Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_26

1A La Prensa Panamá, sábado 26 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 26 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15089 Hoy por hoy Panamá tardó décadas en aprobar una ley de descentralización y cuando finalmente se logró, fue el resultado de amplias consultas y un consenso técnico y ciudadano. La ley original fortalecía capacidades municipales y promovía la participación comunitaria en la ejecución de proyectos. Pero todo eso se desmontó en 2020, cuando la Asamblea modificó la ley para permitir un uso más flexible —y discrecional— de los fondos. A partir de ahí, lo que debió ser una herramienta de desarrollo se convirtió en botín político. En La Prensa denunciamos este esquema de corrupción en la investigación Descentralización Paralela. Hoy, al fin, se están imputando cargos y ordenando detenciones por peculado. Pero los peces grandes no han rendido cuentas. ¿Quién autorizó estos fondos? ¿Quién miró hacia otro lado? El castigo no puede quedarse en las juntas comunales. Debe llegar a los altos niveles del Ejecutivo y Legislativo que orquestaron y permitieron este desfalco. Panamá merece una descentralización real, no un sistema clientelista. Y eso empieza por restaurar la ley original y exigir justicia sin excepciones. Panorama Avanzan reuniones para carretera hacia el oeste 4A Deportes Ismael Díaz llega al León con video al estilo 007 8A Interpol tras Méndez; Mulino: ‘Muy machito’ Mario De Gracia Getzalette Reyes [email protected] La Policía Nacional informó que la Interpol activó una notificación roja contra Saúl MénASILO Interpol activó una notificación roja contra Saúl Méndez, dirigente del Suntracs, tras su salida de Bolivia hacia Venezuela. El presidente José Raúl Mulino reaccionó con dureza:“Muy machito al frente, pero ¿por dónde anda?”. dez, dirigente del Suntracs, investigado en Panamá por presuntos delitos como blanqueo de capitales, estafa agravada y asociación ilícita. La alerta fue tramitada tras confirmarse su salida de Bolivia —donde estaba asilado— hacia Venezuela, donde arribó el jueves 24 de julio, y donde actualmente se desconoce su estatus legal. Al referirse al tema, el presidente José Raúl Mulino reaccionó señalando que “muy machito al frente, pero ¿por dónde anda?”, y aseguró que no se persigue a sindicalistas, sino a quienes cometen delitos. La Embajada de Bolivia en Panamá confirmó que Méndez dejó el país por voluntad propia, y la Policía ha exhortado a colaborar con información sobre su paradero. VEA 2A ShowCarKM de CeroKM El mundo del motor se toma El Dorado ¡Motores encendidos y oportunidades únicas! Este fin de semana, el Supercentro El Dorado se convierte en el punto de encuentro para los amantes de los autos con el ShowCarKM de CeroKM. Participan marcas como Chevrolet de Grupo Q, Motion Motors Kaiyi y Motores de Centroamérica, presentando sus más recientes modelos. Y como plato fuerte, podrás ver de cerca el showcar oficial de Nascar en Panamá. ¡No te lo pierdas! Stephanie Guanti La Fiscalía Anticorrupción realizó la aprehensión de cuatro exrepresentantes por presunto peculado. Cortesía Una juez de garantías en Chiriquí ordenó la detención provisional de la exrepresentante y el extesorero de la Junta Comunal de Dolega por presunto peculado en el manejo de fondos del Programa de Desarrollo Integral Sostenible (PDIS). La medida responde al riesgo de destrucción de pruebas, según argumentó la jueza Rita Williams. En audiencias paralelas, otros exfuncionarios de Chiriquí y Veraguas fueron imputados y se les aplicaron medidas cautelares como impedimento de salida del país, alejamiento de sus juntas comunales y uso de brazalete electrónico. Estas acciones forman parte de una investigación de la Fiscalía Anticorrupción, que ya abarca a unas 70 juntas comunales y municipios del país, tras un informe de la Contraloría que reveló anomalías en el uso de los fondos entre 2019 y 2024. VEA 5A JUDICIAL Descentralización: imputan peculado a exrepresentantes ACP inicia fase clave para nuevo reservorio en río Indio La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció el inicio de la actualización de la línea base ambiental del proyecto del reservorio del río Indio, una fase clave para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (Categoría III) que se desarrollará durante dos años. Los estudios están a cargo de URS Holding Company Inc. VEA 1B Caso Fisher: Fiscalía pide condena para red ligada al Clan del Golfo Juan Manuel Díaz [email protected] La Fiscalía de Drogas solicitó una sentencia condenatoria para los 14 imputados por conspiración para el tráfico de drogas y blanqueo de capitales en el caso Fisher, vinculado al Clan del Golfo. Durante el juicio, reanudado el 24 de julio tras varias suspensiones, el fiscal José Leyva presentó una teoría del caso respaldada por más de 250 pruebas, entre ellas la incautación de $10 millones en Colón. Jorge Luis General fue identificado como el presunto cabecilla de la red, que usaba empresas como Magna Pesca para lavar dinero y residencias costeras para ocultar droga y efectivo. El grupo empleaba sistemas GPS, encriptación y cambios frecuentes de chips para evadir a las autoridades. VEA 5A Cómo el caso Epstein está dividiendo a los simpatizantes de Trump que creen en teorías conspirativas www.prensa.com/bbc/

2A La Prensa Panamá, sábado 26 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] La Policía exhorta a dar información sobre paradero de Méndez. Cortesía Interpol emite alerta roja contra Méndez NOTIFICACIÓN La Policía Nacional informó que la Secretaría General de la Interpol ha publicado una notificación roja en contra de Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), asilado en Bolivia hasta que salió de ese país la noche del jueves 24 de julio. La solicitud habría sido tramitada por la Fiscalía Segunda Especializada contra la Delincuencia Organizada panameña, según informó la Policía Nacional y, consecuentemente, el Ministerio Público (MP). El MP señaló en un comunicado que, tras la salida de Méndez de Bolivia, solicitó “tramitar la alerta roja, la cual está activa”. Al tiempo, agregó: “Esto se da luego de confirmarse su salida de ese país, y dadas las investigaciones que adelantan ante la justicia panameña”. En Panamá, Méndez es investigado junto a otros dirigentes de Suntracs por la presunta comisión de delitos de blanqueo de capitales, asociación ilícita, falsedad de documentos y estafa agravada. No obstante, en el portal público de la Interpol, aún no se ha publicado la notificación roja de