8A La Prensa Panamá, viernes 25 de julio de 2025 les (botellas, dinero). Impunidad. Malversan fondos, sobornos, contratos amañados, clientelismo. 2. Servicios públicos en el piso El presidente obedece ciegamente a su círculo cero. Siguen la doctrina de Noam Chomsky: engaño y distracción a discreción. A. Educación muy pobre e irregular. B. Seguridad mediocre, con elevado costo en personal y jubilaciones. C. Crisis de agua, basura, carreteras y energía. D. Atención de salud (CSS y Minsa): para llorar, increíblemente con un presupuesto anual que significa el 31% del presupuesto nacional, su costo-beneficio es de 3 en una escala del 1 al 10. Engañan al presidente. No existe noble y buena voluntad de los despachos superiores; desconocen el día a día en la gestión de este sector, y tampoco poseen conocimiento científico para realizar auditorías o diagnósticos situacionales que permitan conocer la realidad. Es para llorar: se gastan 7.6 mil millones en la CSS y 5 mil millones en el Ministerio de Salud; la gestión cabal diaria involucra 37 mil funcionarios en la CSS y 5 mil en el Minsa. Atención maquillada e inflada. Más increíble: desconocen el estatus del El laboratorio vivo de la ciudad cumple 40 años Parque Metropolitano Este 2025, el Parque Natural Metropolitano (PNM) celebra cuatro décadas de existencia. Ubicado en pleno corazón de la ciudad de Panamá, este parque urbano ha demostrado que es posible conservar la naturaleza incluso rodeados de concreto, tránsito y edificios, consolidándose como uno de los espacios verdes más valiosos y biodiversos dentro de una ciudad capital en Centroamérica. Desde su creación en 1985, el PNM se ha convertido en un refugio para cientos de especies y en un laboratorio natural para la investigación científica. Con más de 230 hectáreas de bosque tropical seco, el parque resguarda aves migratorias, mariposas coloridas, árboles centenarios y mamíferos como el mono tití panameño y el mono aullador que aún pueden verse cruzando entre ramas en los senderos más densos. En los últimos 20 años, más de 30 investigaciones científicas han profundizado en el conocimiento de este ecosistema urbano. Gracias a estos estudios se han descubierto especies únicas como la mosca Megaselia metropolitanoensis, encontrada solo en este parque, así como colémbolos del suelo, nuevos registros de aves y complejas interacciones entre insectos y plantas del dosel. Además de su valor biológico, el PNM es un centro de educación ambiental, esparcimiento y conexión con la naturaleza para los habitantes y visitantes de la ciudad. Recorrer senderos como el de Cienaguita o Mono Tití, además de una actividad recreativa, ofrece una oportunidad de entender cómo la biodiversidad urbana contribuye al bienestar colectivo. A 40 años de su fundación, el Parque Natural Metropolitano no solo ha resistido la presión del desarrollo urbano, sino que ha demostrado que proteger la naturaleza urbana es posible. Su historia de conservación, educación y ciencia representa un ejemplo de lo que puede lograrse cuando ciudadanos, autoridades y científicos trabajan juntos por un mismo propósito. Silencio Autoritarismo salvajes para inmovilizar ciudadanos en plena luz del día, en avenidas y calles pobladas de transeúntes, la atmósfera viciada por gases lacrimógenos, y la actitud prepotente, avasalladora y cruenta de soldados, policías y maleantes, sus rostros escondidos, contra mujeres, hombres y niños, solo armados de dignidad. Lo vimos en las masacres de las plazas de Tiananmen y de Tlatelolco y ahora, en todas las ciudades de la democracia burlada de América del Norte. El silencio se logra inundando la boca con chorros de agua que se desbordan hasta la asfixia o empacándola con trozos de telas y papel higiénico que ahogan, cortando la lengua, cuando no se alcanza a destrozar las cuerdas vocales; haciendo un “nudo de corbata”, a la altura de la incisión para traqueostomías, o levantando un estrado de juristas maleables y sin origen, para una corte de injusticias, una oficina del Estado para controlar el relato, y un expediente