingo. El Ejército israelí declaró una “pausa táctica” en operaciones militares para facilitar convoyes de ayuda, tras anunciar “rutas seguras” para camiones de la ONU. Sin embargo, aún no las especifica y mantiene fuego en algunas, incluida Zikim. Netanyahu dijo que “no habrá más excusas” y que Israel seguirá la ofensiva hasta una “victoria completa”. VEA 6A EFE/EPA/MOHAMMED SABER

2A La Prensa Panamá, lunes 28 de julio de 2025 Palacio Justo Arosemena, sede de la Asamblea Nacional. Isaac Ortega Oficinas paralelas en la Asamblea: ¿feudo y privilegios para algunos? Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] LEGISLATIVO Según el diputado Ernesto Cedeño, esta situación refleja un favoritismo inaceptable en una institución que debería regirse por los principios de equidad, transparencia y respeto entre pares. Diputados y exdiputados han alzado la voz contra lo que consideran un trato desigual al interior de la Asamblea Nacional, donde algunos de sus colegas disfrutan de hasta cuatro oficinas, mientras otros apenas cuentan con un solo despacho. La distribución de estos espacios, según denuncian, no responde a criterios técnicos ni institucionales, sino a la cercanía política con la junta directiva de turno. Uno de los últimos en hacer esta denuncia fue el diputado del Movimiento Otro Camino (MOCA), Ernesto Cedeño, quien durante una intervención en el pleno recordó que el artículo 19 de la Constitución Política de la República de Panamá prohíbe cualquier forma de discriminación o privilegio. “He descubierto que hay diputados con hasta cuatro despachos; otros tienen tres o dos, mientras que quienes te apoyamos, señor presidente [Jorge Herrera], estamos en el edificio que se está cayendo y tenemos uno solo”, afirmó. Igualdad Cedeño no pidió privilegios ni favores, sino igualdad. “No estoy pidiendo cuatro ni cinco despachos. Solo pido que todos tengamos el mismo trato”, insistió, al tiempo que criticó la existencia de lo que denominó “palacetes” para algunos legisladores. Según el diputado, esta situación refleja un favoritismo inaceptable en una institución que debería regirse por los principios de equidad, transparencia y respeto entre pares. El diputado fue más allá y exhortó al presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, a “pasar la tijera” y corregir los excesos. Con un llamado a ejercer autoridad con equidad, Cedeño cerró su intervención asegurando que seguirá respaldando el liderazgo del presidente, siempre y cuando se garantice un trato igualitario para todos los diputados. Pero, ¿quiénes serían estos diputados favorecidos con más de una oficina dentro de la Asamblea Nacional? Fuentes legislativas informaron a La Prensa que al menos 16 diputados cuentan con más de una oficina. En este grupo de privilegiados están los diputados del Partido Revolucionario Democrático (PRD): Jaime Vargas, Crispiano Adames, Raúl Pineda, Jairo Salazar, Javier Sucre, Marcos Castillero, Arquesio Arias, Nixon Andrade y Benicio Robinson. También figuran diputados del partido Realizando Metas (RM): Dana Castañeda, Nelson Jackson Palma, Ariel Vallarino, Lilia Batista, Shirley Castañeda y Jamis Acosta. Otro diputado con más de una oficina es Isaac Mosquera, del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena). Estos datos de las oficinas coinciden, en cierta medida, con los diputados que tienen las planillas más altas. Por ejemplo, Robinson es el diputado con el gasto en planilla más elevado ($261,225 al mes). Le siguen sus copartidarios Marcos Castillero —quien, aunque emplea a más personas que Robinson (150), cuesta menos ($226,282 al mes)—; Jaime Vargas (82 funcionarios y $164,120); y Crispiano Adames (63 personas y $122,850). También debe incluirse a Dana Castañeda, expresidenta de la Asamblea Nacional, cuyo despacho ocupa el quinto lugar en cantidad de personal, por detrás de los perredistas Robinson, Castillero, Vargas y Adames. Bancada sin oficina El diputado independiente y miembro de la bancada Seguimos, Betserai Richards, relató que durante un recorrido realizado el año pasado pudo constatar que algunos diputados ocupaban más de una oficina, en contraste con otros colegas que ni siquiera contaban con un espacio adecuado para trabajar. “Había oficinas llenas de personas, con múltiples escritorios, mientras que otros diputados apenas tienen un cubículo o nada”, comentó. En su opinión, este trato preferencial no solo margina a diputados de otras bancadas o independientes, sino que también afecta directamente al personal institucional, que en ocasiones debe trabajar en pasillos o áreas improvisadas por falta de espacio. El diputado también reveló que la bancada Seguimos, de la que forma parte, aún no dispone de una oficina propia, a diferencia de otras bancadas que ya cuentan con un espacio asignado. “Todas las bancadas tienen su propio espacio. Todas, menos nosotros”, lamentó. Vieja advertencia Otro que se refirió al tema fue el exdiputado independiente y líder de la coalición Vamos, Juan Diego Vásquez, quien criticó duramente la asignación desigual de oficinas dentro de la Asamblea Nacional, una práctica que —según él— contradice el discurso de equidad promovido por las nuevas autoridades legislativas. “Si el presidente Herrera no arregla esta injustificable situación, el llamado por la igualdad entre miembros iguales de la Asamblea Nacional habrá quedado en nada”, advirtió Vásquez. Recordó que durante su periodo como diputado ya había señalado estas irregularidades y que, incluso, dos de esos despachos adicionales fueron creados en las últimas semanas de su mandato. “A corregir”, sentenció, dejando claro que la equidad institucional aún es un tema pendiente dentro de la Asamblea Nacional. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] José Raul Mulino anuncia inversiones en Chiriquí. Cortesía Descentralización: el cara a cara entre Mulino y representantes en Chiriquí INVESTIGACIÓN La reciente gira presidencial por la provincia de Chiriquí evidenció las tensiones entre el Ejecutivo y los representantes de corregimiento, quienes se mostraron incómodos ante las investigaciones que rodean el cuestionado programa de descentralización paralela. El presidente José Raúl Mulino no eludió el tema y recordó que el esquema, señalado por manejos irregulares, representó un uso de fondos públicos por el orden de los 320 millones de dólares. Su mensaje fue claro: advirtió que aplicará todo el peso de la ley contra quienes hayan malversado recursos mediante este mecanismo, ampliamente criticado por permitir transferencias millonarias a juntas comunales sin suficiente fiscalización. “Este país va a dar el peso de la ley, vuelvo y reitero: no de mi gobierno, de la ley, de la justicia; le cae encima a todos, no me importa quién sea”, declaró el mandatario, al referirse a presuntos casos de corrupción relacionados con el manejo de fondos públicos. El jefe del Ejecutivo continuó con una denuncia directa: “¿Cuántos millones es que fue? ¿Cuántos? 