Méndez. De acuerdo a la Interpol, la notificación roja es una solicitud que hace la dicho ente policial internacional a las fuerzas del orden de todo el mundo para localizar y detener provisionalmente a una persona en espera de extradición, entrega o de una acción judicial similar. Getzalette Reyes [email protected] ‘Muy machito al frente’: Mulino lanza crítica a Saúl Méndez tras su salida de Bolivia REACCIÓN El presidente de la República, José Raúl Mulino, se refirió ayer viernes a la situación del líder sindical Saúl Méndez, sobre quien pesa una alerta roja de Interpol. “Muy machito al frente, pero ¿por dónde anda?”, expresó Mulino, luego de que Méndez —quien recibió asilo político en Bolivia— saliera la noche del jueves 24 de julio de ese país sudamericano. “Sin duda alguna. Yo creo que si había alguna duda de que yo hago lo que digo que voy a hacer, vive en otro país. Si hay alguna duda —y si no, pregúntale al que anda huyendo—”, enfatizó el mandatario durante un Consejo Provincial celebrado en la provincia de Chiriquí. “A los otros que tenían esta provincia [Chiriquí] secuestrada, mírenlos dónde están metidos también: en la cárcel. Por maleantes, no por persecución política”, agregó Mulino. El presidente aseguró que su gobierno no está persiguiendo a la clase sindicalista. “Los ha perseguido la justicia, no mi Gobierno, a aquellos que han cometido delitos graves, como los que han cometido estos dirigentes”, añadió. Mulino también advirtió que aún falta esclarecer lo relacionado con la cooperativa, sobre la cual dijo: “va a dar de qué hablar”. El Ministerio Público adelanta una investigación relacionada con dicha cooperativa, por la presunta comisión de los delitos de estafa, blanqueo de capitales y falsificación de documentos. “No podemos tener ese tipo de estructuras que secuestran a sus propios agremiados y secuestran un país, chantajeando y coaccionando”, advirtió. La Policía Nacional ha exhortado a cualquier persona que posea información sobre el paradero de Méndez a comunicarse confidencialmente con Interpol Panamá o las autoridades competentes. Méndez es descrito como prófugo internacional por la presunta comisión de los delitos de estafa agravada, asociación ilícita para delinquir y falsificación de documentos. El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez. Archivo Cancillería: Saúl Méndez ‘es prófugo de la Justicia panameña’ Reyna Katiuska Hernández [email protected] PROCESO El canciller detalló que los trámites de alerta roja ante Interpol son procesados por otras instancias del Estado, como el Ministerio Público. El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, dejó de ser asilado diplomático para convertirse en prófugo de la justicia panameña, tras abandonar voluntariamente Bolivia. La Cancillería de Panamá confirmó que Méndez, es considerado actualmente un ‘prófugo de la justicia’ debido a que salió de Bolivia, quedando fuera de la protección de asilo que ese país le había otorgado. Así lo indicó el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha, a ECOtv al indicar que se está procediendo con las autoridades competentes a tramitar la alerta roja. “Ahora mismo la categoría del señor Saúl Méndez es un prófungo de la justicia panameña porque tiene un caso penal aquí en el país. No es nada vinculado con el sindicalismo. Nosotros como país procederemos conforme a las leyes y acorde con las normativas internacionales”, expresó Martínez-Acha. El canciller detalló que los tramites de alerta roja ante Interpol es un tema procesado por otras instancias del Estado como el Ministerio Público. “Evidentemente según mi entender se debe promover esa alerta [roja], pero no le puedo contestar de forma definitiva porque eso es de otro órgano del Estado”, dijo. Losa hechos En una nota de la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia, dirigida a la República de Panamá, se informó sobre la situación de Méndez, quien el pasado 19 de julio viajó a tierras bolivianas tras recibir el salvoconducto para su asilo diplomático. “Al respecto, se comunica que el Señor Saúl Méndez ha decidido, por voluntad propia, abandonar el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia el día de hoy, 24 de julio de 2025, por tal motivo, al no estar en territorio boliviano, no goza de las protecciones y garantías internacionales que se le otorgaban”, se plasma en un comunicado de la Embajada de Bolivia. Por parte del Gobierno panameño, una de las primeras autoridades en reaccionar fue la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, quien en la red social X expresó que Méndez “se fugó del país de asilo y ahode permaneció refugiado durante casi dos meses, y partió rumbo a ese país sudamericano. Méndez se refugió en la Embajada la madrugada del 21 de mayo, tras saltar la cerca y entregar una nota al encargado de negocios, Carlos Javier Suárez. Pocos días después, el Gobierno de Bolivia confirmó que había recibido formalmente la solicitud de asilo y garantizó que no lo devolvería si su vida o integridad estuvieran en riesgo. El mismo día que se refugió en la sede diplomática, la Fiscalía Segunda contra la Delincuencia Organizada emitió órdenes de aprehensión contra Méndez y otros líderes del Suntracs. Los delitos que se les imputan incluyen estafa agravada, blanqueo de capitales, asociación ilícita, falsificación de documentos y prevaricato, relacionados con denuncias presentadas por extrabajadores de un proyecto en Bocas del Toro. ra se convierte en un vulgar PRÓFUGO INTERNACIONAL”. El pasado jueves 17 de julio, Muñoz anunció que presentó una demanda para la disolución del Suntracs. Muñoz indicó que la demanda está sustentada en el artículo 392 del Código de Trabajo y que responde a múltiples denuncias y hechos que evidencian cómo, bajo la fachada de una organización sindical, se han cometido actos reiterados de extorsión, violencia, estafa, abuso de poder y uso indebido de recursos. El dirigente sindical panameño abandonó el sábado 19 de julio la Embajada de Bolivia en Panamá, donEl canciller Javier Martínez-Acha. Isaac Ortega Cronología de una fuga 21/5/25 Méndez se refugió en la Embajada de Bolivia en Panamá tras emitirse una orden de aprehensión en su contra. 19/7/25 El dirigente sindical viajó a Bolivia, luego de recibir un salvoconducto que le permitía acogerse al asilo diplomático. 24/7/25 Méndez abandonó voluntariamente Bolivia, lo que anuló su condición de asilado y abrió la puerta para su captura internacional. 392 Es el artículo del Código de Trabajo que invoca el Ministerio de Trabajo para solicitar la disolución del Suntracs. 

