Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_27

1A La Prensa Panamá, domingo 27 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 27 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15090 Hoy por hoy La escasez de agua potable en Capira, Chame y muchas otras regiones del país no es casualidad: es el resultado directo de años de improvisación y clientelismo disfrazado de solución. Administraciones pasadas abusaron del uso de camiones cisterna como parche permanente, sin controles, sin contratos refrendados, muchas veces vinculados a diputados que convirtieron la necesidad en botín político. El actual director del Idaan heredó una deuda de más de 50 millones de dólares en compromisos relacionados con estos servicios, muchos sin respaldo presupuestario ni sustento legal. Pero a punto de cumplirse un año de esta administración en el Idaan, ya no basta con denunciar lo recibido: es hora de presentar soluciones concretas y sostenibles. Usaron la sed de la gente para alimentar sus redes de favores. Hoy, quienes hacen largas filas con recipientes vacíos no necesitan más excusas ni licitaciones desiertas: necesitan agua saliendo del grifo, todos los días, a cualquier hora. Convertir ese derecho en realidad debe ser una urgencia nacional. Franklin Archibold conquista su segundo Tour de Panamá 4B Deportes Panorama Geopolítica alarga tiempo para compra de puertos 5A ADEMÁS Ifarhu condiciona pago de becas 2A Capira sin agua: se agrava la crisis en Panamá Oeste Yaritza Mojica [email protected] La crisis por la escasez de agua potable se agudiza en Panamá Oeste, afectando severamente a comunidades de Capira, Chame y San CRISIS HÍDRICA Diputados denuncian falta de planificación del Idaan, mientras algunas comunidades deben alquilar equipos para resolver fallas en el sistema de agua. Carlos. Diputados de estos distritos denunciaron en el pleno legislativo la inoperancia del Idaan, institución que enfrenta fallas operativas y una licitación fallida para mejorar el suministro mediante camiones cisterna. Capira, que forma parte de la cuenca hidrográfica que abastece de agua al Canal y las plantas potabilizadoras, enfrenta una grave escasez de agua. Los moradores sufren cortes constantes, mientras que en Chame y San Carlos se reportan demoras, falta de insumos y equipos. Para algunos diputados del área, existe una falta de planificación en la institución responsable del suministro de agua. Aunque el Idaan promete ajustes y una nueva convocatoria para 2026, la solución aún no llega a miles de familias que dependen del servicio. VEA 5A ‘Donde Yaya’ gana la final de Fonda vs. Fonda Se destacó su sopa de costilla ahumada “Donde Yaya” ganó la final del concurso Fonda vs. Fonda, organizado por Mi Diario de Corporación La Prensa. Marleny Domínguez (der.), representante de la fonda ganadora, recibió los $500 y las canastas de productos de 409 Limpiador. Emily Sánchez (izq.), de Mi Diario, hizo entrega del premio. La fonda ganó con su sopa de costilla ahumada, en un ambiente lleno de sabor, folclore y celebración por el Día de los Abuelos, en La Chorrera. Isaac Ortega Christian Tejeira, presidente de la Asociación Panameña de Psicólogos respondió en el Knockout que se debería solicitar un “certificado de salud mental a los políticos”. Dijo que en particular se les debe exigir a los de la Asamblea, “porque un país gobernado por egos sin terapia es como un bus sin frenos”. VEA 6A ¿Qué sigue para SaúlMéndez tras perder el asilo? ATP ajusta licitación para seguro de turistas ‘Deberíamos pedir certificado de salud mental a los políticos’ Luego de perder el asilo en Bolivia, Saúl Méndez queda sin protección legal internacional. Su traslado a Venezuela abre un nuevo capítulo, mientras Panamá solicita su captura vía Interpol. VEA 2A La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) ajustó el pliego de la licitación para una nueva póliza médica o seguro para turistas. Las propuestas se deben entregar el 31 de julio. VEA 7A SUNTRACS TURISMO Cómo el ‘juicio del mono’ marcó el inicio de la confrontación entre ciencia y religión en Estados Unidos hace 100 años www.prensa.com/bbc/

2A La Prensa Panamá, domingo 27 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] El director del Ifarhu, Carlos Godoy. Elysée Fernández ‘Si recuperan contenido y les ponen nota, se hace el pago’: Carlos Godoy, director del Ifarhu EDUCACIÓN El nuevo director del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), Carlos Godoy, se refiere al pago de beneficios a estudiantes tras la más reciente huelga docente, además, la condición de estudiantes de concursos como Oratoria y Talenpro, o aquellos que recibieron auxilios económicos, incluido él mismo, en entrevista exclusiva con La Prensa. El titular de lfarhu señaló que, tras la más reciente huelga de docentes, entre el 23 de abril y el 11 de julio, la entidad se encuentra evaluando la condición de aquellos estudiantes que fueron dejados sin nota. “Si recuperan contenido y les ponen nota, se harían acreedores del pago. Nosotros les vamos a pagar a los que ya han entregado y que no tienen ningún problema. Y lo mismo pasa con el PASE-U, el segundo pago es con asistencia. El Ministerio de Educación (Meduca) es el que nos va a ir suministrando [la información] y en esa medida, nosotros vamos generando los pago”, explicó Godoy. Por otra parte, en lo que respecta a pagos atrasados de diferentes beneficios, Godoy señaló que están terminado de cumplir con aquellos de 2024, mientras que preparan entre 30 y 45 millones de dólares, dependiendo del programa, para cumplir con los pagos correspondientes al primer semestre de 2025. Auxilios económicos, incluido el suyo El director también abordó la polémica en torno a los auxilios económicos —de los que también fue beneficiario— que llegó a su punto máximo bajo la administración del exdirector de la entidad, Bernardo Meneses, y su sucesora, Ileana Molo, ambos nombrados durante el periodo de gobierno de Laurentino Cortizo (20192024). Hasta el momento, hay siete denuncias presentadas y por algunas ya iniciaron las investigaciones del Ministerio Público. Godoy indicó que estos apoyos solían entregarse bajo el subprograma de auxilio económico complementario, figura que ha evolucionado: “Ya prácticamente el auxilio no existe y en caso de que se dé, está sujeto a evaluación socioeconómica”. Ahora los ‘auxilios’ serán canalizados como becas socioeconómicas, y deberán pasar por un filtro: “Lo que prima es un informe de trabajadores sociales y automáticamente el Consejo [del Ifarhu] es el que va a autorizar a quienes sí y a quienes no”, explicó. Sobre el avance de las investigaciones internas en Ifarhu, aseguró que cerca del “90% de los [beneficios] que se han investigado no tienen ningún tipo de problema”, aunque se identificaron casos donde los beneficiarios no cumplieron los requisitos. “Hay personas que se dice —yo no lo puedo afirmar todavía— que le pagaron para ir a un país y nunca viajaron. Situaciones como esas implican que automáticamente esas personas tienen que devolver el dinero”, dijo Godoy respecto a presuntas irregularidades en el manejo del programa. El ahora director también recibió un auxilio económico para estudiar un doctorado en una universidad mexicana. Según dijo, decidió renunciar al beneficio tras asumir el cargo en mayo pasado. “Yo renuncié a los pagos de aquí en adelante”. Según registros del Ifarhu, para financiar los estudios de Godoy se desembolsaron 12 mil dólares. El monto total del beneficio era de 23 mil 600 dólares, pero dice que asumió el resto. El auxilio económico que recibió se dio en el marco de un convenio del