engrosado con mentiras. Hablando de silenciar, no hay una picadura de tabaco menos dañina que otra. Todos los productos de tabaco, se conozcan como cigarros, cigarrillos, tabaco de enrollar o de liar, tabaco calentado e inhalado son nocivos. Toda enfermedad tiene dos elementos esenciales: un agente nocivo y un huésped, que lo hospeda. Si el argumento del fumador es que un tabaco es menos dañino que otro, hay que entenderle que señala que ambos son dañinos. Si afirma que una forma de usar reemplaza a otra y facilita que se abandone una de la otra, lo dice quizás todavía como esclavo de la adicción. Es necesario no justificar la aparente toxicidad inferior de vapear, negar la presencia de nicotina o marihuana en los cartuchos de vapear, ni el poder destructivo del aceite, metales y aromatizantes inhalados en los pulmones. Si se disiente de estos hechos científicos probados y se quiere eliminar el Pedro Ernesto Vargas Herencia: más de lo mismo desde hace 20 años Mala gestión Nuestro compromiso con Dios, con el país y con nuestra dignidad obliga a reflexionar (85 años y médico con 50 años en el Seguro Social) e intentar convencer a todos los habitantes como materia prima: cambiar de actitud y rumbo, y erradicar la corrupción, la impunidad y la falta de rendición de cuentas. La acción de los políticos criollos, que son el 5% de la población y dirigen el país, consiste en secuestrar subliminalmente al presidente y hacerle creer que es quien manda, con información maquillada e inflada. Este nefasto grupo de panameños y panameñas, genéticamente piensan y actúan con ambición, avaricia y engaño, buscando apoderarse de haberes nacionales y particulares sin reparo o conciencia. En la Asamblea Nacional, los concejos municipales, los ministerios y las entidades autónomas prevalecen los premios: “¿Qué hay para mí?”. Época de Hidalgo: acaban con el país. No existe ética y sí hay desviación del poder público para beneficios personales, lo que afecta el funcionamiento del Estado en esta crisis de desconfianza total. 1. Corrupción Funcionarios que abusan del poder = laissez-faire para obtener beneficios persona90% de las 900 facilidades sanitarias (100 en la CSS y 800 en el Minsa). No hay supervisión periódica como rutina estatal, ni programa de mantenimiento preventivo, solo resolutivo y tardío. No hay docencia programada uniforme. Se desconoce la meritocracia y la excelencia; prevalecen el amiguismo y el clientelismo. Su doctrina: “pienso, creo, opino, así hacemos”. No existen reglas ni normas institucionales y uniformes en las facilidades que permitan identificar y corregir falencias. No se trata de buscar culpables, sino de desatar nudos que aseguren el cumplimiento cabal de los contratos de cada funcionario y cada grupo. Existen múltiples reglas y normas; hay que revisarlas y actualizarlas. Maquillaje discrecional político: inauguró el hospital de Colón después de 13 años (herencia) con doble cantidad de camas, pero con el mismo presupuesto y el mismo personal del hospital viejo. Sin conocer su gestión, inauguró una policlínica especializada en David, sin personal suficiente y con presupuesto incierto. Va a inaugurar un hospital en Bugaba, supuestamente oncológico pero inoperativo. Todos con igual falla y a lo panameño: “no se preocupen, poco a poco se van adaptando y se arreglan las cosas”. Hemos solicitado hablar con el presidente Mulino, pero el círculo cero bloquea. Solo debe escuchar a millonarios y empresas que representen supernegocios. Las propuestas basadas en meritocracia y experiencias no tienen cabida alguna en esta época de política globalizada, por no representar premios. EL AUTOR es biólogo con maestría en entomología para Ciencia en Panamá. EL AUTOR es médico retirado. EL AUTOR es médico. Samuel Valdés Díaz disenso, la forma más eficaz es induciendo el silencio. Silenciar busca callar la verdad. Es infortunado que los años y los resultados de miríadas de estudios sobre el tabaquismo, su uso y abuso, su carácter nocivo y adictivo, incluso encuentre hoy en nuevas autoridades sanitarias, asidero para