3A La Prensa Panamá, sábado 26 de julio de 2025

4A La Prensa Panamá, sábado 26 de julio de 2025 Panorama —Buenas… ¿Puedo pasar?– —Sí, respondió el funcionario, pero hablemos rápido, invitándolo a sentarse. Las hienas no tienen mucha paciencia. El visitante pasó con cartapacios arropados al pecho con sus brazos. El acondicionador de aire estaba al máximo, pero el hombre sentado enfrente no dejaba de transpirar. Con un pañuelo ya húmedo, secó por enésima vez el sudor que se deslizaba desde su cabellera. ¡Adelante, no tengo todo el día! —Jefe, ¡muy buenas noticias! —¡Al fin, ya era hora! ¿Qué tienes? —¡La encuesta! Los números son insuperables. Disolver el sindicato alborotador aumentó su popularidad ¡7 puntos!... Es el mayor salto desde que ocupa el cargo, le dijo con alegría. —¡Excelente…! Mira, eso no lo puedo decir yo, pero dile a Julio que cuele ese dato en la rueda de prensa de ahorita. ¿Y en cuanto quedé? —Bueno, jefe, en 7 puntos… Creo que necesitamos algunas decisiones suyas en esa misma dirección para seguir subiendo. El funcionario secó el sudor que rebosaba sobre los surcos de su frente. Miró fijamente a su interlocutor y le dijo: Olvida lo de Julio. ¿Tienes un plan? —Sí. De hecho, le iba a sugerir disolver otras organizaciones revoltosas, lisas y atrevidas si se ponen en los mismos planes que el sindicatrucho. —¡Megusta! ¿Cómo cuáles? —Los docentes pueden ser buen seguimiento. Hay más de 700 procesos en su contra. Son una banda criminal, cuya especialidad es el caos, no la enseñanza. Con eso, seguro nos ganamos otros 7 puntos. —¡Perfecto! Habla con la ministra y que se ponga en eso ya. ¡Siguente! —La Amoacss… Hay médicos metidos en una estafa a empresas de seguros de Estados Unidos. Si alguno está en esa organización podemos afirmar que son unos mafiosos... —Procede. Avísales lo que les puede pasar. ¿Quién más? —La Capac, por el señor de los equilibrios contractuales. —Cierto. Con eso hay suficiente para disolverla, porque además ahí están Bagatrac, Rodsa, Meco, todos metidos en Blue Apple. ¿Alguien más? —También podemos torcerles el brazo a los partidos políticos. —Sí, a los panameñistas, Cambio Democrático, PRD… y a todos con líos legales. Prepara las denuncias para cuando las necesitemos. Y con un guiño, añadió: Terminaremos con la corrupción acabando con los partidos. Mira, se me hace tarde, ¿algo más? —Sí. Le recuerdo que hay que hacer una campaña de información sobre la Ley del Seguro. La encuesta dice que nadie la entiende. Leí que Porcell y Danilo dicen que lo que no se entiende se rechaza. —Cierto. Llama a Paul Anka, o como se llame, para disolver ese rechazo. El que no entienda, que haga lo que quiera, pero que él esté listo con un call center para disolver al que opine mal de esa Ley. ¿Algo más? —Jefe, ¿y si incluimos a los que hablen mal del proyecto de ley para endurecer las penas por corrupción? —¡Qué ocurrencia! Dime ¿Quién hablará mal de eso? —Bueno, en realidad no hablo de la ley, sino de usted. Recuerde lo de los salvoconductos al boss y al maleante del sindicalista, la rebaja de pena a los policías que dejaron morir a los adolescentes… a los que hacían pan en Nav… —Si, ya entendí... Dile que, a esos, especialmente, los disuelva… Me voy. Ya las hienas deben estar impacientes. —Recuerde que mañana viaja a Yibuti, a firmar un tratado de extradición. —¿A dónde? ¿Tratado de qué? —Jefe, el piloto está buscando desde ayer en un mapa dónde queda Yibuti; dice que debe ser un país nuevo. El tratado es porque al boss del país de al lado, un socio le estafó unos millones que quiere recuperar. Además – con mirada cómplice– le dijo que allá hay un barquito que, si bien no es vietnamita, se puede abanderar. —Bien, sonrió complacido. Avísales al otro Julio y a Javier, porque para allá no voy solo. Y que el piloto me diga dónde diablos queda el tubi-tubi ese. —Antes de irte, ¿Qué hubo de las hienas bochinchosas esas que no hacen más que jorobar...? ¿Qué hubo con eso? —Nada, jefe. No tienen nada para disolver. Algo hacemos, jefe, pero sin éxito. Seguimos en eso. —Ok. Pero la próxima vez, quiero respuestas, no excusas, advirtió, mientras se secaba el sudor. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Conductores de Panamá Oeste se ven a diario inmersos en tráfico pesado por varias horas para ir y venir de sus hogares. Elysée Fernández Avanzan reuniones técnicas para proyecto carretero hacia el oeste Yaritza Mojica [email protected] INFRAESTRUCTURA El proyecto vía Centenario-Nuevo Emperador tendrá un costo de 23.2 millones de dólares y su ejecución, una vez se dé la orden de proceder, será de 540 días calendario. Avanzan las reuniones técnicas del proyecto de diseño y construcción para la rehabilitación de la carretera que conecta la vía Centenario con el corregimiento de Nuevo Emperador, en el distrito de Arraiján, provincia de Panamá Oeste. Esta obra es demandada por unos 300 mil residentes que actualmente enfrentan el calvario de los tranques vehiculares. Actualmente, se mantiene una mesa de diálogo técnico e institucional coordinada entre el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), enfocada en el proyecto vía Centenario– Nuevo Emperador, también conocidacomovíaForestal– Arraiján, que se estima tendrá al menos 22 kilómetros de extensión. En una reunión sostenida esta semana, el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, junto al vicepresidente de Asuntos Corporativos y el vicepresidente de Proyectos Hídricos de la ACP y el representante del MEF, avanzaron en la coordinación de la ruta y los aspectos técnicos del proyecto. Además, se establecieron mesas de trabajo que garanticen su ejecución eficiente, bajo el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes, la seguridad en el área de influencia y la preservación de los recursos naturales. Durante la reunión se abordaron aspectos clave para viabilizar el desarrollo de esta obra, considerada estratégica por su impacto en la conectividad y la movilidad de comunidades en expansión en Panamá Oeste. Precisamente, el proyecto busca ser un alivio para el tráfico vehicular hacia el sector oeste del país y brindar otra opción de ruta a los residentes de comunidades como Juan Demóstenes Arosemena, Nuevo Emperador, Vista Alegre, Cerro Silvestre y Burunga, en el distrito de Arraiján, así como Río Congo y El Arado, en el distrito de La Chorrera. Actualmente, los residentes de estas comunidades deben desplazarse por la vía Centenario o el Puente de Las Américas. Otra opción sería el cuarto puente sobre el Canal de Panamá, que también se encuentra en proceso constructivo y cuya culminación podría extenderse hasta el año 2028. Proyecto de vieja data Este proyecto fue licitado en 2018, durante el periodo del expresidente Juan Carlos Varela, pero no pudo ser ejecutado debido a la falta de presupuesto durante la administración de Laurentino Cortizo (2019-2024). Ahora, siete años después, el Consejo de Gabinete, mediante la Resolución N.