Ifarhu con diferentes universidades para financiar estudios de investigación y doctorado, pero explicó que de ahora en adelante todos los convenios dependerán del Consejo Directivo del Ifarhu, que integran funcionarios de diferentes entidades del Estado. “Lo que se eliminó fue la discrecionalidad”, dijo Godoy, al referirse al otorgamiento del beneficio. Concursos: Oratoria y Talenpro Consultado sobre los casos de estudiantes que participaron en concursos como Oratoria y Talenpro, de los cuales algunos beneficios estaban pendientes de ser otorgados, el director explicó que se ha definido una hoja de ruta para completar los pagos pendientes. “Nosotros nos hemos reunido con los organizadores de cada uno y hemos identificado (...) quién ya ha tramitado y ha hecho uso del beneficio, quiénes están por tramitar (..)”, dijo. Precisó que recientemente se autorizaron transferencias por un monto de 259 mil dólares a cerca de siete jóvenes del concurso de Oratoria pendientes de recibir lo prometido. En cuanto al respaldo del IFARHU a estos concursos, Godoy señaló que “el caso de Oratoria, la entidad ha sido patrocinadora del concurso por los 19 años previos”, mientras que “Talenpro tiene un convenio”. Reconoció que históricamente estos patrocinios no contaban con convenios formales, pero la práctica era conocida y aceptada. “Ya lo que se le está restando es la discrecionalidad al director de firmar y hacer y deshacer. Prácticamente todo se debe dar en el marco de la transparencia y de la objetividad”, apuntó. Saúl Méndez, dirigente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares. Archivo ¿Qué sigue para Saúl Méndez? Mario De Gracia [email protected] DE BOLIVIA A VENEZUELA Con la salida de Saúl Méndez de Bolivia, Yamir Córdoba y el Suntracs defienden su derecho a trasladarse a un tercer país. En tanto, el internacionalista Euclides Tapia analiza las implicaciones jurídicas tras la alerta roja de Interpol que pidió el Estado panameño. La situación legal de Saúl Méndez dio un giro inesperado tras su salida voluntaria de Bolivia. A pesar del asilo que le había otorgado el Consejo Nacional de Refugiados de ese país, el dirigente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), se dirigió a Venezuela, según informaron fuentes judiciales a La Prensa. ¿Qué implicaciones podría tener su salida? ¿Cuál es su estatus actual? ¿Qué consecuencias podría generar la activación de una alerta roja de Interpol? A esas preguntas trata de responder el catedrático de Relaciones Internacionales, Euclides Tapia, desde Montevideo, Uruguay, consultado por este medio. Según explicó, la salida de Méndez de Bolivia, de forma voluntaria –como informó la representación diplomática de dicho Estado en Panamá–, extingue los efectos de los derechos que le confería el asilo. “En principio él pierde todos los derechos que se le otorgan a un asilado”, explicó Tapia, pero también trajo a colación la ‘aquiescencia’ con la que se pudo haberse dado el trámite de su salida. Para el catedrático, Bolivia tuvo que estar enterada de la salida de Méndez, y de su paradero final. Aquella idea se enmarca en la Convención sobre el Asilo Diplomático de Caracas, Venezuela, del año 1954. Paradójicamente, Venezuela sería el país al que llegó Méndez el 24 de julio, según informaron fuentes a este medio. Tapia considera que la salida de Méndez no pudo haberse dado sin conocimiento previo de las autoridades bolivianas. Considera que debió existir algún tipo de comunicación entre Bolivia y, en este caso, Venezuela, para permitir su traslado. “Nadie realiza una acción de esa naturaleza si previamente no lo tiene bien definido”, apuntó Tapia, al aludir una posible coordinación entre ambos Estados. El artículo 12 de la Convención de Caracas refiere a que un Estado Asilante puede pedir la salida del asilado a territorio extranjero. En el artículo que le sigue, se señala que “al Estado asilante le corresponde el derecho de trasladar al asilado fuera del país”. Independientemente de cómo se gestó la salida de Méndez, el Ministerio Público (MP) de Panamá informó que se solicitó la activación de una alerta roja de Interpol, vigente desde el 25 de julio, para que Méndez sea capturado, puesto que se le investiga por presuntos delitos de blanqueo de capitales, asociación ilícita, falsedad de documentos y estafa agravada. Para el gobierno panameño, el estatus de Méndez es claro: “fugitivo” o “prófugo”. Son palabras con las que ha descrito el presidente de la República, José Raúl Mulino, y el canciller, Javier Martínez-Acha, la condición de Méndez. Versión del Suntracs Este medio contactó a Yamir Córdoba, secretario de organización del Suntracs, para conocer detalles sobre la salida de Méndez de Bolivia. Córdoba estuvo recientemente en Venezuela, junto a otros dirigentes del sindicato. Al ser consultado sobre su visita al país sudamericano indicó: “Yo estuve en Venezuela recientemente, pero estuve atendiendo algunas cosas sindicales”. A la pregunta: ¿Entre esas cosas estaría lograr asilo para Méndez? Córdoba respondió: “No, pero si lo hubiese [hecho], eso no sería un pecado, ¿no? Ni tampoco sería algo ilegal”. Al mismo tiempo explicó que Méndez salió de Bolivia y que hará declaracioIncómodo para Venezuela Hasta el momento, Venezuela no ha hecho una comunicación oficial sobre el eventual otorgamiento de asilo a Méndez. Ante este escenario, Tapia baraja diferentes hipótesis. Una de ellas es que Méndez se mantenga “de incógnito”. Lo anterior lo explica al considerar que un país con “afinidad ideológica no se prestaría para la detención” del dirigente sindical. Venezuela tiene su propia historia de inconformidad con Interpol. En noviembre de 2024, desde Caracas se pidió una alerta que conllevara a la captura de Edmundo González Urrutia, uno de los líderes de la oposición al régimen de Nicolás Maduro. El organismo policial internacional no emitió la alerta que solicitó Caracas, sustentando que no podía actuar por razones políticas. La omisión de la activación de la alerta de Interpol provocó críticas en el círculo cercano al régimen, incluido el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, según informaron medios internacionales. Para Tapia hay dos alternativas: “O sale a la luz pública el país que le dio el nuevo asilo, o lo mantienen de incógnito”. El caso omiso a la alerta de Interpol requeriría el tratamiento “de incógnito”, a menos que Venezuela formalizara el asilo; detalló el internacionalista. Las relaciones entre Panamá y Venezuela, bajo la administración de José Raúl Mulino, se han caracterizado por choques diplomáticos. La suspensión de vuelos directos y relaciones consulares, sumada a la multitudinaria recepción en Panamá de Edmundo González Urrutia en enero de 2025, provocaron la ira de Caracas. En ese contexto, la decisión de Venezuela sobre la alerta roja de Interpol contra Saúl Méndez queda en un plano incierto. También lo está en el eventual caso de que Méndez se traslade a otro Estado. nes próximamente “desde donde esté”. No aseguró ni descartó que su ubicación actual sea Venezuela. Por otro lado, el abogado del sindicato, Antonio Vargas, defiende que Méndez se trasladara a un tercer país. “Dado que Bolivia ya reconoció la existencia de persecución política contra Saúl Méndez, su traslado a un tercer país que garantice su protección encuentra pleno sustento legal en las normas internacionales”, dijo en un comunicado este 25 de julio. “La decisión soberana de un tercer Estado de reconocer y otorgar asilo político a Saúl Méndez tiene efectos jurídicos vinculantes para la República de Panamá”, añadió, refiriéndose a la Convención de Caracas.