320 millones... 50 millones en Chiriquí. Se la robaron, se la robaron”, expresó, aludiendo a fondos cuyo destino sigue sin esclarecerse. Aunque reafirmó su respaldo a las formas de participación ciudadana, Mulino rechazó que el “poder popular” se utilice como excusa para el despilfarro o el clientelismo. “Yo apoyo al poder popular, como ustedes saben y se los he dicho, pero no para eso”, enfatizó. También respondió a diputados que le han planteado proyectos de inversión en sus circuitos, dejando claro que “se deben analizar por las instituciones correspondientes”. En tono crítico, el presidente cerró su intervención con una advertencia sobre el retorno de viejas prácticas políticas: “Aquí no volverán esos tiempos de entregar a las juntas comunales dinero para que hagan fiesta”. Ediles brindan su versión En esa misma actividad en Chiriquí, el representante del corregimiento de Las Lomas, en David, Francisco Almengor, pidió públicamente al mandatario un trato más justo hacia los ediles en medio de las investigaciones sobre la descentralización paralela. “Presidente, mi respeto y admiración por todas las maniobras que está realizando por el bienestar del país”, dijo al iniciar su intervención, para luego expresar preocupación por el impacto de las auditorías. “Créame, señor presidente, la gran mayoría de los representantes y alcaldes somos gente trabajadora, responsable, y no se nos puede cortar a todos con la misma tijera”, afirmó, aludiendo al manejo de más de 300 millones de dólares asignados a juntas comunales. Almengor también mencionó que muchas de las compras realizadas durante la pandemia —como bolsas de comida y medicamentos— se hicieron bajo decretos de emergencia y recomendaciones del Ministerio de Salud. “Nosotros respetamos los controles fiscales y tampoco vamos a abonar por sinvergüenzuras, pero merecemos una oportunidad de subsanar antes de que nos remitan al Ministerio Público”, solicitó. El representante relató que, durante la emergencia sanitaria, las juntas comunales y alcaldías asumieron tareas que el Estado no alcanzaba a cubrir. “Fuimos nosotros quienes llevamos comida, tanques de gas, medicamentos; incluso enterramos muertos. En mi corregimiento, enterramos siete personas en un solo día”, recordó. Visiblemente afectado, dijo que muchos colegas están desanimados por el trato que reciben. “Nos están poniendo como si fuéramos narcotraficantes o delincuentes comunes. Yo creo que hemos hecho más cosas positivas que negativas”, reclamó. En esa misma línea se manifestó el edil de Santiago, en Veraguas, Carlos Ruíz, quien considera que hay cierto desconocimiento por parte del Ministerio Público respecto a varios procesos de compra dentro de los gobiernos locales. “Como juntas comunales utilizamos mecanismos de compra distintos a los del Ejecutivo”, afirmó. Las investigaciones La semana pasada, la Fiscalía Anticorrupción comisionó a la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) para ubicar a exrepresentantes de corregimiento y alcaldes que recibieron fondos provenientes del Programa de Desarrollo Integral Sostenible (PDIS). La investigación se extiende a unas 70 juntas comunales de las provincias de Panamá, Colón, Bocas del Toro, Herrera, Coclé, Panamá Oeste, Darién, Los Santos y la comarca Guna Yala. La fiscalía también practicó diligencias en el Ministerio de Economía y Finanzas, así como en el Banco Nacional de Panamá, centradas en localizar información relacionada con una serie de denuncias presentadas en el año 2024 y en verificar los desembolsos realizados por la Autoridad Nacional de Descentralización a 70 juntas comunales y municipios que recibieron fondos del PDIS. Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama

3A La Prensa Panamá, lunes 28 de julio de 2025

4A La Prensa Panamá, lunes 28 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] GRACIA. La diputada Shirley Castañedas ha presentado un anteproyecto para establecer sanciones por las faltas al Código de Ética y Honor Parlamentario. Tiene gracia que sea ella la proponente, dada su estrecha relación con Bolota. Es casi tan cómico como cuando Raúl Pineda pretendía prohibir que se exigiera la presentación del récord policivo al solicitar un empleo. ENTONADO. Según el canciller Martínez Acha, Martinelli ha bajado el “tono” de sus opiniones, en comparación con sus mensajes anteriores en redes sociales. Si se refiere a que ahora habla del Ron Abuelo, eso no es bajar el tono. Es simplemente otro mensaje errático, como muchos otros que ha escrito. CHISTE. Volviendo al anteproyecto de Castañedas sobre las faltas a la ética parlamentaria, la lista de sanciones propuesta por la diputada es de lo más risible: amonestación oral, amonestación escrita, suspensión del derecho a voz en el período de incidencias por 15 a 30 días, y multa equivalente a entre 1 y 7 días de salario. ¿De qué sirve castigar a los diputados quitándoles el uso de la palabra en un espacio en el que no tienen responsabilidad alguna? Una sanción real sería que respondieran legalmente por cada disparate e infundio que dicen desde la comodidad de la curul. DESIDIA I. Todas las bancadas alegan estar listas para conformar las comisiones legislativas… pero no pasa nada. En ese relajo ya llevan cuatro semanas. ¿Acaso tienen miedo? DESIDIA II. La Comisión de Presupuesto de la Asamblea no se reúne desde el pasado 26 de junio, es decir, hace más de un mes. A menos que se haya ejecutado el 100 % del presupuesto correspondiente a este año, a La Fiscalía Anticorrupción hizo varios allanamientos por el caso del SIPE. Cortesía Red desfalcó la CSS y mutiló pensiones de cientos de trabajadores Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Fraude en la CSS orquestado por funcionarios y particulares redujo ilegalmente salarios a un dólar, poniendo en riesgo pensiones de cientos de trabajadores. Veintinueve personas imputadas (de las cuales cinco ya fueron condenadas), $858,719.23 recuperados y 10 expedientes en curso. Ese es el saldo de las investigaciones judiciales, siete años después de que La Prensa revelara la existencia de una red que alteró el registro electrónico de cotizantes de la Caja de Seguro Social (CSS), para otorgar beneficios a personas que en su vida habían pagado una cuota obrero patronal a la entidad. Por estos hechos, ya hay cinco personas condenadas, seis detenidas provisionalmente y otras 16 con medidas cautelares distintas, como la obligación de notificarse periódicamente, hasta el primer semestre de 2025. Las condenas van desde la pena de prisión (aunque posteriormente alguna fueron