º 145-24, publicada en la Gaceta Oficial N.º 17 del 25 de febrero de 2025, autorizó la contratación bajo procedimiento excepcional del Consorcio Nuevo Emperador —conformado por las empresas Asfaltos Panameños, S.A. y Constructora Nova, S.A.— y el MOP, para el desarrollo del proyecto de rehabilitación de la carretera entre la vía Centenario y Nuevo Emperador. Según el MOP, y luego de un estudio de mercado, se determinó que la obra tendrá un costo de 23.2 millones de dólares. Asimismo, se estableció que la ejecución de la obra tomará 540 días calendario, con 36 meses de mantenimiento y un periodo de liquidación de 60 días calendario. Aunque las reuniones técnicas continúan para afinar detalles de la ruta, desde hace varios meses la Alcaldía de Arraiján se organizó, con la creación del Comité de Calle de la Vía Forestal de Nuevo Emperador, conformado por miembros de la comunidad, cuya tarea será fiscalizar la ejecución de la obra, tan demandada y esperada por estas comunidades. En cuanto a las consideraciones ambientales, se informó que, a través de la Dirección de Ambiente de la Alcaldía de Arraiján, se está realizando una auditoría ambiental para minimizar el impacto en esta área. Cabe destacar que la zona tiene una trocha sin árboles desde hace unos cinco años. Respecto a sus características, la vía será de doble sentido y se contempla la instalación de vigilancia mediante videocámaras, iluminación y protección de áreas sensibles. Yaritza Mojica [email protected] Estudiantes regresan a las aulas de clases. En la imagen estudiantes del Instituto Fermín Naudeau. Isaac Ortega Ministra de Educación confirmó que no se extenderá el año escolar 2025 SECTOR OFICIAL La ministra de Educación, Lucy Molinar, confirmó ayer que el año escolar 2025 se mantiene sin cambios, ni variaciones, a pesar de la solicitud realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de extender el calendario escolar. Tanto Unicef como Unesco sugirieron esta semana al Gobierno de Panamá que extendiera el año lectivo 2025, con el fin de recuperar el aprendizaje en las aulas tras el paro docente de 80 días vivido en el sector público, que finalizó el pasado 11 de julio, tras la firma de un acuerdo. Dicho paro amplió “la brecha entre quienes pudieron continuar aprendiendo y quienes no tuvieron acceso a la educación”. La titular de Educación indicó que “sacará el mejor provecho al tiempo de clases que queda”. Además, señaló que las estrategias de recuperación de contenido se han hecho de conocimiento público y que se ha capacitado a supervisores y directores para que apoyen la labor docente en el aula. “Recordemos que no fue todo el mundo el que paró, ni todo el mundo perdió. Tenemos que enfocarnos en aquellos lugares donde hubo pérdidas”, expresó Molinar desde Chiriquí. Durante los 80 días de paro fue imposible establecer la cantidad exacta de estudiantes que permanecieron sin recibir clases, ya que el Ministerio de Educación no dio cifras específicas de docentes en paro y estudiantes afectados. En el sistema educativo oficial hay 980 mil estudiantes. Recientemente, el Meduca presentó el manual Estrategias para la Recuperación de los Aprendizajes Académicos 2025, una herramienta pedagógica que busca guiar a los educadores en la recuperación de contenidos esenciales. Entre las estrategias se encuentra la alianza con universidades para reforzar específicamente a los estudiantes de duodécimo grado. Se trabaja con la Universidad de Panamá, la Universidad Autónoma de Chiriquí y la Universidad Tecnológica de Panamá, las cuales brindarán refuerzo presencial. Además, el Meduca envió unas 40,000 guías físicas a áreas de difícil acceso y ha fortalecido la plataforma Educa Panamá, donde los estudiantes pueden acceder a guías de aprendizaje organizadas por grado.

5A La Prensa Panamá, sábado 26 de julio de 2025 Panorama Juan Manuel Díaz [email protected] La Fiscalía Anticorrupción aprehendió a cuatro exrepresentantes de corregimiento por presunto peculado. Cortesía Jueces de garantías imputan cargos por peculado a exrepresentantes DESCENTRALIZACIÓN PARALELA Un juez de garantías de Chiriquí imputó cargos y ordenó la detención para la exrepresentante y el extesorero de la Junta Comunal de Dolega por la presunta comisión del delito de peculado, por el manejo irregular de fondos de la descentralización a través del Programa de Desarrollo Integral Sostenible (PDIS). La juez de garantías del Tercer Distrito Judicial Chiriquí y Bocas del Toro, Rita Williams, ordenó la detención de ambos exfuncionarios por considerar que es la medida cautelar idónea para el proceso, a fin de evitar la posible destrucción de pruebas por parte de los investigados. En tanto, en una segunda audiencia realizada a la representante y tesorero de la junta comunal de Quebrada de Piedra en Tolé, provincia de Chiriquí, la juez Williams dispuso aplicarles la medida cautelar de impedimento de salida del país y la prohibición de acercarse a la junta comunal, tras imputarles el delito de peculado. Por su parte, una juez de garantías de la provincia de Veraguas imputó cargos a los exrepresentantes y a los extesoreros de las juntas comunales de Bisvalles y Boró, ambas ubicadas en el distrito de la Mesa, provincia de Veraguas. A estos imputados se les aplicaron las medidas cautelares de impedimento de salida del país, no acercarse a las instalaciones de la junta comunal y el uso brazalete electrónico. El pasado miércoles, la Fiscalía Anticorrupción y la Policía Nacional aprehendieron a ocho personas, cuatro de ellas representantes de corregimiento, a quienes se