3A La Prensa Panamá, domingo 27 de julio de 2025

4A La Prensa Panamá, domingo 27 de julio de 2025 Panorama El diputado por el circuito 8-2 de San Miguelito, Eduardo Gaitán, presentó una denuncia ante el Ministerio Público por lo que considera una “grave negligencia” de varias administraciones en la gestión del centro educativo Instituto Dr. Alfredo Cantón, lo que ha ocasionado un alarmante deterioro en su infraestructura. La denuncia formal, por presuntos delitos contra la administración pública, fue presentadael25dejuliocontra autoridades del Ministerio de Educación (Meduca), señaladas por omisión de funciones y negligencia en el mantenimiento del Instituto Cantón, ubicado en el distrito de San Miguelito. Gaitán denunció que años de desatención provocaron filtraciones, desprendimientos estructurales y condiciones que ponen en riesgo la vida de estudiantes y docentes. Tras varias inspecciones, se constató que muchos alumnos reciben clases en parques y en jornadas recortadas. “Estas condiciones han generado graves perjuicios para la población estudiantil. Las jornadas de clase se han reducido a solo dos horas y media, con apenas 25 minutos por materia”, señaló el diputado. Entre los deterioros encontrados figuran: daños severos en techos con filtraciones, baños en condiciones deplorables, salones con paredes agrietadas, pintuDiputado denuncia ante el MP mal estado del Alfredo Cantón EDUCACIÓN El 16 de julio, el Idaan envió carros cisternas a las comunidades del corregimiento de Tocumen, que tenían varios días sin agua. Cortesía Licitaciones fallidas y comunidades ‘secas’ Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] CRISIS DE AGUA La escasez de agua en Capira y Chame se agrava. Datos del Censo de Vivienda de 2023 revelaron que unos 300 mil panameños dependen de carros cisterna para recibir el líquido. La falta de agua potable continúa siendo la principal queja de las comunidades en todo el territorio nacional. Esta vez, en la provincia de Panamá Oeste, distritos como Capira, Chame, San Carlos e incluso las áreas de playa, entre otros, se han visto afectados por la escasez y la falta de camiones cisterna que los abastezcan del líquido. Esta semana, los diputados Eduardo Vásquez, del circuito 13-2 (Capira), y Edwin Vergara, del circuito 13-3 (Chame y San Carlos), se pronunciaron en el pleno de la Asamblea Nacional e hicieron un llamado al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) para que resuelva este problema que afecta a miles de moradores. Vásquez, por su parte, expresó su descontento porque Capira, pese a formar parte de la cuenca hidrográfica que abastece al país, enfrenta una grave escasez de agua. Según el diputado, “existe una falta de planificación en la institución responsable del suministro de agua”. “Hemos llamado una y otra vez porque las turbinas se dañan, las bombas también, y no hay respuesta”, denunció. Entre las comunidades afectadas están Capira Cabecera, El Progreso, Las Colinas, El Lídice, Ciruelito, Villa Vanessa, Pueblo Nuevo, Flamenco, Villa Rosario, El Santísimo, la Escuela Bilingüe Harmodio Arias Madrid, La Pita, entre otras. Por su parte, el diputado Vergara también se hizo eco de la denuncia y manifestó cansancio y enojo ante la inacción del Idaan. Asegura que las comunidades han sido pacientes y que las autoridades locales han intentado colaborar, a través de las juntas comunales y las alcaldías, pero la situación “ya no es sostenible”. “Siempre hay problemas: que la planta está dañada, que las tuberías están rotas, que hacen falta insumos y herramientas, o equipos como retroexcavadoras para resolver los problemas”, añadió. Incluso indicó que las comunidades deben alquilar estos equipos para solucionar situaciones que le corresponden al Idaan. Vergara señaló que Chame, Bejuco, Gorgona y San Carlos necesitan tener agua más horas al día. “El cuento de que no hay insumos ya no aplica, porque hay presupuesto”. El diputado calificó la institución como “inoperante” y exigió al director del Idaan, Rutilio Villarreal, que tome decisiones drásticas, “incluso destituciones, El Instituto Alfredo Cantón está ubicado en San Miguelito. Yaritza Mojica El Instituto Dr. Alfredo Cantón está cerrado desde hace dos años, debido a daños en su infraestructura. Yaritza Mojica si es necesario”. En el caso de Chame, cada vez que se daña la planta potabilizadora se requiere abastecer de agua mediante cisternas a los sectores altos, pero esto también se ha visto afectado por la insuficiencia de camiones disponibles para brindar ese servicio. Datos del Censo de Vivienda de 2023 revelaron que al menos 300,000 panameños dependen de esta modalidad de abastecimiento. Licitan servicios de camiones cisterna El director del Idaan, Rutilio Villarreal, informó que la institución convocó este 2025 una licitación por un monto de 4.8 millones de dólares para reorganizar el servicio de camiones cisterna y atender diversas zonas del país donde el agua no llega por red. Sin embargo, el acto público fue declarado desierto recientemente, debido a que los proponentes no cumplieron con varios de los requisitos exigidos, particularmente los tecnológicos. Villarreal explicó que entre estos requerimientos se incluía la instalación de medidores de volumen en las unidades cisterna y sistemas GPS, administrados y financiados directamente por el Idaan, a propósito de garantizar mayor control y transparencia en la distribución del agua. Según el director, esta fiscalización es necesaria porque heredó de administraciones pasadas una deuda de 51.8 millones de dólares en compromisos relacionados con el suministro de agua mediante camiones cisterna. Villarreal explicó a La Prensa que muchos de estos proveedores no contaban con contratos debidamente refrendados por la Contraloría General de la República. “Algunos casos correspondían a simples notas de compromiso, otros a contratos o licitaciones sin respaldo presupuestario, lo que impidió su perfeccionamiento. Incluso se prestaron servicios bajo supuestas emergencias sin cumplir con los procedimientos legales establecidos”. Al ser declarada desierta la licitación, el proceso deberá presentarse nuevamente ante la Junta Directiva del Idaan, con el objetivo de aprobar una segunda convocatoria y publicar un nuevo pliego de condiciones en el portal Panamá Compra. El director detalló que en esta nueva versión se realizarán ajustes importantes, sobre todo en la cantidad de rutas. “Inicialmente contemplamos unas 108 rutas en todo el país, pero tras una evaluación técnica estas disminuirán”. No obstante, la nueva convocatoria no podrá ser lanzada este año, ya que no podría implementarse el servicio