reemplazadas por trabajo comunitario), al pago de multas y la inhabilitación para ejercer cargos públicos. Solo uno de los condenados fue funcionario de la CSS; el resto son particulares, contó el fiscal anticorrupción David Garay. La red, integrada por funcionarios y particulares, operaba a través de alteraciones en el Sistema de Ingresos y Prestaciones Económicas (SIPE), donde están registrados los salarios de todos los trabajadores que cotizan en la CSS. Además de provocar un desfalcó de más de $800,000, provocó daños directos a trabajadores cuyos salarios fueron reducidos fraudulentamente —en algunos casos, a $1 mensual—, afectando así sus futuras pensiones, señaló el fiscal Garay. En una serie de publicaciones en el año 2018, La Prensa documentó cómo la red contactaba a empleadores morosos para ofrecerles eliminar o reducir los saldos, a cambio de un pago equivalente al 20% o 30% del monto adeudado a la CSS. Esta práctica, además de favorecer ilegalmente a empresarios, dejó a los empleados asegurados con registros salariales tan bajos que afectaron sus aportes al programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). En abril de 2018, el entonces director de la CSS, Alfredo Martiz, acusó a esta “mafia” de cometer “robos, fraudes y evasión”, lo que provocó un desfalco de más de $300 millones. Martiz dijo aquella vez que al menos 14 empresas estaban involucradas. Un año después, en marzo de 2019, las autoridades informaron que había 22 investigaciones relacionadas con estas defraudaciones, aunque el monto llegaba a $860 mil y no a los $300 millones denunciados por Martiz. Los más afectados Trabajadores de los sectores de la construcción, publicidad y restaurantes figuran entre los más perjudicados, al detectarse que, desde aproximadamente 2018, sus salarios fueron disminuidos drásticamente o eliminados en la planilla ingresada al SIPE. “Hemos visto en ocasiones que se han establecido salarios de $1 mensual. Ellos tienen un monto un poco superior y es ahí donde entra el perjuicio a la Caja de Seguro Social”, reveló Garay. La detección la hacen inicialmente los auditores de la CSS. “Ellos, de manera oficiosa, están ingresando al sistema y levantando las auditorías correspondientes. Posteriormente, la CSS, a través de su departamento Legal, presenta las denuncias ante la Fiscalía Anticorrupción y el Ministerio Público adelanta las instrucciones sumariales en cada caso en particular”, dijo el fiscal. Los funcionarios implicados pertenecían a la Dirección de Investigación de Planillas Complementarias de la CSS. “Sobre esa base, la CSS realizó el cálculo de las prestaciones económicas, lo que significa que muchos trabajadores recibirán bajas pensiones sin saber siquiera que sus historiales fueron manipulados”, alertó el fiscal. Lo recuperado Por ahora, la fiscalía ha recuperado $858,719.23 a través de cinco empleadores que aceptaron pagar la reparación por los daños causados.Estemontorepresenta apenas una fracción del daño total. El fiscal Garay no especificó a cuánto asciende exactamente la lesión a la CSS. “Estamos hablando de personas que desde 2018 ya venían morosas y se les eliminó la deuda o se modificó en algunos casos”, resaltó. Hasta ahora, ya han ingresado al Tesoro Nacional unos $38,800, en concepto de multas impuestas por los tribunales a algunos imputados que ya han aceptado su participación y recibido condena. ¿Habrá más allanamientos y detenciones? “No se descartan”, aseguró Garay a La Prensa. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Janine Prado. Isaac Ortega Prado pide a sus colegas un acuerdo para instalar pronto las comisiones legislativas ASAMBLEA NACIONAL La diputada de la coalición Vamos, Janine Prado, criticó con firmeza el retraso en la conformación de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional y llamó a sus colegas a anteponer los intereses del país por encima de los cálculos políticos. “Hago un llamado nuevamente, porque ya lo hice en el pleno, a que de una buena vez se pueda dar esta conformación de las comisiones. Y si no hay consenso, lo responsable es bajarlo al pleno para votación”, reclamó. Prado lamentó que, a pocos días de terminar julio, el Legislativo siga sin avanzar en un proceso fundamental para el funcionamiento institucional. La diputada veragüense advirtió que más de 70 anteproyectos esperan ser discutidos en comisiones, además de iniciativas pendientes del periodo anterior que ya fueron prohijadas y requieren primer debate. “Hay que tener en cuenta que hay proyectos importantes para el país en materia de educación, salud, agua y energía eléctrica”, subrayó, al tiempo que destacó que también hay nombramientos por resolver en la Comisión de Credenciales y traslados de partidas en la Comisión de Presupuesto, los cuales considera urgentes ante la falta de reactivación económica. Prado responsabilizó a ciertas bancadas de prolongar innecesariamente las negociaciones. Aunque no mencionó directamente a sus colegas, sugirió que algunos partidos priorizan intereses particulares. “Desde el primero de julio estamos listos para trabajar. Ya sabemos quiénes somos los comisionados de nuestra parte”, aseguró. Desde su perspectiva, el mensaje que se está enviando al país es preocupante. “Mientras las comisiones no estén andando, todo está paralizado. Hay leyes para combatir la corrupción que siguen esperando ser debatidas”, lamentó. Para Prado, la falta de voluntad política contradice la promesa de construir una “nueva Asamblea” y urgió a los diputados, sin importar su origen partidario o si son de libre postulación, a hacer un ejercicio de autocrítica. “Es momento de que cada uno haga un análisis personal y tome correctivos”, insistió. Las reuniones Por su parte, el diputado del Movimiento Otro Camino (MOCA), Ernesto Cedeño, reconoció que aún no se ha alcanzado un consenso definitivo para conformar las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional, lo que ha provocado un retraso en su instalación. Según indicó, hasta el momento solo se han celebrado reuniones por separado entre bancadas, a las que calificó como “reuniones de cabildeo”, en las que se intenta encontrar puntos de acuerdo. Cedeño subrayó que este lunes podrían comenzar las reuniones para tratar el tema, pero advirtió que los encuentros están condicionados por la llegada tardía de algunos diputados del interior del país. Además, admitió que no se ha convocado a una junta directiva ampliada para la semana y que el tema sigue trabado por diferencias en las comisiones de Presupuesto y Credenciales. Son tres comisiones —las más codiciadas del Legislativo— sobre las que recae el peso del estancamiento en la conformación y elección de sus miembros: Presupuesto; Credenciales, Reglamento y Ética