acusa del delito de peculado por irregularidades en el manejo de fondos del PDIS. Las diligencias que se realizaron en las provincias de Chiriquí y Veraguas forman parte de una investigación iniciada por la Fiscalía Anticorrupción a raíz de un informe de auditoría elaborado por la Contraloría General de la República, de los años 2019-2024, que detectó manejos inusuales de los fondos asignados a la descentralización. En la provincia de Veraguas, los allanamientos se realizaron en el distrito de La Mesa, en donde se aprehendieron dos exrepresentantes de corregimiento y dos extesoreros, a quienes se les atribuye el manejo irregular de fondos del programa PDIS entre los años 2021 y 2024. La semana pasada, la Fiscalía Anticorrupción comisionó a la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) para ubicar a los ex representantes de corregimiento y alcaldes que recibieron fondos provenientes del PDIS. La investigación se extiende a unas 70 juntas comunales de las provincias de Panamá, Colón, Bocas del Toro, Herrera, Coclé, Panamá Oeste, Darién, Los Santos y la comarca Guna Yala. La fiscalía también practicó diligencias en el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Nacional de Panamá que estuvieron enfocadas en la ubicación de información relacionada con una serie de denuncias realizadas en el año 2024, así como verificar los desembolsos realizados por la Autoridad Nacional de Descentralización a 70 juntas comunales y municipios que recibieron fondos del PDIS. Durante la operación Fisher la Fiscalía de Drogas decomisó autos de alta gama y al menos 10 millones de dólares efectivo en una residencia en la Costa Abajo de Colón. En la foto, uno de los caletos descubiertos en la vivienda. Cortesía Fiscalía pide condena para 14 imputados en operación Fisher Juan Manuel Díaz [email protected] PROCESO JUDICIAL La fiscalía tiene previsto presentar 240 pruebas documentales, 13 periciales y cinco evidencias materiales para sustentar su teoría del caso. Una sentencia condenatoria para los 14 imputados por delitos de conspiración para el tráfico de drogas y blanqueo de capitales detenidos en la operación Fisher, fue la petición hecha por la Fiscalía de Drogas a los jueces que componen el tribunal de juicio. El juicio, que inició el 26 de junio de 2025 y ha sufrido varias suspensiones por la ausencia de algunos defensores y por la presentación de recursos a último momento, se reanudó el jueves 24 de julio en la sala de audiencias de la Oficina judicial contra el crimen organizado, ubicada en vía España. El fiscal José Leyva hizo la exposición de la teoría del caso, según la cual los imputados pertenecen a una red criminal que se dedica al tráfico de drogas y que está ligada al Clan del Golfo. La fiscalía tiene previsto presentar 240 pruebas documentales, 13 periciales y cinco evidencias materiales para sustentar su teoría del caso. Como parte de esta investigación, la fiscalía logró incautar 10 millones de dólares en una residencia ubicada en el área de Costa Abajo, provincia de Colón. Según las pesquisas, ese dinero pertenecía a miembros del Clan del Golfo, quienes lo mantenían oculto ante la ofensiva desplegada por Colombia contra esa organización criminal. Las autoridades identificaron a Jorge Luis General como el presunto cabecilla de la red. De acuerdo con las investigaciones, General era el encargado de coordinar la logística para el trasiego de drogas y dinero. Además, era propietario de la empresa Magna Pesca, utilizada para justificar el movimiento de fondos provenientes del narcotráfico. Según el Registro Público, esta compañía tiene como presidente al propio Jorge Luis General. Al momento de la aprehensión de General, dueño de la empresa Magna Pesca, la fiscalía le decomisó la suma de $44 mil en efectivo y varias embarcaciones valoradas en unos $400 mil. En este caso el tribunal de juicio ya validó 28 acuerdos de pena, luego que los imputados alcanzaron un consenso con la fiscalía sobre las penas de prisión aplicables. La red criminal usaba residencias en la comunidad de Nueva Providencia, Colón, colindantes con el mar, como centros de recepción de droga y dinero. En una de estas casas se hallaron tres escondites (caletos) con unos 10 millones de dólares. Las otras residencias, también vinculadas al tráfico de drogas, fueron encontradas vacías. Las pesquisas hechas por la fiscalía revelaron que el grupo contaba con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para ubicar con precisión los cargamentos. Además, los integrantes cambiaban frecuentemente los chips de sus teléfonos y usaban sistemas de encriptación para evitar que sus comunicaciones fueran interceptadas. Sede del Tribunal Electoral en la avenida Omar Torrijos. Isaac Ortega TE aprueba proceso para revocatoria en Vacamonte: se requieren 8,434 firmas ELECCIONES Getzalette Reyes [email protected] El Tribunal Electoral de Panamá dio luz verde al proceso de revocatoria de mandato por iniciativa popular contra el representante del corregimiento de Vacamonte (Arraiján), José Enrique Pérez Domínguez. La medida fue oficializada mediante la Resolución No. 013-2025 DROE/A RM, fechada el 21 de julio de 2025. Esta resolución autoriza el inicio de la recolección del 30% de firmas de respaldo, un requisito fundamental para que la solicitud de revocatoria pueda avanzar. La decisión fue publicada en el Boletín del Tribunal Electoral No. 5865, correspondiente al jueves 24 de julio de 2025. Con esta medida, se abre el camino para que los ciudadanos de Vacamonte activen un mecanismo democrático contemplado en la ley para la posible remoción de su representante, siempre y cuando logren reunir el número de firmas exigido. De acuerdo con el Tribunal Electoral, para las elecciones del 5 de mayo de 2024, el corregimiento de Vacamonte, en la provincia de Panamá Oeste, registró un total de 28,112 electores, por lo que el 30% requerido equivale a 8,434 firmas. La resolución también dispone capacitar a la ciudadana Estela Damaris Díaz Meléndez, promotora de la solicitud, y autoriza a sus activistas en un plazo de dos semanas para iniciar la recolección de firmas de respaldo. El documento fue firmado por Betzy Azucena Batista Takano, directora regional de Organización Electoral del Tribunal Electoral.