antes de marzo. “Por eso, se ha proyectado que la nueva contratación inicie en abril de 2026 y tendrá una vigencia bianual”, explicó el funcionario. Para esta licitación, el monto estimado rondará entre 10.4 millones de dólares y 10.6 millones de dólares, aunque la cifra final dependerá de la aprobación de la Junta Directiva. Con respecto a la cobertura de los camiones cisterna, los servicios se mantendrán hasta lograr un mejor contrato. Villarreal también indicó que desde el año pasado, se han realizado mejoras en la red hidráulica, incluida la instalación de válvulas, la puesta en marcha de tanques de almacenamiento y otros ajustes operativos. “Esto ha permitido que muchas comunidades que antes dependían de cisternas ahora reciban el servicio por red, lo que ha generado un ahorro aproximado de 7.8 millones de dólares”, destacó. Mientras la licitación se concreta, hay comunidades que continúan abasteciéndose de agua por medio de camiones cisterna, como en Panamá este; Arraiján y La Chorrera, en Panamá Oeste; Limón, Sabanitas, Cativá, Cristóbal Este y Puerto Pilón, en Colón; Almirante y Changuinola, en Bocas del Toro; así como Los Pozos, Pesé, Chitré, en Herrera; y Agua Fría y Yaviza, en Darién, entre muchas otras. ra descascarada y presencia de moho, así como falta de mantenimiento en áreas verdes, deportivas y recreativas. Ante el deterioro del plantel, el Estado se ha visto obligado a alquilar una sede provisional, con un costo anual superior al medio millón de dólares. Se trata de la antigua sede del Colegio Oxford, en Vía España (cerca de la iglesia del Carmen), donde en los últimos años los estudiantes han recibido clases, debido a que la sede de Paraíso no reúne las condiciones de seguridad necesarias. Sin embargo, los padres de familia no desean regresar a la sede ubicada en Vía España, ya que han denunciado que tampoco cuenta con las condiciones adecuadas para impartir clases. Por ello, actualmente las clases se imparten en periodos cortos en el edificio más nuevo en Paraíso, el cual solo tenía capacidad para atender a los estudiantes de séptimo grado, no a la población estudiantil completa, que asciende a 1,600 alumnos. Según Gaitán, el Meduca está actualmente en proceso de licitación para la construcción de nuevas instalaciones del Instituto Dr. Alfredo Cantón. El proyecto, con un valor cercano a los 17 millones de dólares, busca reconstruir por completo la escuela. No obstante, advirtió que tomará tiempo para que esa licitación se concrete. El diputado solicitó al Meduca y al Gobierno Nacional adoptar medidas urgentes para revertir el deterioro del Instituto Dr. Alfredo Cantón y evitar que esta crisis se repita en otras instituciones educativas públicas. “Instamos al Ministerio Público a investigar a fondo y determinar las responsabilidades correspondientes en este caso. Reafirmamos nuestro compromiso de continuar con la fiscalización en este y otros casos, velando por que los recursos del Estado se utilicen de manera correcta, eficiente y transparente”, acotó.

5A La Prensa Panamá, domingo 27 de julio de 2025 Panorama Influenza causa 70 muertes en lo que va de 2025 SALUD PÚBLICA El Ministerio de Salud (Minsa), a través de su Departamento de Epidemiología, informó que en la semana epidemiológica número 28 (que va del 6 al 12 de julio) se registraron tres nuevas defunciones por influenza, elevando a 70 el total de fallecimientos en lo que va del año. Según el informe, el 87.1% de las personas fallecidas no contaba con la vacuna contra la influenza, y el 92.9% presentaba factores de riesgo como edad avanzada, enfermedades metabólicas, cardiovasculares, respiratorias, inmunosupresión o afecciones neurológicas. Las regiones más afectadas por defunciones son Panamá metro (26.6%), Panamá Oeste (20%), San Miguelito y Chiriquí (10% cada una). En cuanto a las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) —que incluyen bronconeumonía, neumonía y coronavirus— se reportaron 448 casos en la última semana, con un acumulado anual de 10,213. En el informe, el Minsa también advirtió sobre el comportamiento de otras enfermedades: Dengue: 7,566 casos acumulados. De estos, 798 presentaron signos de alarma y 68 fueron clasificados como graves. Virus Oropouche: 18 nuevos casos confirmados en comunidades de la comarca Guna de Madugandí y Chepo, sumando un total de 457 en 2025. Leishmaniasis: 39 nuevos casos en la última semana, alcanzando 887 casos acumulados. Malaria: 101 nuevos casos, con un total de 6,898 durante el año. Se mantienen dos defunciones reportadas previamente. Chikungunya: 11 casos en lo que va de 2025. Hantavirus: Se suma un caso de semanas anteriores, totalizando 15. No se reportan nuevos casos de síndrome cardiopulmonar. Leptospirosis: 45 casos acumulados. Gusano Barrenador en humanos: 58 casos en 2025. Zika, Mpox (viruela símica): No se reportan casos nuevos. El Minsa insistió en la importancia de la prevención y la participación comunitaria para frenar la propagación de estas enfermedades. Puerto Balboa, Hutchison Ports PPC, en el lado Pacífico del Canal de Panamá. Alexander Arosemena ‘Influencias geopolíticas’ podrían extender acuerdo sobre compra de puertos Mario De Gracia [email protected] Getzalette Reyes [email protected] CK HUTCHISON Recientemente se reportó que la naviera china Cosco estaría interesada en sumarse al conglomerado liderado por BlackRock para hacerse con un porcentaje de las participaciones. Es poco probable que la venta de las participaciones de CK Hutchinson se concrete pronto, según revelaron fuentes relacionadas al negocio portuario a la agencia Reuters. La empresa hongkonesa opera 43 puertos a nivel global, incluidos los de Balboa y Cristóbal, en Panamá. Las tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos tendrían que ver con el estancamiento de la venta, según informó la agencia con sede en Reino Unido. En ese contexto, Panamá queda en el medio, con sus puertos estratégicos en las inmediaciones del Canal de Panamá, motivo de un prolongado intercambio de acusaciones iniciado por Washington contra Pekín. Las negociaciones para el acuerdo estaban pactadas para realizarse en 145 días, que vencen hoy, según los términos anunciados por CK Hutchinson en marzo. Sin embargo, esto no terminaría ocurriendo. La primera parte del acuerdo tampoco se firmó antes del primer plazo, establecido para el pasado 2 de abril tras el anuncio de venta. El principal interesado en la compra es el conglomerado que lidera la estadounidense BlackRock y la compañía naviera europea Mediterranean Shipping Co (MSC). Pero con la politización de las conversaciones y críticas en medios oficiales en Pekín, la