Parlamentaria; y Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales. El denominado bloque de 37 diputados —que logró la presidencia del Legislativo con el apoyo del Partido Panameñista, la coalición Vamos, la bancada Seguimos, Cambio Democrático (CD) y el Partido Popular (PP)— considera que debe obtener la mayoría de los asientos en las comisiones. Sin embargo, la otra gran fracción de la Asamblea, conformada por 34 diputados del oficialista partido Realizando Metas (RM), el Partido Revolucionario Democrático(PRD)ylabancadamixta —conformada por diputados de partidos minoritarios y de libre postulación— también aspira a controlar dichos espacios. Esta semana podría ser decisiva, aunque todo dependerá de la disponibilidad que muestren bancadas como las de RM y el PRD, que apuestan por llevar la escogencia de las comisiones a votación en el pleno. esta instancia todavía le corresponde avalar todos los traslados de partida y créditos extraordinarios solicitados por los ministerios y otras entidades. El año pasado, el MEF calculó que, en un mes “complicado”, se atienden hasta mil traslados de partida. Así que seguramente ahora mismo hay una pila inmensa de traslados por aprobar. ¿O será que ya se acabó la plata y, por eso, no hay ningún afán? UI UNIDAD INVESTIGATIVA

5A La Prensa Panamá, lunes 28 de julio de 2025 Panorama Empedrado español en el Camino de Cruces, parte de la Ruta Colonial Transístmica. Alexander Arosemena ¿Qué implica estar en la Lista de Patrimonio Mundial? Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] UNESCO Para la ministra de Cultura, la inscripción de la Ruta Colonial Transístmica no solo eleva el perfil internacional del país, sino que exige responsabilidad, sostenibilidad y una hoja de ruta clara para proteger la memoria histórica de generaciones pasadas y futuras. Panamá tuvo motivos de sobra para celebrar el pasado 12 de julio, cuando el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco aprobó la inscripción de la primera fase de la Ruta Colonial Transístmica en la Lista de Patrimonio Mundial. El reconocimiento destaca el valor universal excepcional de esta ruta como testimonio vivo del papel estratégico que ha jugado el istmo panameño en los sistemas globales de intercambio entre los siglos XVI y XIX. Ahora surge una pregunta clave: ¿qué implicaciones reales tiene este reconocimiento para el país? Para la ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, este reconocimiento no solo eleva el perfil internacional del país, sino que exige responsabilidad, sostenibilidad y una hoja de ruta clara para proteger la memoria histórica de generaciones pasadas y futuras. Herrera subrayó que este nuevo estatus obliga al Estado a implementar acciones técnicas, científicas y culturales para conservar el bien inscrito. “Ahora toca poner los documentos en acción, sostener en el tiempo ese valor universal que se nos ha reconocido”, dijo. Para ella, esta distinción no es un fin en sí mismo, sino un punto de partida para desarrollar políticas patrimoniales a largo plazo. Esta declaratoria, respaldada por la recomendación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), organismo asesor de la Unesco, destaca la importancia histórica, cultural y logística de esta red de caminos y sitios que conectaban los océanos Atlántico y Pacífico durante la época colonial. La ruta no solo facilitó el tránsito de mercancías y personas, sino que también fue clave en el intercambio de saberes y culturas entre Europa, América y Asia. La conexión histórica De hecho, uno de los aportes clave de esta declaración, señaló Herrera, es el reconocimiento oficial de la conexión física y simbólica entre los sitios del Atlántico y el Pacífico. “Sabíamos que estaban unidos, pero no estaban reconocidos como una ruta integrada”, explicó. Esta visión de conjunto refuerza la narrativa de Panamá como “puente del mundo, corazón del universo”. Este logro tiene un valor simbólico especial para Herrera, quien inició el expediente en 2014 durante su gestión como directora general del entonces Instituto Nacional de Cultura (Inac). Hoy, once años después, lo celebra como ministra. La primera fase inscrita incluye seis componentes clave, entre ellos el Camino de Cruces, el Camino Real, varias fortificaciones y estructuras logísticas que facilitaron el movimiento de personas, mercancías y saberes entre los océanos Atlántico y Pacífico. Esta inscripción se suma a las propiedades panameñas previamente reconocidas por la Unesco, como las fortificaciones de Portobelo y San Lorenzo, en el Caribe, y el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, en el Pacífico. Las oportunidades Herrera adelantó que el Ministerio de Cultura impulsará un proyecto de señalización, preservación y acceso a estos caminos, de modo que puedan ser recorridos por visitantes en formato de senderismo, turismo acuático e incluso experiencias aéreas. “Es una ruta caminada, navegada y soñada, donde convergen nacionalidades del mundo entero”, expresó con entusiasmo. Pero más allá de la narrativa simbólica, la ministra enfatizó el impacto que esta declaración puede tener en las poblaciones vulnerables aledañas a la ruta. “Es un valor turístico y cultural que puede llevar progreso y sostenibilidad a comunidades históricamente rezagadas”, aseguró. Para ello, será clave la participación conjunta de la sociedad civil, la empresa privada y el Estado. “Aquí todos debemos trabajar juntos para potenciar el proyecto”, añadió. En cuanto al compromiso financiero, Herrera detalló que ya hay inversiones concretas para reforzar la infraestructura patrimonial. Entre ellas, mencionó que, de aquí a 2028, se han destinado 59 millones de dólares para obras en sitios como Portobelo, San Lorenzo y el Museo Reina Torres de Araúz. El Ministerio de Cultura desarrolla seis proyectos de restauración y conservación patrimonial en la provincia de Colón, específicamente en las áreas de Portobelo y San Lorenzo. Las obras, que incluyen edificaciones históricas como iglesias y fortificaciones coloniales, presentan distintos niveles de ejecución. Entre ellas se encuentran las iglesias de San Felipe y San Juan de Dios, en Portobelo. También figuran el Castillo de San Lorenzo Real del Chagres, la adecuación de las laderas de Portobelo, el Castillo de Santiago de la Gloria, el Fuerte San Jerónimo y el Fuerte San Fernando. “Los fondos están adjudicados y las obras ya en marcha. En 2028 las inauguramos”, prometió. Finalmente, la ministra invitó a la ciudadanía a involucrarse en la construcción colectiva de esta nueva etapa para el patrimonio panameño. “No tenemos una varita mágica, pero sí una visión clara y sostenible”, concluyó. A su juicio, este es el momento para que Panamá reafirme su vocación histórica de encuentro, conexión y diversidad.