6A La Prensa Panamá, sábado 26 de julio de 2025 Panorama Niños kunas en sus botes en el río Bayano. Cortesía El sáhila Leónidas Brenes y la represa de Bayano, 1970 Stanley Heckadon Moreno ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Recién graduado de Antropología, Stanley Heckadon visitó las comunidades indígenas del río Bayano para explicarles que el gobierno había decidido construir una hidroeléctrica. Ese día palpó la pobreza de las poblaciones campesinas e indígenas. En 1970, recién graduado en antropología, obtuve mi primer trabajo en la Digedecom, la Dirección General para el Desarrollo de la Comunidad en Panamá. Esta experiencia me permitió palpar de cerca la pobreza de las comunidades campesinas e indígenas, así como el impacto de los grandes proyectos de desarrollo. Un día, la doctora Reyna Torres de Araúz, directora del Museo del Hombre Panameño, me pidió que la sustituyera en una expedición al Bayano, río habitado durante siglos por los indígenas kuna (hoy guna). La gira tenía como propósito explicarles que el gobierno nacional había decidido construir una hidroeléctrica sobre este caudaloso curso de agua, en el este de Panamá. Me advirtió que a los kunas no les gustaba que se les tomaran fotografías. El conductor tomó la vieja carretera nacional que pasaba por Pacora y Chepo hasta llegar al embarcadero de La Capitana. Era un camino angosto, bordeado de potreros con cercas de alambre y postes. En una curva oscura redujo la velocidad y, al preguntarle la razón, me explicó que la gente temía transitar de noche por allí, pues decían que había espíritus. Agregó que en ese lugar encontraron, el 31 de diciembre de 1969, el cadáver baleado y torturado de Rubén Miró, acusado del asesinato del presidente de Panamá, el coronel Antonio Remón Cantera, ocurrido el 2 de enero de 1955. Se decía que, en venganza, la Guardia Nacional había matado a Miró. En La Capitana, en lugar de los once expedicionarios de varias instituciones que se esperaban, solo estábamos el doctor Antonio Pirro, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, y yo. Él era temido por los estudiantes: quien no pasaba su examen de anatomía no se graduaba de médico. Era un italiano simpático, culto, amante de la naturaleza y de la fotografía. Me costaba entender su español por su marcado acento. Un tanto excéntrico y, como dicen en inglés, absent-minded. Partimos bajo una pertinaz llovizna en dos grandes botes de madera labrada. El doctor iba en el bote delantero con un baquiano y el motorista; yo, en el segundo, acompañado de muchachos de la Guardia Nacional y de la carga cubierta con lonas. Al poco rato, el doctor Pirro se quitó la camisa y el pantalón, quedando en calzoncillos y camiseta, que llevaba al revés, dejando ver la etiqueta de Fruit of the Loom. Sacó su cámara y comenzó a fotografiar la selva y los caseríos del río. Conforme subíamos, el Bayano se angostaba, los barrancos se volvían más altos y la corriente más rápida. Los caseríos kuna, con sus largas casas de techos de penca y paredes de caña blanca, se encontraban cerca de los barrancos. Su gente, al escuchar el ruido de los motores fuera de borda, corría a ver quién pasaba. Primero aparecían los niños y las mujeres; luego, los hombres, que al ver al doctor tomándoles fotos comenzaron a gritarnos amenazantes. Él, sin percatarse, seguía como si nada fotografiándolos. Súbitamente, piedras y palos comenzaron a caer sobre los botes. Viendo que pasaríamos muy cerca del barranco donde todo el poblado nos gritaba enfurecido, le grité: —¡Dr. Pirro, carajo, siéntese y deje de fotografiar a la gente, que están emputadísimos! Anochecía cuando llegamos a Aguas Claras —Ipetí, en kuna—, un hermosísimo afluente del Bayano donde vivía Leónidas Brenes, el sáhila o principal cacique de los kunas de la región. Esa noche, en la casa del congreso, se reunió la comunidad. A través de los lenguas o traductores explicamos a qué veníamos. El doctor comentó que deseaba medir la talla de los niños, pues nunca se había hecho antes. Leónidas asintió y ordenó a las madres que al día siguiente llevaran a sus hijos al lugar indicado. Luego, intenté explicar el tema de la hidroeléctrica. Para ellos, nadie podría domar la fuerza del Bayano, que era casi sagrado. Por siglos, el río subía en invierno y bajaba en verano. Pensaban que, si las aguas subían con la represa, sería como una inundación mayor, pero que en verano bajarían y ellos regresarían a sus caseríos. Les expliqué que esta vez el agua subiría, pero no volvería a bajar, inundando sus caseríos, cultivos, tierras de cacería y cementerios. Silencio. El sáhila preguntó cuán alto llegarían las aguas; le respondí que más alto que una altísima bonga o ceiba cercana a la casa del congreso. Eso los impactó: jamás las aguas del Bayano habían alcanzado la copa de ese imponente árbol. Mi respuesta fue seguida de un largo silencio. Alumbrados por la luz de las guarichas, Leónidas preguntó para qué era esa represa. Le dije que para el progreso, para generar electricidad. Entonces me preguntó para quién sería esa electricidad. Respondí que para los comercios, bancos y oficinas de la capital. Silencio. Finalmente, Leónidas me dijo: —Bueno, si esa represa es para producir electricidad, ¿por qué no inundan Ciudad de Panamá? Le respondí: —Sáhila Brenes, usted tiene toda la razón. Comunidades kunas en el río Bayano. Expedición, antes de la construcción de la hidroeléctrica.

7A La Prensa Panamá, sábado 26 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. vicios esenciales que presta el Estado con el derecho fundamental de los trabajadores a organizarse y defender sus condiciones laborales. La Constitución Política de la República de Panamá reconoce de manera expresa el derecho de huelga, otorgándole rango constitucional. Si bien el Código de Trabajo de 1972 regula ampliamente este derecho para el sector privado, la situación de los servidores públicos se aborda de forma específica en otras normativas. El derecho de huelga en el sector público, aunque es un derecho humano protegido y reconocido de manera amplia en el artículo 69 de la Constitución, puede estar sujeto a restricciones especiales en los servicios que la ley determine como esenciales. La Ley 9 de 1994, “Por la cual se establece y regula la Carrera Administrativa” (Texto Único orLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Ante el genocidio druso en Siria Medio Oriente al perpetrar la masacre que hoy nos compete denunciar. Sin embargo, y a pesar de las evidencias inocultables, el mundo y las llamadas organizaciones que vigilan el respeto a los derechos humanos callaron escandalosamente, entre ellos las Naciones Unidas y su vergonzoso Consejo de Derechos Humanos, que solo se activa cuando se tienen que levantar falsas acusaciones en contra del Estado de Israel, acusándolo de crímenes que no ha cometido y que tienen como objetivo arrinconar a la única democracia del Medio Oriente. Israel viene