venta no se concretaría pronto. Las posturas desde Pekín sobre el acuerdo se hicieron públicas en abril pasado, después de que diversos medios en China señalaran que el gigante asiático tenía importantes intereses nacionales en la transacción y que sería una traición al país ejecutarla. Recientemente se reportó que la naviera china Cosco estaría interesada en sumarse al conglomerado liderado por BlackRock para hacerse con un porcentaje de las participaciones. Cosco está solicitando derecho de veto o poder equivalente en la entidad que se haga cargo de los 43 puertos de CK Hutchison, según dijo Bloomberg esta semana. Por su parte, Reuters informó que a solicitud de comentarios oficiales de BlackRock, Cosco, CK Hutchinson y MSC, no obtuvo respuesta. Mientras las empresas involucradas en la transacción mantienen silencio, la incertidumbre crece. Por su parte, Panamá ha avanzado una auditoría por la concesión a Panama Ports Company (PPC) —que pertenece a CK Hutchisnon— en los puertos de Balboa y Cristóbal. Según la Contraloría General de la República, Panamá dejó de percibir unos 1,337 millones de dólares por los contratos suscritos entre el Estado y PPC, tras una desventajosa negociación del contrato de concesión suscrito con esta empresa. El influencer Arturo Lemmen, conocido en redes sociales como @soyelarturito por su contenido sobre gastronomía y viajes, visitó recientemente Panamá para celebrar su cumpleaños en una de las islas del archipiélago de San Blas. Sin embargo, su experiencia se vio empañada por la gran cantidad de basura que encontró en una de las playas más hermosas del país. Durante su recorrido, Lemmen denunció la presencia de desechos flotando en las aguas cristalinas: envases plásticos, bolsas, recipientes de medicamentos, chancletas y otros residuos, lo que dejó una mala impresión sobre el estado de conservación del lugar. San Blas figura entre los destinos más deseados por los viajeros para 2025, según un estudio de la plataforma Booking.com. Su atractivo natural, compuesto por aguas cristalinas, arenas blancas y casi 300 islotes, lo posiciona como uno de los paraísos caribeños preferidos por los turistas internacionales. En el video, Lemmen expresó: “El lugar más mágico que he visitado en mi vida. Es impresionante. San Blas: el color del mar, los casi 300 islotes, el clima, la paz que se respira… pero el tema de la basura, la verdad, me puso muy triste”. Añadió: “Entiendo que en todos lados hay basura, pero si una sola persona ve esto y decide no tirarla al mar la próxima vez que se vaya de vacaciones, me doy por bien servido. A veces creemos que, como el mar es tan grande, la basura se va a hundir y no va a afectar a nadie… pero toda termina llegando a las playas. (Sí, desde mi ignorancia, no me había tocado presenciarlo así)”. En el video, Lemmen expresó: “El lugar más mágico que he visitado en mi vida. Es impresionante. San Blas: el color del mar, los casi 300 islotes, el clima, la paz que se respira… pero el tema de la basura, la verdad, me puso muy triste”. Añadió: “Entiendo que en todos lados hay basura, pero si una sola persona ve esto y decide no tirarla al mar la próxima vez que se vaya de vacaciones, me doy por bien servido. A veces creemos que, como el mar es tan grande, la basura se va a hundir y no va a afectar a nadie… pero toda termina llegando a las playas. (Sí, desde mi ignorancia, no me había tocado presenciarlo así)”. En el video, Lemmen expresó: “El lugar más mágico que he visitado en mi vida. Es impresionante. San Blas: el color del mar, los casi 300 islotes, el clima, la paz que se respira… pero el tema de la basura, la verdad, me puso muy triste”. La isla que visitó Lemmen no tiene habitantes permanentes; solo recibe visitantes ocasionales. Por ello, concluyó que “la basura viene de muchos lados diferentes, y es triste de ver”. Aclaró que “este video no es una queja hacia Panamá, que es hermoso, ni hacia Costa Rica —país que visité recientemente—. Solo busca crear un poco de conciencia sobre el mar, porque es duro ver cómo estamos destruyendo el planeta poco a poco”. El emprendedor y creador de contenido también señaCreador de contenido denuncia contaminación en playas de San Blas MEDIOAMBIENTE ló que no es activista ni ambientalista, y que sus videos se centran en gastronomía. Ante esta denuncia, La Prensa consultó al Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) sobre la situación de la basura en las islas del archipiélago de San Blas, y la institución informó que el manejo de desechos en ese sitio es responsabilidad del Congreso General Guna Yala. El territorio, tanto la franja costera como las islas de San Blas, está bajo el control del Congreso General Guna, que supervisa los asuntos políticos y sociales de la comunidad, de acuerdo con sus propias leyes y gobierno. Miambiente, por su lado, ha brindado apoyo en labores de limpieza de playas y limpieza submarina en algunas islas, para eliminar la contaminación. Además, ha dictado talleres de manejo de desechos sólidos a los administradores de las islas. A nivel privado, también hay organizaciones como la Fundación Catamaran Adventures San Blas, que impulsan proyectos de limpieza de algunas islas del archipiélago, con el apoyo de voluntarios comprometidos con esta tarea. Según la página web de la fundación, “toda la costa caribeña de Panamá es vulnerable a recibir basura, y esto no solo se debe a la falta de conciencia ambiental local, sino también a que los vientos alisios del este mueren en esta zona, depositando toda la basura arrastrada desde gran parte del Caribe e incluso del Atlántico”. Se destaca que, en su mayor parte, San Blas permanece limpia de basura, especialmente en las islas internas, pero eso no significa que no haya residuos alrededor. El sitio web también señala que “los plásticos flotantes que llegan a la costa por navegantes desconsiderados, junto con algunos lugareños, son parte del problema, al que se suma la falta de infraestructura o medios organizados para trasladar los residuos a la ciudad de Panamá para su procesamiento”. Se contactó vía telefónica al Congreso General Guna Yala, pero no hubo respuesta a las llamadas. Yaritza Mojica [email protected] Lemmen muestra una mochila que recogió del mar. Captura de video Las autoridades de salud piden a la población acudir a vacunarse. Cortesía