6A La Prensa Panamá, lunes 28 de julio de 2025 Panorama Camiones con ayuda humanitaria ingresaron a Gaza ayer a través de la frontera con Egipto, en el paso de Rafah. Los vehículos entraron luego de que Israel anunciara el inicio de una “pausa táctica” en su actividad militar en algunas zonas de la Franja y la apertura de corredores humanitarios. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) emitieron un comunicado a primera hora señalando que la acción se extenderá “de 10:00 a 20:00 [hora local], a partir de hoy”. Israel detalló que la medida “comenzará en las zonas donde las FDI no están operando: al-Mawasi, Deir al-Balah y la ciudad de Gaza, todos los días y hasta nuevo aviso”. “Esta decisión fue coordinada con la ONU y organizaciones internacionales, tras mantener conversaciones sobre el asunto”, agregaron. “Además, habrá rutas seguras designadas disponibles de forma permanente de 06:00 a 23:00 para permitir el paso seguro de convoyes de la ONU y organizaciones humanitarias”. La medida se produce en medio de la creciente alarma por la situación que enfrentan los palestinos en la Franja. La semana pasada 100 organizaciones humanitarias advirtieron que la hambruna masiva se está extendiendo por todo el territorio palestino. El Ministerio de Salud, informó que se registraron seis nuevas muertes en Gaza debido a la desnutrición en las últimas 24 horas, lo que eleva el total de personas fallecidas por falta de alimentos a 133. De ese total, según las autoridades sanitarias, dos tercios son niños. El jefe de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, calificó esta crisis de hambre como “provocada por el hombre” y llamó a Israel a dejar entrar a Gaza a la ayuda equivalente a 6,000 camiones que el organismo tiene esperando en Jordania y Egipto. Los gobiernos occidentales también habían intensificado en los últimos días su presión sobre Israel. Reino Unido, Francia y Alemania hicieron un llamado el viernes para que “levante inmediatamente las restricciones al flujo de ayuda”. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó ayer tras el anuncio que “hay rutas seguras y siempre las ha habido”, a la vez que volvió a aludir a la responsabilidad de Hamás y la ONU en no distribuir la ayuda de manera oportuna. “No habrá más excusas”, recalcó. “No vemos ningún compromiso específico” El corresponsal de la BBC en Jerusalén, Emir Nader, escribió que la “pausa táctica” anunciada por Israel “se ubica principalmente en zonas que ya deberían ser más seguras que otras partes de Gaza” en tanto son “lugares a los que el ejército israelí ha indicado a los palestinos que se trasladen”. “Lo más importante, en mi opinión, es que no vemos en los anuncios ningún compromiso específico por parte de Israel de autorizar una cantidad significativamente mayor de ayuda para su distribución por parte de las agencias humanitarias”, agregó. Asimismo, Nader remarcó que está por verse si estos “corredores seguros” prometidos por Israel se concretan. Sobre todo, porque en las últimas horas se han seguido registrando muertes de palestinos que acuden a los puntos de ayuda para buscar comida y terminan siendo atacados. De hecho, al menos nueve palestinos murieron ayer y otros 54 resultaron heridos en un tiroteo israelí dirigido contra civiles reunidos en la ruta de un convoy de ayuda humanitaria a lo largo de la Israel anuncia ‘pausa táctica’ y permite ingreso de algunos camiones de ayuda GAZA calle Salah al-Din, en el centro de Gaza, según informaron fuentes médicas. Según cifras de Naciones Unidas, al menos 1.000 personas han muerto desde mayo en zonas cercanas a puntos de distribución de ayuda de parte de la “Agencia Humanitaria”, respaldada por Israel y Estados Unidos. Asimismo, pese al anuncio de Israel, el domingo se reportó que un ataque aéreo israelí alcanzó un edificio residencial en el oeste de la ciudad de Gaza. Desde el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas acogieron con satisfacción la decisión de Israel. La organización afirmó que dispone de alimentos suficientes para alimentar a toda la población de Gaza, compuesta por 2,1 millones de personas, durante casi tres meses y que espera que “estas medidas permitan un aumento de la ayuda alimentaria que se necesita con urgencia para llegar a las personas que padecen hambre sin más demoras”. Sin embargo, el organismo de la ONU, advirtió que “un alto el fuego acordado es la única forma de que la ayuda humanitaria llegue a toda la población civil de Gaza con suministros alimentarios esenciales de manera coherente, predecible, ordenada y segura”. “Necesitamos una solución sostenible” El anuncio de Israel ha sido recibido con cautela por parte de los gazatíes. “Por supuesto que vuelvo a sentir un poco de esperanza, pero tambiénmepreocupaqueelhambre continúe una vez termine la pausa”, dijo a la BBC Rasha Al-Sheikh Khalil, madre de cuatro hijos, de 39 años, residente en ciudad de Gaza. “Necesitamos una solución real, el fin de esta pesadilla, el fin de la guerra”, agregó. Neveen Saleh, madre de seis hijos, apuntó a que la crisis “no se trata solo de la cantidaddecomida,sinodesucalidad”. “No hemos comido una sola fruta o verdura fresca en cuatro meses. No hay pollo, ni carne, ni huevos. Todo lo que tenemos son alimentos enlatados, muchos vencidos, y harina”, recalcó. Muchos habitantes de Gaza dicen que les preocupa que la atención internacional se diluya una vez que se hayan realizado algunas entregas simbólicas de ayuda. “Esto no es una solución permanente, es como dar analgésicos a un paciente con cáncer sin tratarlo”, dijo Ahmad Taha, un comerciante del norte de Gaza. Los habitantes de Gaza han reportado dificultad para cocinar los elementos que reciben ante la escasez de aguaycombustible. Tras el anuncio de Israel, el Ministerio de Salud de Gaza llamó a tomar “medidas urgentes para salvar vidas”, que incluyan la entrada de suministros de ayuda y la evacuación de los heridos. Munir al-Barsh, director general de la repartición, pidió realizar evacuaciones médicas de emergencia para personas con heridas graves, como lesiones cerebrales o en la columna vertebral. También solicitó la entrada de suministros médicos y nutricionales, incluyendo leche terapéutica para niños, soluciones concentradas de glucosa y proteínas como carne, huevos y productos lácteos. “Cada retraso se mide en un