enfrentando una guerra existencial impuesta por Irán y sus aliados desde el fatídico 7 de octubre de 2023, día en que más de 6,000 terroristas de Hamás y la Yihad Islámica invadieron el sur de Israel asesinando, violando, quemando y secuestrando judíos, en el que fue el día con mayor mortandad para el pueblo judío desde el final del Holocausto. Sin embargo, y a pesar de la guerra que le Alberto Jabiles Schwartz El derecho de asociación sindical y de huelga de servidores públicos Vacíos El derecho de asociación sindical y el de huelga son pilares fundamentales de los derechos laborales colectivos en cualquier democracia, y Panamá no es la excepción. Sin embargo, su aplicación a los servidores públicos presenta particularidades y limitaciones que han sido objeto de debate y desarrollo jurisprudencial. En Panamá, los servidores públicos tienen el derecho de organizarse y afiliarse a sindicatos para la protección y promoción de sus intereses. Este derecho está amparado por la Constitución y se proyecta en la capacidad de asociarse o federarse, tanto a nivel nacional como internacional, y de funcionar con libertad. La conformación de sindicatos de servidores públicos busca equilibrar la necesidad de garantizar la continuidad de los sersiones, la ausencia de una ley específica ha permitido que no se restrinja ni impida su ejercicio bajo el argumento de que no está regulado. A pesar de los avances en el reconocimiento de los derechos sindicales de los servidores públicos, persisten desafíos. La aplicación de la Ley de Carrera Administrativa y la interpretación de los servicios mínimos en caso de huelga son temas que requieren análisis constante, a fin de garantizar el equilibrio entre los derechos de los trabajadores y la prestación de servicios esenciales a la comunidad. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia ha sido crucial para delimitar el alcance de estos derechos, y se espera que continúe evolucionando a la luz de los principios constitucionales, el derecho internacional de los derechos humanos y los convenios internacionales de la OIT. La necesidad de una ley que reglamente de manera integral el derecho de huelga en el sector público sigue siendo un punto recurrente en el debate, con el objetivo de aportar mayor claridad y seguridad jurídica para todas las partes involucradas. El derecho sindical de asociación y de huelga de los servidores públicos en Panamá es un campo dinámico, en el que se busca armonizar los derechos fundamentales de los trabajadores con la necesidad de garantizar la eficiencia y continuidad de los servicios públicos, todo ello bajo el paraguas de un Estado de derecho que promueve la libertad y la justicia social. EL AUTOR es doctor en Derechos Fundamentales. EL AUTOR es graduado de Educación e Historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén. meras y pacientes. • Masacre de familias enteras en muchos pueblos de la provincia. • Ejecución en las calles de jóvenes drusos. • Violación de mujeres y niños. • Robo organizado y quema de edificios residenciales y de negocios. • Quema y destrucción de lugares sagrados. • Desconexión de la red eléctrica por unos días. • Prevención del suministro de alimentos a la ciudad. • Prevención de la entrega de medicinas. • Afeitado del bigote de los clérigos drusos para humillarlos. Callaron y nada hicieron Pedro Sánchez, Gustavo Petro, Gabriel Boric, Inácio Lula da Silva, Micheál Martin, Emmanuel Macron, Francesca Albanese, António Guterres, Cyril Ramaphosa, Nicolás Maduro, Daniel Ortega y demás judeófobos, imposibilitados y seguramente frustrados al no poder descargar su furia antisemita en contra de Israel, país que de nuevo no le huye a sus responsabilidades y enfrenta con decisión al integrismo. Mientras tanto, Europa y los autodenominados gobiernos “progres” insisten en ignorar sus consecuencias, fieles a su política de avestruz y wokismo, que los ha convertido en rehenes de quienes, provistos de petrodólares, los invaden y buscan imponerles sus doctrinas fundamentalistas medievales. El pueblo druso, cuyo origen data del siglo XI, es un grupo etnorreligioso residente principalmente en Líbano, Siria, Israel y Jordania. Considerados una religión abrahámica, practican el drusismo y tienen como a su principal profeta a Itro, suegro de Moisés. La rama drusa residente en Siria ha sido noticia en las últimas semanas en consecuencia de la matanza de la que fue víctima en Suida, provincia casi del tamaño de Líbano, cuya ciudad principal, también llamada Suida, es el hogar de medio millón de ellos. Los crímenes fueron filmados por las fuerzas de seguridad de Ahmed al-Shara, apoyados por las tribus beduinas en Siria que actuaron en coordinación con ISIS y la complicidad del régimen de Damasco, verdadero lobo disfrazado de cordero que finalmente se sacó la indumentaria y mostró su verdadero rostro asesino y genocida La necesidad de una ley que reglamente de manera integral el derecho de huelga en el sector público sigue siendo un punto recurrente en el debate, con el objetivo de aportar mayor claridad y seguridad jurídica para todas las partes involucradas. James Bernard Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Los crímenes fueron filmados por las fuerzas de seguridad de Ahmed al-Shara, apoyados por las tribus beduinas en Siria que actuaron en coordinación con ISIS y la complicidad del régimen de Damasco. fue impuesta, el Estado de Israel actuó en defensa de los drusos en Siria. En una primera fase, emitió advertencias a al-Shara y, al ser desatendidas, pasó a la fase operativa bombardeando la sede del Ministerio de Defensa sirio en Damasco, infringiendo bajas a las fuerzas irregulares que hacían su camino hacia Suida e informando públicamente que la misma existencia futura del régimen estaba en peligro de seguir la matanza. El régimen sirio, patrocinado por Ankara y que logró engañar a Occidente dejando de lado sus indumentarias yihadistas para ponerse traje y corbata, entendió el mensaje proveniente de las autoridades de Jerusalén y aceptó, a regañadientes, detener la masacre de drusos, cuyos hermanos residentes en el lado israelí se movilizaron con el objetivo de frenar el genocidio perpetrado, que a la fecha lleva contabilizadas más de 1,000 víctimas. De no haber sido por la decisiva acción de Israel, hoy estaríamos contando los muertos por decenas de miles entre la población drusa de Siria. Su excelencia Reda Mansour, exembajador de Israel en Panamá, de origen druso, hizo públicas las consecuencias de la masacre, mismas que enumeramos a continuación: • El asesinato de todos los residentes del hospital Suida, incluidos médicos, enferdenado por la Ley 23 de 2017), en su artículo 138, numeral 21, reconoce el derecho de huelga de los servidores públicos, mientras que en el artículo 145, numeral 17, prohíbe a los servidores públicos participar en huelgas prohibidas o declaradas ilegales, o incumplir el requisito de servicios mínimos en las huelgas legales. A pesar del reconocimiento constitucional, la reglamentación del derecho de huelga en el sector público es limitada y ha sido objeto de interpretaciones diversas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha desempeñado un papel relevante en la orientación de la legislación panameña, abogando por el respeto a la libertad sindical y el derecho de huelga, incluso en el sector público, con ciertas excepciones justificadas para servicios esenciales. Un caso paradigmático es el del Canal de Panamá, donde la Constitución prohíbe explícitamente la huelga, dada su condición de servicio público internacional esencial y estratégico para el país. Esta prohibición ha sido objeto de análisis y debate, siempre en el marco del equilibrio entre los derechos laborales y el interés nacional. La falta de una reglamentación completa y actualizada para el ejercicio de la huelga en el sector público ha generado vacíos. En ocaOpinión La opinión de Hilde