6A La Prensa Panamá, domingo 27 de julio de 2025 Panorama Perfil Psicólogo clínico con maestría en Educación. Es docente universitario y desde 2019, presidente de la Asociación Panameña de Psicólogos.  Si algo quedó claro esta semana es que tenemos políticos desbordados, gritones, inestables… y peligrosamente aplaudidos. El presidente de la Asociación Panameña de Psicólogos sostiene la necesidad de exigirles certificados de salud mental a los políticos. A todos. Especialmente a los de la Asamblea. ¿Ameritaría pedir certificado de salud mental a los políticos? Sí, porque el político interactúa con muchas personas, necesita saber manejar su frustración y controlar su carácter. Eso debería incluirse como un requisito en la documentación que remiten al Tribunal Electoral. Un requisito de verdad, no opcional. Y para todos los políticos, empezando por la Asamblea. Son personas que toman decisiones sobre millones de personas. ¿Por qué la Asamblea? Porque lo que vimos esta semana es el ejemplo perfecto de que necesitamos esa certificación. Su lectura, desde la psicología, del incidente. Resultado de la acumulación de frustraciones mal manejadas. Eso seguirá y con detonantes cada vez peores, porque llenan el vaso muy rápido... O acumulan. Es como Betserai Richards: la próxima pega. Y va a ser más agresivo que Bolota. Volviendo al certificado de salud mental, ¿qué pasaría con los que tienen un diagnóstico? ¿Adiós política? No necesariamente. Pero tendrían que presentar su certificado de atención periódicamente. Un certificado de que se están atendiendo. ¿Ante quién? Ante Recursos Humanos de la entidad en la que están. ¿Qué tan justo es eso en un país donde todo se filtra, y el estigma es tan enorme como el juega vivo? La verdad es que el primer paso tendría que ser educarnos en salud mental. Se habla mucho más ahora, pero solo la palabra es la que está de moda. La acción, no. En este país, ¿no le iría mejor al que compra un certificado de que está bien, que al honesto que sí busca ayuda y rompe con el estigma diciéndolo? No es lo que se esperaría de una sociedad pensante. Pero, lastimosamente, así es. Si no somos una sociedad pensante, ¿qué somos? Impulsiva, agresiva e intolerante a la frustración. Los diagnósticos en salud mental no son exactos. Y en algunas patologías son subjetivas y según la lectura del terapeuta. ¿Sería justo pedir esos certificados? ¿Por qué no, si también se les exige a los médicos, pilotos, docentes y otros? Y también a los que aspiran a estudiar Medicina en la universidad. ¿En la privada también o solo en la pública? En ambas. Está en los requisitos. Hoy estamos votando a ciegas y dejándoles los cargos de alto poder a personas que no sabemos si son mentalmente estables o no. ¿Existirá alguien mentalmente estable? Todos tenemos algo, en menor o mayor grado. Pero hay que cuidarse de los de mayor grado si van a tomar las decisiones por uno. ¿Y hay alguna diferencia verificada entre los funcionarios a los que se les exige y a los que no el certificado? ¿Conocemos los resultados de esa práctica? No. ¿Quién debería emitir los certificados de salud mental? ¿Psicólogos o psiquiatras, neurólogos, internistas o… quién? La ley solo habla de los especialistas en salud mental. O sea, psicólogos y psiquiatras. Los psiquiatras no quieren que ustedes los psicólogos puedan emitir esos certificados, porque no estudiaron Medicina. Su respuesta. Pero vemos los comportamientos basados en sus evaluaciones diagnósticas. Si está en la ley, ¿por qué no se cumple? Porque lo que dice la ley es que en el caso de que alguien lo pida, debe hacerlo ante un especialista de la salud mental. En caso de que alguien lo pida. No es requisito. ¿Por qué no tenemos una ley robusta de salud mental? Porque no hay voluntad. Eso no está en la estructura de los goKnockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Tomado de internet Christian Tejeira ‘Necesita acentuar lo que dice con los gestos que hace’ ‘La verdad es que el primer paso tendría que ser educarnos en salud mental. Se habla mucho más ahora, pero solo la palabra es la que está de moda. La acción, no’. biernos. Por ejemplo, en un accidente donde muere alguien, ¿alguien atiende a los familiares? No. El sistema no te lleva a eso. Es solo si tú quieres o si tú no quieres. Lo mismo pasa con las hospitalizaciones. Cualquier paciente se puede ir voluntariamente porque no hay hospitalización involuntaria. Y debería haberla, porque la persona está en riesgo y no se debería poder mandar sola. Salir la expone más al peligro, y a veces, a otros también. ¿Qué debería hacer el Estado con las personas con problemas de salud mental que viven en las calles? Ellos sí necesitarían un subsidio, pero el problema es que en Panamá saldrían, ahí sí, los familiares a “cuidarlos”. De sus pacientes, ¿qué porcentaje dice sin pena que recibe atención psicológica o psiquiátrica? Pensaría que solo el 40% lo dice sin pena. El resto lo esconde. ¿Para qué sirve y qué hace el departamento de Psicología de la Asamblea? Atiende a los funcionarios. Los diputados no van. ¿Qué impacto tiene en una nación ser gobernada por personas emocionalmente inestables? Un caos emocional. Si tienes a un mandatario bipolar y no se trata, el país tendría tantas altas y bajas como él. Si es depresivo, ¿cómo tomaría decisiones racionales? Si tiene trastornos de ansiedad, sería un país acelerado. Ya, todo ya. ¿Existen personas no ansiosas? Ja, ja. Todos tenemos un grado de ansiedad. ¿En Panamá hay más políticos psicópatas o narcisistas? Narcisistas. La vestimenta, las placas en los carros, grandes siempre, la actitud… Los políticos que deciden correr son… Para entrar en ese mar de tiburones, valientes. ¿Entonces por qué vemos a tantos políticos cobardes? Porque se vuelven tiburones. Qué detalle llamativo ve, por ejemplo, en… Bolota. Necesita acentuar lo que dice con los gestos que hace, como si lo que dijera no tuviera fuerza suficiente. Y no te mira fijamente. ¿En Betserai? Habla con la mirada. ¿En Mulino? Complejo napoleónico. ¿En Martinelli? Su capacidad de vivir la vida que se fabricó en la mente. ¿En Benicio? Habla poco. Tiene una seriedad peligrosa. Como cuando un tigre identifica a su presa. ¿En Varela? Que reprime sus emociones, y las que muestra no son las verdaderas. ¿En el PRD? Su trabajo “en equipo”. ¿Estamos normalizando el desequilibrio emocional como parte del liderazgo político? Considero que sí. Y la falta de aprender a gestionar emociones y adversidades. ¿El poder atrae a los mentalmente inestables… o los vuelve así? Al que no atrae inestable, lo vuelve inestable. Y entonces o lo absorbe o lo expulsa… Mayormente lo absorbe, porque la política los hace empezar a ver la vida distinta. Desde el poder se siente que todo se puede obtener. ¿El poder daña o solo revela al político que ya estaba mal? Al que no estaba mal, lo daña. ¿Los políticos mienten porque son políticos, o se hacen políticos porque ya sabían mentir bien? Aprenden a mentir. Desde