instrumentar el silencio como herramienta para ocultar la evidencia probada. El cigarrillo de combustión daña, no porque se fuma humo, sino porque se fuman unos 7,000 productos químicos que dañan células y tejidos del pulmón humano y otros órganos. El vapeo daña, aunque no sea humo de alquitrán y monóxido de carbono como con el cigarrillo, porque se inhala un aerosol de múltiples partículas químicas y metales pesados dañinos en suspensión, tanto sólidas como líquidas, aceites y calor, que pueden contener o no nicotina y resultan en sustancias irritantes y algunas, cancerígenas. La mayoría de los cigarrillos electrónicos contienen nicotina, por eso, vapear sí puede conducir al uso de cigarrillos de combustión. También se vapea marihuana. Vapear no es menos inocuo que el cigarrillo y tampoco ha probado ser la alternativa al tabaco de combustión, ni como actividad recreativa, ni como forma para tratar la adicción a la nicotina, ni para abandonar el cigarrillo de combustión. Si se hace con mayor frecuencia es el resultado de su promoción que, además, inculca que confiere “clase” y presencia social a quien vapea. Las personas que dejaron el cigarrillo vapeando, porque “fui disminuyendo la cantidad de nicotina fumada”, no lo dejaron por inhalar en lugar de fumar, sino por un proceso de desensibilización, como se superan algunas alergias, mediante la exposición progresiva a menores concentraciones del alérgeno y, en este caso, de nicotina. Sin embargo, esas personas es probable que hayan ganado daño extra, el que producen inhalar calor y aceites que alteran y modifican la estructura de los tejidos y células de los pulmones. Y, peor, no se conocen aún los efectos a largo plazo de vapear. El autoritarismo busca el silencio, no para meditar, sino para amedrentar. Los dictadores lo conocen. Sus víctimas también. Pero no hay que ser muchas cosas, basta con ser autoritario y criminalizar el disenso. Se le señalará como dictador o tirano, sátrapa y asesino, o, por sus métodos, animal. Se pueden ser todas esas cosas juntas cuando se encuentre a quien lo cuestiona o lo confronta. Cuando a una persona la denuncian por expresar sus ideas, sus conocimientos, sus creencias, sus temores, sus agravios, sus molestias, su inconformidad con lo que oye y ve, la denuncia es el instrumento para silenciarla. Cuando el derecho a la expresión lo reclaman los pueblos, la desobediencia civil se empodera, y la gente sale a la calle a defender sus derechos, su libertad y su democracia, el instrumento para silenciarlos es tomarse las instituciones de justicia, los entes de seguridad nacional, las fuerzas policiales y militares y, cuando esto no es suficiente, la administración de las fosas comunes. Las lecciones de la Historia son recientes y la empresa docente ha educado a todos los tiranos de regímenes totalitarios y de otrora, sociedades libres. Lo señaló Hannah Arendt, en Los orígenes del totalitarismo, cuando en 1951 desnudó los rasgos totalitarios en el marxismo, y lo hace Ryszard Legutko, en Las tentaciones totalitarias en las sociedades libres, en el 2012, donde revela que los liberales demócratas -ahora gobierno- tuvieron mayor dificultad para adaptarse a la democracia que los comunistas, antes gobierno, en los países de la Europa del Este y la Europa Central, después de la caída del Muro de Berlín en 1989. Sin embargo, sigue sorprendiendo la incredulidad o la ingenuidad de no pocos, aun teniendo frente a sus ojos, los golpes No se trata de buscar culpables, sino de desatar nudos que aseguren el cumplimiento cabal de los contratos de cada funcionario y cada grupo. Existen múltiples reglas y normas; hay que revisarlas y actualizarlas. Carlos Pareja Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Cuando a una persona la denuncian por expresar sus ideas, sus conocimientos, sus creencias, sus temores, sus agravios, sus molestias, su inconformidad con lo que oye y ve, la denuncia es el instrumento para silenciarla. Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Opinión
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==