Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_25

4A La Prensa Panamá, viernes 25 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] EL PERRO FIEL. La fidelidad es una virtud… hasta que se vuelve coartada. Cuando se usa para tapar abusos o blindar a corruptos, ya no es lealtad: es servilismo disfrazado de honor. Aunque el perro diga sentirse orgulloso, lo que está es rumiando los huesos que le tiran. Uno pensaría que ahora que gana su propio salario, ganaría también independencia y autoestima. Y cerramos con las palabras del diputado Jonathan Vega: “no tiene que ver con lealtad, tiene que ver con honestidad”. REBAJA MORTAL. Cinco menores calcinados vivos bajo custodia estatal. Los responsables fueron condenados, pero el presidente — el mismo que era ministro en ese momento— les rebajó la pena como quien borra un expediente incómodo. Legal, sí… pero inmoral hasta los huesos. Nuestra solidaridad con los padres de las víctimas, que hoy deben sentirse traicionados por el mismo Estado que les falló dos veces. JUNTAS...PERO REVUELTAS. La Contraloría sigue destapando ollas: $13 millones en juntas comunales, muchos con GPS político directo a los amigos del PRD. Todo bajo la etiqueta de “descentralización”, pero lo que huele es a distribución clientelista a la carta. Y eso que apenas están empezando a escarbar. Ojalá lleguen al fondo, y que los responsables vean la justicia… por dentro. SILLAS CALIENTES. Mientras el país pide cambios, en la Asamblea el pleito es otro: ¿quién controla las comisiones clave? Presupuesto, Credenciales, Gobierno… todos quieren agarrar el timón del botín legislativo. Lo llaman democracia, pero se parece más a una subasta entre amigos con saco y calculadora. Jairo Bolota Salazar es el jefe de la bandada del PRD en la Asamblea Nacional. Elysée Fernández La AN carece de herramientas legales para sancionar a sus diputados Eliana Morales Gil [email protected] LEGISLATIVO El golpe de Jairo “Bolota” Salazar a Betserai Richards evidenció la falta de sanciones en la Asamblea. Se plantea que el pleno, mediante reforma al Código de Ética, pueda suspender a diputados. El golpe que el diputado perredista Jairo Bolota Salazar propinó a su colega Betserai Richards, de la bancada Seguimos, reavivó el debate sobre la falta de mecanismos efectivos de sanción dentro de la Asamblea Nacional. Aunque el presidente del Legislativo, Jorge Herrera, del Partido Panameñista, anunció que convocará al Comité de Ética para investigar el incidente, la realidad institucional es otra: ni existe formalmente dicho comité, ni hay un instrumento jurídico claro que permita imponer sanciones. Desde la presidencia de la Asamblea invocan el artículo 50 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno, que asigna a la Comisión de Credenciales, Reglamento, Ética Parlamentaria y Asuntos Judiciales la función de investigar “hechos graves” que ocurran dentro del órgano y de promover los valores éticos entre los diputados. Sin embargo, esa comisión no ha sido constituida. Las bancadas aún no logran un acuerdo para la conformación de las comisiones permanentes, lo que deja en el aire cualquier intento formal de investigación o sanción. Mientras que el Código de Ética y Honor Parlamentario (Ley 33 de 2005) no contempla sanciones para las conductas indebidas de los diputados, incluyendo agresiones físicas o verbales entre colegas. La norma establece principios y procedimientos para promover la integridad en el ejercicio parlamentario, pero no prevé castigos concretos en caso de incumplimiento. Esto deja a la Asamblea sin herramientas legales efectivas para sancionar episodios como el protagonizado el pasado lunes por los dos diputados. ¿Una comisión accidental? El diputado Ernesto Cedeño, del Movimiento Otro Camino, citó el artículo 12 del Código de Ética y planteó que podría activarse una comisión accidental, tal como lo permite el artículo 70 del reglamento interno. Esa comisión serviría como instancia investigadora y emitiría recomendaciones a la Comisión de Credenciales, cuando esta finalmente se conforme. Sin embargo, reconoció que aun con este esfuerzo, el marco actual no contempla sanciones específicas. “La comisión de credenciales no puede sancionar con nada porque no hay una norma que sancione, ni en el reglamento interno ni en la Ley 33. Podrá decir que se violó el honor, pero no hay sanción”, señaló. Ante ese vacío, Cedeño considera viable que el pleno de la Asamblea, como máximo órgano del Legislativo, adopte un instrumento sancionatorio de carácter reglamentario. “Es una posibilidad que, ante la laguna, el pleno establezca una reglamentación de procedimiento que pudiera determinar un grado de sanción. Esa es una posibilidad que existe, pero ahorita mismo no tenemos nada”, admitió. A esta discusión se suma un anteproyecto de ley presentado esta semana por la diputada Shirley Castañeda, del partido