la campaña, donde les toca cautivar a la población. Y decir la verdad no es popular. ¿Se puede hacer campaña sin ser narcisista? No. La verdad es que necesitan hacerse los pritis. ¿Qué patrón psicológico tiene alguien que vota por la misma persona aunque lo estafen una y otra vez? Síndrome de Estocolmo. Le quedas cogiendo cariño al que te tiene secuestrado. ¿Qué mecanismo de defensa usan los que dicen “roba, pero hace”? Eso no es mecanismo de defensa. Eso es juega vivo. ¿Qué dice del sistema político panameño que cada vez oigamos más la palabra ‘cueco’ como insulto? Que como no hay argumentos sustanciales para debatir, hay que denigrar y desviar la atención. ¿Los insultos políticos son estrategia o falta de neuronas? Falta de estrategia. ¿Esa agresividad política refleja a la sociedad o la moldea? Refleja las carencias emocionales de la sociedad entera. Que se da en otros escenarios también, pero que ahí se vieron por televisión. ¿Por qué los panameños van cada vez más donde coaches y cada vez menos donde los especialistas de la salud mental? Porque la gente busca que le digan lo que quieren oír. ¿Es eso, o ustedes son caros… cuando se consiguen las citas? El coach es más caro. Y promete mejoras más inmediatas, que la mayoría de las veces no cumple o no sostiene a largo plazo. ¿Se puede tener salud mental en redes hablando de política? Si eres un experto manejando la frustración, quizá. ¿Qué pasa cuando un país se informa por reels? Se informa superficialmente y sin oír todas las versiones, y así mismo de errático toma las decisiones. ¿Qué diría Freud del populismo? Que la gente tiene necesidad de recibir afecto. Y el político busca afecto porque necesita ganar. ¿Qué le pasa al cerebro cuando escucha corrupción por enésima vez y no pasa nada? Lo normaliza y la sociedad empieza a actuar así en automático. Lo generaliza en todas sus actuaciones. ¿Qué tipo de ciudadanía se forma cuando el ejemplo es atacar al que piensa distinto? Una ciudadanía insensible que se vuelve inescrupulosa. ¿Es sano desinformarse para no deprimirse… o ya es estrategia de supervivencia? Ya es estrategia de supervivencia. Estar al día en un país donde surgen tantas noticias te desarrolla aversión y desconfianza en todo.

7A La Prensa Panamá, domingo 27 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA ATP reformula la licitación del seguro para turistas La Autoridad de Turismo de Panamá introdujo cambios clave en el pliego del seguro para turistas, atendiendo solicitudes del sector y ajustando varios requisitos técnicos. La nueva póliza médica busca ofrecer atención gratuita a turistas y panameños residentes en el extranjero que ingresen por distintos puntos del país. Elysée Fernández Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) realizó cambios al pliego de condiciones que se utilizará en la licitación para contratar nuevamente una póliza que brinde atención médica a turistas y a panameños residentes en el extranjero. El cambio más significativo fue el incremento en el monto máximo anual que cubrirá la ATP para costear la póliza. Inicialmente se había fijado en 3 millones de dólares, pero ahora se elevó a 3.5 millones de dólares. Esta fue una de las principales peticiones planteadas por las aseguradoras y corredores que participaron en la reunión de homologación realizada por la institución en junio pasado para aclarar las dudas sobre la licitación. Hace 11 años venció el contrato que en 2011 firmó la ATP con la desaparecida Generali para ofrecer cobertura médica por 30 días a los turistas que ingresaban por el Aeropuerto Internacional de Tocumen. En su momento, el seguro fue utilizado como una herramienta de mercadeo para atraer a más visitantes, estrategia que la actual administración busca replicar, aunque con ajustes en el tiempo de cobertura y en los puntos de entrada al país. Aunque la ATP accedió a incrementar el monto anual que pagará por la vigencia de la póliza, mantuvo en 1.85 dólares el costo por cada turista o panameño residente en el extranjero. Tampoco se aceptó la recomendación de las empresas interesadas de crear un mecanismo que permitiera aumentar el presupuesto en caso de presentarse una mayor siniestralidad. Durante la vigencia del contrato firmado en 2011, la ATP pagó más de ocho millones de dólares por la cobertura gratuita a más de siete mil personas que utilizaron los servicios médicos amparados por la póliza. La administradora de la ATP, Gloria De León, dijo a La Prensa que la entrega de propuestas se fijó para el 31 de julio, luego de que las empresas interesadas solicitaran más tiempo para participar en el acto público, que inicialmente estaba programado para el 15 de julio. “Fueron más de 12 los participantes en la reunión de homologación y todas las sugerencias que recibimos fueron válidas, y el equipo legal de la institución las tomó en cuenta para realizar los cambios en el pliego”, indicó la funcionaria. Además de reemplazar el término “extranjero” por “turistas”, otro ajuste fue eliminar el criterio de adjudicar el contrato a la propuesta más económica. En su lugar, se establece que la empresa ganadora será aquella que cumpla a cabalidad con todos los requisitos establecidos en el pliego. También se eliminó la exigencia de presentar un certificado de respaldo de reaseguradora, ya que las empresas interesadas indicaron que la aseguradora local asumiría todo el riesgo al ofrecer la cobertura. La ATP también acogió la solicitud de fijar en 86 años el límite de edad de los turistas y panameños residentes que estarán cubiertos por el seguro gratuito. A diferencia del primer contrato, que contemplaba una cobertura por los primeros 30 días de permanencia en el país, ahora se fijó un plazo de 10 días. Voceros de la ATP comentaron que el promedio de estadía de los turistas en el país es de 8 días, por lo que, al establecerse una cobertura de 10 días, se estaría protegiendo a la mayoría de los visitantes que permanecen varios días en Panamá. Una modificación importante para los operadores de turismo es la ampliación de los puertos de entrada. A diferencia de la primera cobertura, que solo aseguraba a quienes ingresaban por el aeropuerto de Tocumen, ahora el beneficio también estará disponible para quienes lleguen por Chiriquí, Isla Colón, Panamá Pacífico, Río Hato y la terminal ubicada en la provincia de Colón. Requisitos En el primer pliego se estableció que las empresas deberían incluir en su plan de cobertura dos hospitales de categoría 3 en la provinciertos requisitos, como la presentación de los estados financieros de los últimos dos años. Para optar por el contrato, que tendrá una duración de cinco años, las