8A La Prensa Panamá, sábado 26 de julio de 2025 Guillermo Pineda G. humberto.cornejo@prensa. com La penúltima etapa del Tour de Panamá 2025, ayer, en la provincia de Colón, definió a los principales candidatos para coronarse en la quinta y última jornada, a celebrarse hoy en la cinta costera 3. El ciclista panameño Franklin Archibold, del equipo Senafront, Franklin Archibold acaricia el título tras brillante actuación en Colón TOUR DE PANAMÁ 2025 El tour cierra hoy con un circuito urbano de 10 vueltas, para un total de 95 kilómetros, con tres sprints intermedios. Archibold (rojo) es el favorito. Cortesía Tu opinión nos interesa [email protected] OSCAR PIASTRI Saldrá primero en el ‘sprint’ de Spa El australiano (McLaren), líder del Mundial de Fórmula Uno, saldrá primero hoy en la prueba sprint del Gran Premio de Bélgica, el decimotercero del año, que se disputa en el circuito Spa-Francorchamps; donde los españoles Carlos Sainz y el doble campeón Fernando Alonso arrancarán sexto y decimocuarto. se mantiene como sólido líder de la clasificación general individual tras cruzar segundo en la cuarta etapa. El tramo, de 120 kilómetros por la Costa Abajo de Colón, fue ganado al esprint por el costarricense Jason Huertas, del equipo ManzaTé-La Selva-Scott, quien se impuso en los metros finales con un tiempo de 2 horas, 50 minutos y 2 segundos. Archibold llegó a rueda, igualando en tiempo, mientras Después de cuatro días de competencia, el oriundo de Chiriquí suma un tiempo acumulado de 9 horas, 25 minutos y 28 segundos. Le siguen en la general Gabriel Rojas (ManzaTé-La Selva-Scott), a 41 segundos, y el veterano colombo-español Óscar Sevilla (Team Medellín EPM), a 43 segundos, lo que deja la definición al rojo vivo para la última jornada. En otras categorías, Dier Ríos (Rali Giant) sigue al frente en Junior con 9h29m31s, mientras que su compañero Michael Caballero comanda la Sub-23 con 9h27m06s. En la Master A, Kristian Becerra (ILC Cycling Team) lidera con que el tercer lugar fue para Sebastián Brenes (Selección Sub regional Ibero Celta), seguido por el panameño Joel Moreno (Fundación Caminos de Omar). Además de conservar la camiseta de líder general, Archibold se coronó campeón de la montaña por segundo año consecutivo, acumulando 7 puntos, y también lidera la clasificación por puntos, con 59 unidades. Jaime Heilbron jaime.heilbron@prensa. com Ismael Díaz ya está en México. El delantero panameño arribó junto a su agente Gonzalo Vargas al Aeropuerto Internacional de Guanajuato, procedente de Ecuador, para incorporarse al Club León, su nuevo equipo en la Liga MX. Su llegada genera expectativa entre la afición de La Fiera, como se le conoce al club esmeralda, especialmente por el cartel con el que arriba: goleador de la Copa Sudamericana y la Copa Oro del mismo año. El jugador firmará por dos temporadas con opción a una tercera, una vez complete los exámenes médicos de rigor, pudo conocer este medio. También reveló que antes de salir de la capital ecuatoriana recibió la llamada del entrenador Eduardo Berizzo. “Contento de estar aquí. Es una oportunidad estar en un gran club. El Grupo Pachuca es una organización importante y agradezco la oportunidad”, señaló el atacante, de 28 años, al arribar a la terminal aérea de Guanajuato. “Cuando me comunicaron de esta oportunidad, la tomé como algo muy importante. Soy alguien que le gusta seguir creciendo y asumir nuevos retos. Había otras opciones, pero León me pareció la mejor”, afirmó. “Estoy listo para aportar. Sé que el club León ha venido creciendo y quiero unirme a ese proyecto”, apuntó. Cuestionado sobre su estado físico, Díaz reconoció que deberá adaptarse al ritmo del fútbol mexicano. Ismael Díaz: ‘León me pareció la mejor opción’ LIGA MX del Apertura 2025. Sin embargo, el historial general favorece a los albinegros, que registran 61 victorias frente a 44 de los placinos, con 44 empates. En goles, los taurinos también tienen ventaja con 186 tantos por 151 del Plaza Amador. Ambos clubes llegan al derbi con victorias en la priGuillermo Pineda G. [email protected] El fútbol panameño vivirá hoy una jornada histórica con la edición número 150 del Clásico Nacional entre Plaza Amador y Tauro FC, los dos equipos más emblemáticos del país. El partido, correspondiente a la segunda fecha del Torneo Clausura 2025 de la Liga Panameña de Fútbol (LPF), promete ser un duelo vibrante pese a llegar en el inicio del campeonato. El encuentro revive la pasión de una rivalidad que data desde febrero de 1988. En el último enfrentamiento directo, los Leones eliminaron al Tauro en una intensa semifinal del pasado torneo, con un global de 5-4 que le permitió al Plaza avanzar hasta coronarse campeón LPF En los últimos cinco enfrentamientos entre ambos equipos, el balance es parejo: dos triunfos para el Tauro, 2 empates y una victoria para Plaza Amador. El Clásico Nacional 150 se juega con sed de revancha  Plaza Amador incorporó al internacional Eric Davis, quien regresó al país tras su paso por el fútbol brasileño. También retornó Richie Phillips, hijo del histórico Ricardo Patón Phillips, procedente del Delfín de Ecuador. El Tauro sumó al mediocampista colonenseJamel González y reincorporó al volante ofensivoVíctor Medina,campeón con los albinegros en 2021. Otra pieza clave en el arranque ha sido elportero José Guerra,figura en el triunfo ante Alianza. Jugadores Refuerzan las plantillas El Club León presentó ayer a Ismael Díaz. Tomada de @clubleonfc mera fecha del Clausura. El equipo dirigido por Mario Méndez debutó con una contundente goleada 1-4 sobre el Árabe Unido, mientras que el Tauro, bajo la dirección de Kike García, venció 2-1 al Alianza, resultado que marcó un arranque positivo tras perder los dos duelos ante los verdolagas en el primer semestre. El eterno rival. Apertura 2024: Plaza Amador versus Tauro FC. Cortesía 9h33m07s, y en la Master B, Alex Jorge (Guardianes SPI) marcha primero con 9h29m58s.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==