nuevo funeral”, agregó en un comunicado. El estallido de violencia en la provincia de Suweida, en el sur de Siria, donde la mayoría de la población es drusa, ha causado alarma en los últimos días. BBC ‘Les dispararon a los pacientes en sus camas’ CONFLICTO Los testimonios de la masacre en un hospital de la capital de los drusos en Siria. Las fuerzas gubernamentales sirias fueron acusadas de llevar a cabo una masacre en un hospital durante los enfrentamientos sectarios que estallaron hace poco más de una semana. La BBC visitó el Hospital Nacional de Suweida, donde el personal afirma que los pacientes fueron asesinados dentro de las salas. Advertencia: la historia a continuación contiene descripciones de violencia. El hedor fue lo primero que me impactó. En el aparcamiento del hospital principal de la ciudad de Suweida, decenas de cadáveres en descomposición están alineados en bolsas de plástico blancas. Algunas están abiertas, dejando al descubierto los restos hinchados y mutilados de quienes fueron asesinados aquí. El asfalto bajo mis pies está grasiento y resbaladizo por la sangre. Bajo el sol abrasador, el olor es insoportable. “Fue una masacre”, me cuenta el Dr. Wissam Massoud, neurocirujano del hospital. “Los soldados vinieron aquí diciendo que querían traer la paz, pero mataron a decenas de pacientes, desde los más jóvenes hasta los más ancianos”. A principios de esta semana, el Dr. Massoud me envió un video que, según él, fue grabado inmediatamente después de la incursión de las fuerzas del gobierno. En él, una mujer muestra el hospital. En el suelo de las salas hay decenas de pacientes muertos, todavía envueltos en sus sábanas ensangrentadas. “Son monstruos” Todos aquí, médicos, enfermeras, voluntarios, dicen lo mismo: la semana pasada, fueron las tropas del gobierno sirio las que atacaron a la comunidad religiosa drusa, acudieron al hospital y llevaron a cabo los asesinatos. Kiness Abu Motab, voluntario del hospital, dijo sobre las víctimas: “¿Cuál es su delito? ¿El simple hecho de ser una minoría en un país democrático?”. “Son criminales. Son monstruos. No confiamos en ellos en absoluto”, me dijo Osama Malak, un profesor de inglés de la ciudad, a las puertas del hospital. “Le dispararon en la cabeza a un niño discapacitado de 8 años”, afirmó. “Según el derecho internacional, los hospitales deben estar protegidos. Pero nos atacaron incluso en los hospitales. “Entraron en el hospital. Empezaron a disparar a todo el mundo. Dispararon a los pacientes en sus camas mientras dormían”. Todas las partes en este conflicto se han acusado mutuamente de cometer atrocidades. Tanto los combatientes beduinos y drusos como el ejército sirio han sido acusados de matar a civiles y de ejecuciones extrajudiciales. Ciudad sitiada Aún no hay un panorama claro de lo que ocurrió en el hospital. Algunos aquí estiman que el número de personas asesinadas supera las 300, pero esa cifra no puede verificarse. El día anterior, el Ministerio de Defensa sirio afirmó en un comunicado que estaba al tanto de las denuncias de “impactantes violaciones” cometidas por personas vestidas con uniformes militares en la ciudad de Suweida, de mayoría drusa. Y, a principios de esta semana, Raed Saleh, ministro sirio de Gestión de Desastres y Respuesta a Emergencias, me dijo que se investigarían exhaustivamente todas las denuncias de atrocidades cometidas por todas las partes. El acceso a la ciudad de Suweida ha sido muy restringido, lo que ha dificultado la recopilación de pruebas de primera mano. La ciudad se encuentra, en la práctica, sitiada, ya que las fuerzas gubernamentales sirias controlan quién puede entrar y salir. Para ingresar, tuvimos que pasar por numerosos puestos de control. Al entrar en la ciudad, pasamos por tiendas y edificios quemados, y coches aplastados por tanques. La ciudad de Suweida había sido claramente escenario de una dura batalla entre combatientes drusos y beduinos. Fue en ese momento cuando el gobierno sirio intervino por primera vez para intentar imponer un alto el fuego. Aunque numerosas aldeas drusas de la provincia de Suweida han sido reconquistadas por las fuerzas gubernamentales, la ciudad, donde viven más de 70,000 personas, sigue bajo el control total de los drusos. Antes de salir del hospital, encontramos a Hala al-Khatib, de 8 años, sentada en un banco con su tía. La niña tiene la cara ensangrentada y vendada. Parece haber perdido un ojo. Nos cuenta que unos hombres armados entraron y le dispararon en la cabeza mientras se escondía en un armario de su casa. Hala aún no lo sabe, pero sus padres han muerto. Hombres, mujeres y niños buscan comida en Gaza. Getty Images

7A La Prensa Panamá, lunes 28 de julio de 2025

8A La Prensa Panamá, lunes 28 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. tas se definieron a sí mismos como “liberales”. Para rescatar esas ideas, los liberales estadounidenses decidieron llamarse libertarios. ParafraseandoaMartinKrause:elanarcocapitalismo no deja de ser una utopía, pero la pregunta que habría que hacernos es la siguiente: al igual que hace 200 años las personas pensaban que la democracia era una utopía, hoy esta es una realidad. Lo mismo podemos pensar de una sociedad basada plenamente en el libre mercado. Aunque hoy parece una utopía lograrlo, nada impide que, en el futuro, vivamos bajo una sociedad libertaria. Y podemos afirmar que hoy es una realidad tener democracias gracias a las ideas liberales, las cuales fueron el principal motor delacaídadelasmonarquíasabsolutasydel desarrolloysurgimientodelcapitalismo,o mejor dicho, el libre mercado, sistema que ha logrado crear condiciones de vida y bienestar inimaginables en el pasado. Si desea profundizar más, puede leer el libro de Johan Norberg titulado Progreso. Ejemplos de países exitosos gracias al libertarianismo y las ideas liberales hay cientos. Basta recordar que, sin el liberalismo, seguramente seguiríamos bajo monarquías absolutas, sin derechos ni libertades, como en un sistema colectivista, donde quien no piensa igual que el líder es castigado. Europa floreció gracias al liberalismo. Países como Suecia, Finlandia, Suiza, Estonia, Alemania y los Países Bajos son un ejemplo para el mundo gracias justamente a las ideas liberales, y no a las ideas colectivistas, las cuales, cuando se intentaron imponer, fracasaron rotundamente. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Necesitamos pensar mejor y hablar con propósito Pensamiento crítico “La razón y la elocuencia son las armas más sublimes de la verdad”. —Voltaire Voltaire(François-MarieArouet,1694-1778) no hablaba solo de filosofía; hablaba de supervivencia democrática. Su frase, escrita hace siglos, resuena hoy con urgencia en un país como Panamá, donde el diálogo público se ve cada vez más erosionado por el ruido, la emoción desbordada y la falta de pensamiento crítico. Hemos confundido pasión con lucidez, grito con argumento y reacción con participación. El resultado es un ecosistema cívico que no construye, sino que destruye. En nuestro país, los debates fundamentales sobre educación, salud, justicia o infraestructura se desvían con facilidad hacia lo superficial. Las redes sociales y los foros ciudadanos se han convertido en campos de batalla donde se impone quien más insulta, no quien mejor razona. La política se reduce a lealtades ciegas o rivalidades personales, en lugar de girar en torno a ideas y propuestas claras. Lo preocupante no es solo la intensidad de nuestras emociones, sino la ausencia de reflexión detrás de ellas. No pensamos para comprender, sino para imponernos. Y en ese juego, el progreso queda en pausa. Cuando se privilegia la reacción visceral por encima del análisis, la verdad deja de importar y la mentira encuentra terreno fértil. Esta cultura del ruido no es inocua. Los atrasos en proyectos vitales, las decisiones públicas tomadas bajo presión emocional, la polarización creciente, el populismo y la desconfianza institucional… todo forma parte del mismo síntoma: hemos renunciado al pensamiento riguroso y al diálogo racional. Voltaire entendía la elocuencia no como un don estético, sino como una herramienta de precisión moral. Ser elocuente no es hablar bonito, sino pensar con claridad y expresarse con coherencia. Es transformar la queja en propuesta, la opinión en argumento y la molestia en solución. Panamá no necesita más ruido. Necesita voces preparadas, ideas bien hiladas, ciudadanos capaces de construir consensos y disentir sin destruir. La elocuencia debe volver al centro de nuestro discurso público, no como adorno, sino como camino hacia decisiones más inteligentes, justas y sostenibles. El cambio comienza con una decisión individual: pensar mejor. Preguntarnos antes de hablar si nuestras ideas tienen fundamento. Escuchar, no para responder,sinoparacomprender.Dudar,nocomosigno de debilidad, sino como muestra de madurez. Pero también es un desafío colectivo. Necesitamos instituciones —escuelas, medios, partidos, comunidades— que promuevan el pensamiento crítico y frenen la manipulación emocional. No podemos seguir cultivando ciudadanos reactivos; necesitamos ciudadanos reflexivos. No se trata de hablar más fuerte, sino de hablar mejor. De reemplazar la furia vacía con razones sólidas. De entender que no tener siempre la razón no es perder, sino crecer. De saber que el país que soñamos no se construye con impulsos, sino con inteligencia emocional, pensamiento crítico y compromiso con la verdad. Panamá no saldrá adelante a fuerza de gritos ni de eslóganes vacíos. Saldrá adelante cuando nos armemos, como dijo Voltaire, con las únicas armas dignas de una república libre: la razón y la elocuencia. Y para cerrar, que nos guíe también la sabiduría de Sócrates, quien antes de hablar recomendaba pasar nuestras palabras por tres filtros: ¿Es verdadero? ¿Es bueno? ¿Es útil? Si lo que decimos no cumple con al menos uno de estos principios, quizá no vale la pena decirlo. Si lo cumple, entonces que nuestras palabras sean faro, no fuego. Gracias por leer, por pensar y por dialogar con altura. Un saludo cordial y respetuoso a quienes comentan con inteligencia, respeto y propósito. Sigamos pensando. Sigamos hablando. Pero, sobre todo, sigamos construyendo. Panamá, OCDE y Mercosur: derechos laborales en juego Suntracs adoptar en su bloque normativo nacional. Si Panamá ha expresado la voluntad de ser parte de la OCDE y del Mercosur, también debe entender que deberá acogerse a la normativa y a los principios que, durante décadas, estos organismos han defendido, examinado, escrutado e incluso sancionado en caso de incumplimiento. Por ejemplo, el Capítulo de Empleo y Relaciones Laborales de la OCDE declara que sus Líneas Directrices están alineadas con la Declaración de la OIT sobre Derechos y Principios Fundamentales. Señala que “las empresas deben evitar cualquier práctica ilegal de empleo y relaciones laborales y respetar el derecho de los trabajadores a establecer o unirse a sindicatos y organizaciones de su elección, incluido el derecho a la negociación colectiva”. Insta además a los países miembros “a promover el cumplimiento del derecho de sindicación y la libertad sindical como derechos fundamentales, esenciales paraelfuncionamientodemercadoslaborales justos y democráticos” y a “cumplir con prácticas que mejoren las condiciones laborales y promuevan el diálogo social como herramienta para resolver conflictos”. En cuanto al aspecto laboral, el Mercosur hace referencia en su Declaración Socio-Laboral de 2015, Capítulo III, a que “todos los empleadores y trabajadores tienen derecho a constituir organizaciones y afiliarse a ellas de conformidad con las legislaciones vigentes”. También acuerda que “los Estados se comprometen a abstenerse de cualquier injerencia en la creación, gestión, constitución, funcionamiento, representatividad y legitimidad de las organizaciones”. Además, “reconocen la negociación colectiva como un mecanismo de buenas prácticas y cumplimiento de las normas laborales” y fomentan “el diálogo social en el ámbito nacional y regional, a través de procesos de consulta permanente basados en el tripartismo previsto en el Convenio 144 de la OIT”. Luego de este repaso, y ante la voluntad manifiesta del Gobierno de Panamá de integrarse a estos organismos, surgen dos preguntas: ¿es prudente accionar una pretensión de disolución contra el sindicato más representativo del sector de la construcción? ¿Son conscientes nuestros Luis Ernesto Carles Rudy Porque quiero ser libertario Libre mercado Haciendo un recorrido por la historia, el liberalismo nace en Europa gracias a grandes pensadores como John Locke, Montesquieu, Adam Smith, Lord Acton, Richard Cantillon, Frédéric Bastiat, Carl