Realizando Metas, para reformar el Código de ética. “Entiendo que establece sanciones como suspensión provisional sin sueldo. Eso habría que analizarlo para ver si es viable. Me parece buena la iniciativa porque llena las lagunas que tiene el reglamento interno”, comentó. Cedeño también sugirió que se podría debatir incluso la posibilidad de establecer sanciones más severas, como la suspensión del cargo. “Podríamos analizarlo para ver si es viable. Por lo menos lo que planteó Shirley es bueno porque gravita en torno al reglamento interno. Pero primero hay que constituir la Comisión de Ética y luego llevar la propuesta al pleno para darle velocidad”, concluyó. Mario De Gracia [email protected] Pleno de la Asamblea. Elysée Fernández Pulseo por el control de las comisiones de Credenciales, Presupuesto y Gobierno ASAMBLEA La actividad parlamentaria semanal de la Asamblea Nacional acabó ayer jueves 24 de julio sin acuerdos definitivos por las comisiones legislativas. Son tres comisiones, las más codiciadas del Legislativo, sobre las que recae el peso del estancamiento en la conformación y elección de sus miembros: Presupuesto; Credenciales, Reglamento y Ética Parlamentaria; y Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales. Así lo explica el diputado Ernesto Cedeño, de la bancada ‘Seguimos‘, y otras fuentes legislativas consultadas por La Prensa al respecto. “Todos queremos tener la mayoría y lógicamente, ahí es donde se requieren los consensos”, explicó Cedeño, haciendo énfasis en las comisiones más codiciadas por lo que representan: control, fiscalización o exposición. El denominado ‘bloque de 37 diputados, que logró la presidencia del Legislativo con apoyo de los diputados del Partido Panameñista, la coalición Vamos, la bancada ‘Seguimos’, el Cambio Democrático (CD) y el Partido Popular (PP), considera que debe lograr la mayoría de los asientos en las comisiones, de acuerdo a Cedeño. Pero lo mismo quiere asegurar la otra gran fracción de la Asamblea, aquella conformada por 34 diputados del oficialista partido Realizando Metas (RM), el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y la bancada mixta (con diputados de partidos minoritarios y por la libre postulación). La aritmética para lograr mayoría en las comisiones se entiende fácil. En Credenciales y Gobierno, que tienen 9 asientos, cada una, las bancadas pueden lograr mayoría asegurando un mínimo de 5 diputados. La comisión restante: Presupuesto, tiene 15 asientos, por lo que para lograr mayoría se requieren 8 diputados. En ambos casos, se busca lograr “la mitad más uno”. Lo complejo está en cómo se reparten los asientos, los acuerdos de por medio y las negociaciones entre bancadas, o diputados. En el resto de comisiones, las negociaciones por asientos han sido, relativamente, más sencillas; según informaron diferentes fuentes legislativas. En un número importante ya existiría consenso, como en la de Asuntos Agropecuarios o la de Comunicación y Transporte. No obstante, en los casos que no se logren nóminas de consenso, la conformación de los miembros de las comisiones sería por votación en el pleno legislativo. “Si nosotros vamos a una elección, porque no hay consenso, 37 matan 34. Eso es así. Nuestros números nos van a favorecer en una elección voto a voto. Si los 37 nos mantenemos firmes, creemos que así va a ser”, señaló Cedeño. No obstante, persisten dudas sobre cohesión en ambos bloques. “El riesgo es para todos lados, por eso todo el mundo lo quiere evitar [elección de miembros por votación]”, dijo Cedeño. Por otro lado, el diputado Luis Eduardo Camacho, de RM, considera que la conformación de comisiones no está estancada por su colectivo. Durante una entrevista con Telemetro este jueves, Camacho dijo que se debe a que la bancada de la coalición Vamos “estaba exigiendo tener tres comisionados en las principales comisiones, salvo la de Presupuesto, donde piden una mayor participación”. No obstante, el diputado de RM señaló que “es normal que no se escojan [las comisiones] tan rápido como uno espera”. A pesar de los argumentos por un bloque, o por el otro, las negociaciones siguen estancadas. Tras la suspensión de la última reunión de la junta directiva ampliada el pasado 21 de julio, no se ha vuelto a reagendar la conversación, crucial para definir si la conformación será definida por consenso o por votación. Aquello tendrá que esperar al próximo lunes. GOLPE Y PASES. Días después de que un diputado le metiera tremenda puñera a otro frente a varios diputados, seguimos esperando una sanción. La Asamblea prometió enviar el caso al Comité de Ética… que no existe. No hay reglas con castigo ni voluntad de imponer orden. Y si no se actúa a tiempo, lo que hoy es un escándalo podría mañana convertirse en tragedia. Las alarmas ya suenan, pero adentro parece que nadie escucha.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==