aseguradoras deberán certificar que tienen 10 años de operación en Panamá, de los cuales al menos siete deben haber sido en seguros personales y contra accidentes. En cuanto a los montos establecidos para los eventos cubiertos por la póliza, estos no se modificaron: $20 mil por muerte como consecuencia de un accidente dentro del territorio nacional, $15 mil para cubrir gastos de hospitalización, $10 mil para traslado del paciente dentro del país y $50 mil para traslado al extranjero. También se incluyen coberturas para el traslado de un familiar y hospedaje en el país, entre otras. Tampoco se modificaron las exclusiones ya establecidas en el primer pliego, como la no cobertura de enfermedades preexistentes, casos de suicidio, intento de suicidio, lesiones auto infligidas o enfermedades crónicas. Asimismo, quedan fuera de cobertura las consecuencias derivadas de la participación del turista en delitos, el consumo de estupefacientes, alcohol u otras sustancias controladas, así como enfermedades ocasionadas por actividades de alto riesgo no contempladas en la póliza. También se excluyen eventos ocurridos durante viajes dentro del país en medios de transporte no autorizados, y enfermedades asociadas a pandemias o epidemias declaradas antes del inicio del viaje. No se cubrirán casos en los que los beneficiarios estén implicados en delitos, incumplan las leyes migratorias o permanezcan más de diez días en el país. La única modificación introducida en esta sección es que los panameños residentes en el extranjero deberán presentar documentación que acredite que su domicilio permanente está en otro país. TURISMO cia de Panamá, y al menos un hospital o clínica tipo 2 en el resto de las provincias. Durante la homologación, los participantes solicitaron modificar este requisito, argumentando que en algunas regiones del país no existen instalaciones de salud tipo 2. Los hospitales de nivel 3 son centros de alta complejidad que cuentan con cuidados intensivos, quirófanos y especialistas para atender emergencias graves. Los hospitales tipo 2 ofrecen servicios especializados, cirugías menores y hospitalización básica. Ante la solicitud, la ATP decidió eliminar la exigencia sobre la categoría de las instalaciones médicas que deberán acreditar las aseguradoras. Sin embargo, se incluyó ahora la presentación de una serie de certificados que avalen que dichas instalaciones cuentan con los equipos necesarios para atender emergencias médicas, como cuarto de urgencia, tomógrafos, resonadores y laboratorios disponibles las 24 horas, entre otros. Igualmente, deberán demostrar que esas instalaciones han trabajado previamente con la aseguradora, que cuentan con un protocolo aprobado para la atención de turistas y que los servicios médicos se brindarán sin necesidad de que el paciente realice pagos iniciales o copagos, ya que todos los gastos deben ser asumidos por el proveedor contratado por la ATP. También se incluyó que, en caso de participación en consorcio, solo la empresa líder deberá cumplir con Los tributos: ¿por qué tienen que ser tan distantes? Ventana fiscal Adolfo J. Campos Barranco economí[email protected] cheme. Básicamente, les hacía una sola pregunta: ¿Qué sabes de los tributos? Recibí respuestas que iban desde lo efímero y errado hasta lo contradictorio. Efímeras y erradas, pues me decían que “los tributos eran los impuestos que el gobierno te quita”, y contradictorias, pues decían que “había que pagar impuestos, pero que se lo robaban los gobiernos”. Y es que pareciera que todos confunden gobierno con tributos y, peor aún, con la corrupción. Sencillamente, quienes no se vinculan a esta materia visualizan a los tributos como algo distante de entender en su razón, recaudación y administración. Saben que les puede afectar de algún modo, que no gusta, menos se entiende y no se visualizan sus resultados. Sin embargo, esta conclusión, que no es correcta y se deriva de mi sondeo de a pie, no es aislada a la cultura tributaria en nuestro país. El concepto de tributo es general, amplio y contempla una de las fuentes más importantes de ingresos del Estado para ejecutar sus actividades y prestar aquellos servicios que le corresponden. De allí viene, entonces, la necesidad de la creación de una sólida formación en educación tributaria. En los colegios y universidades se deben dictar cursos obligatorios con principios básicos sobre la naturaleza de los tributos, lo que involucra el conocer sobre los impuestos nacionales, municipales y contribuciones especiales a la seguridad social; la identificación general de cómo se crea un presupuesto general del Estado y, finalmente, de cómo se ejecuta el mismo. De forma tal que no tengamos respuestas tan efímeras, erradas y contradictorias como las que recibí. Por el lado de la famosa transparencia y rendición de cuentas, se han dado pasos importantes, a través de los informes preliminares y mensuales de recaudación que publica la Dirección General de Ingresos desde 2009 a través de su portal. Pero haría falta que cada institución del gobierno central y local publique mensualmente cómo marcha su ejecución presupuestaria, el gasto corriente ejecutado, proyectos licitados, adjudicados, nombres y datos de los contratistas y los niveles de avance en los proyectos. Y, a un nivel aún más detallado, determinar qué porcentaje de X o Y impuesto nacional está impactando en las obras de inversión a nivel nacional y, en el caso de los municipios, cómo la descentralización (cuyos aportes derivan del impuesto de inmueble) se está invirtiendo y ejecutando. Todo a través de informes mensuales. Decía esta semana, en un evento donde me invitaron a dictar una conferencia sobre la Ley de incentivos tributarios para el deporte (Ley 383 de 2023), que tenemos que confiar en la institucionalidad del país, la cual no es perfecta, pues la administran hombres. Sin embargo, nos toca a nosotros escoger bien y exigir con respeto y firmeza la rendición de cuentas a los líderes del momento (gobierno), quienes serán los encargados de idear y ejecutar las políticas públicas, las leyes y administrar correctamente los tributos. Desconocer todo lo anterior y llenarnos de dudas e incredulidad no tiene sentido y no nos conduce a ningún lado como país. En días pasados, de manera individual, conversé con diferentes personas, algunos con títulos universitarios y otros no. Pero, al fin y al cabo, todos ciudadanos, trabajadores, tan panameños como yo, como el sancocho y el chiEl autor es abogado especializado en materia tributaria. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.40 pies 244.10 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==