Menger. Pero cuando hablamos de liberales en este lado del mundo, resulta que no estamos diciendo lo mismo. Definirse como liberal en los Estados Unidos es identificarse con ideales colectivistas, es decir, socialismo, fascismo y progresismo. Por ello, para diferenciarse y mantener la esencia de los descendientes del liberalismo europeo, los estadounidenses adoptaron la palabra “libertarios”. Por eso, no tiene sentido asociar al libertarianismo con la “ultra” extrema derecha, entendida generalmente como fascismo (o nazismo). Este último es más un hermano ideológico del socialismo, aunque pueden leer un buen artículo del chileno Axel Kaiser llamado “Nazi-comunismo” para profundizar más en ello. Lo cierto es que el libertario es solo un nombre que se le dio a las ideas liberales en Estados Unidos, debido a que los socialis- ¿La libertad económica es suficiente? Ciertamente, no. Pero es un pilar esencial de las ideas liberales para generar prosperidad, riqueza y bienestar. El Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation comprueba que los países con mayores niveles de pobreza son aquellos menos libres. Por otro lado, los países que tienen mayor nivel de riqueza son los más libres, y eso solo se traduce en una cosa: mayor bienestar. Además, traen consigo mejor desarrollo humano, mejor cuidado y protección del medio ambiente, mayor innovación, gobiernos más democráticos y menos desigualdad, porque, a medida que aumenta la riqueza, esta se distribuye gracias a la mano invisible del mercado, y más personas tienen la oportunidad de insertarse en el proceso productivo y obtener mejores ingresos. Pero, además de las libertades económicas, están las libertades humanas. Si revisan The Human Freedom Index, verán que los países varían en sus posiciones. Porque una cosa es la libertad humana y otra la económica, pero ambas son parte esencial del liberalismo. Este último índice toma variables como la religión, la libertad de asociación, las relaciones individuales, la libertad de movilidad, la seguridad, la igualdad ante la ley y la libertad para intercambiar. Y, adivinen:lospaísesmáslibressiguenestando enlosprimerospuestos. Ser libertario es promover la libertad para que más personas puedan alcanzar sus planes de vida, lograr mayor progreso, desarrollo y riqueza, lo que trae como resultado una mejor calidad de vida y bienestar para todos. Opinión LA AUTORA es profesora de filosofía. EL AUTOR es miembro de la Fundación Libertad. EL AUTOR es abogado y exministro de Trabajo. Indhira Londoño representantes en estos mecanismos de negociación de que existen líneas directrices y observancia estricta en materia laboral? Estos organismos actúan con representación tripartita y, en los procesos de admisión de nuevos países, escuchan a organizaciones de trabajadores y empleadores. Cuando Panamá sea sometida a rigurosos exámenes de revisión, no estará exenta de cuestionamientos sobre prácticas que podrían interpretarse como incompatibles con las directrices laborales. Una narrativa equivocada podría frustrar la oportunidad de ingreso. La voluntad de integrarse debe acompañarse de hechos y resultados positivos en materia laboral, como los logrados en la relación CAPAC-Suntracs. No debe empañarse con intentos de disolver a uno de sus actores. Sería oportuno, en cambio, destacar ante estos organismos las 12 convenciones colectivas suscritas, que facilitaron importantes obras como la ampliación del Canal, el tercer puente sobre el Canal, las líneas 1 y 2 del Metro, la Cinta Costera, los corredores Norte y Sur, y la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen. También mencionar la innovadora Cláusula de la Comisión de Advenimiento para resolver conflictos sin intervención del Ministerio de Trabajo, o las normas técnicas en salud ocupacional y seguridad en construcción que sirvieron de base para la Ley 6 de 2008 y la Ley 67 de 2015. No cabe duda de que la OIT es el organismo más representativo de gobiernos, empleadores y trabajadores. Panamá, en su búsqueda de reconocimiento global, ha ratificado 81 convenios, incluidos los 10 fundamentales. El Mercosur ha reiterado que el éxito de las economías depende del diálogo social y del respeto a los principios fundamentales del derecho del trabajo, y la OCDE promueve en sus directrices el respeto de los derechos de empleadores y trabajadores. La voluntad contenida en estas declaraciones no responde a ideologías de izquierda o derecha: se trata de derechos. Y los derechos no pertenecen a un bando, sino a la esencia humana y al bienestar social de las naciones. El diálogo siempre será la herramienta más efectiva para construir paz social. Panamá ha mostrado interés en ingresar como país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), bloque al que pertenecen 38 naciones, entre ellas Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, México, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. De igual forma, ha dado el paso para ser parte del Mercosur como país asociado, bloque al que pertenecen como socios plenos Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, y como asociados —o en proceso de revisión para ser adoptados como miembros— Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Panamá. Estosdosorganismosintergubernamentales buscan propiciar acuerdos y entendimientos para construir mejores políticas que fomenten la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todos. Por ejemplo, la OCDE centra su objetivo en estandarizarlaimplementacióndebuenas prácticas en áreas como inversión segura, educación, empleo e innovación, mediante declaraciones conjuntas que combatan el crimen organizado, el terrorismo financiero o las malas prácticas que afecten condiciones o derechos humanos. El Mercosur, por su parte, se proyecta como un bloque de integración regional que crea un espacio común para impulsar el comercio y la inversión mediante la integración competitiva de las economías nacionales en el mercado internacional. También profundiza el intercambio de conocimientos y experiencias, armoniza legislaciones y reduce asimetrías para mitigar las desigualdades económicas y sociales entre los países miembros. Ambosorganismoslegislanconbase en declaraciones y acuerdos que los países miembros o asociados deben cumplir o José Jauregui

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==