Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_25

2A La Prensa Panamá, viernes 25 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Eliana Morales Gil [email protected] ‘No jalemos a Panamá a un problema de dos gigantes’ El futuro del monumento chino en el Mirador del Puente de las Américas fue uno de los temas que surgió en la conferencia de prensa del presidente José Raúl Mulino de ayer jueves 24 de julio. Un periodista de The Washington Post le planteó que la comunidad china en Panamá está preocupada por el destino de este símbolo, pues la Alcaldía de Arraiján no ha renovado el convenio que respalda su permanencia en el sitio. El mandatario, primero dijo que no tiene “nada que ver con eso” y recordó que desde que él se acuerdo “está ahí”. “Yo no tengo ninguna objeción de que se mantenga ahí”, agregó. Descartó que ese mirador tenga algo que ver con las tensiones China-EstaConstrucción del puerto y patio de contenedores en isla Margarita, Colón. Cortesía Mulino tacha de corrupta a la concesionaria de Isla Margarita Ereida Prieto-Barreiro [email protected] El presidente de la República prometió recuperar terrenos y relanzar el proyecto con nueva licitación, tras años de incumplimientos, litigios y apenas 20% de avance. El presidente José Raúl Mulino calificó de “corrupta” a la empresa a cargo de la concesión del fallido proyecto portuario en Isla Margarita, Colón, aunque no mencionó su nombre. Afirmó que dicha concesión, ya anulada por su gobierno, fue una “real trampa” y un proceso “bastante dañado desde el inicio”. “Ese puerto es el único que queda en el Atlántico disponible para un desarrollo portuario, y no lo vamos a hacer con ninguna empresa corrupta ni que ha participado de este entrampe”, sentenció el mandatario durante su conferencia de prensa semanal de los jueves. Mulino advirtió que los trámites y traspasos ligados a ese proyecto se hicieron de forma ilegal, por lo que su administración analiza, con el equipo legal del Estado, cómo proceder para recuperar “lo antes posible” el control total de las propiedades involucradas. El proyecto se ubica en un punto estratégico: la entrada atlántica del Canal de Panamá. Una historia de incumplimientos La concesión, otorgada en 2013, fue adjudicada a las sociedades Panama Colon Container Port Inc. (PCCP) y United Crown Construction Inc., responsables de desarrollar una terminal portuaria y un patio de contenedores, respectivamente. “Ya se eliminó la concesión de fondo de mar; ahora nos queda un montón de propiedades que fueron ilegalmente traspasadas”, denunció el presidente. Agregó que esa anulación fue solo el primer paso, y que ahora el Ejecutivo trabaja en desmontar un esquema de transferencia de terrenos y derechos considerados irregulares. Según Mulino, el propósito real del “entramado” sería mantener el proyecto paralizado para luego vender los derechos a un tercero. Aseguró que el proyecto se maneja como “un coto privado que tienen de reserva para que nada se haga y entonces vender la concesión más adelante”. Desde su adjudicación hace más de una década, el proyecto enfrentó una cadena de tropiezos: incumplimientos del cronograma de inversión, retrasos sostenidos, morosidad en los pagos al Estado, disputas entre los socios y escaso avance físico. Una auditoría oficial reveló que las obras no llegaban ni al 20% de ejecución, pese a las múltiples prórrogas. Cancelación oficial y nuevos litigios El pasado 24 de abril, Mulino ya había advertido que su gobierno no continuaría respaldando el proyecto por su historial de irregularidades. Posteriormente, en mayo, confirmó que la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) había cancelado formalmente la concesión, mediante resoluciones aprobadas por su junta directiva. “La junta directiva ya canceló esa concesión. No vamos a seguir apoyando un contrato que nació mal y accionario y los derechos sobre el proyecto. En 2022, tras un fallido intento de cancelación, el contrato había sido revivido por el gobierno anterior, que lo prorrogó hasta 2042, argumentando que nuevos inversionistas —como Notarc Management Group, vinculado a la naviera MSC— aportarían capital fresco. Sin embargo, la ejecución volvió a estancarse. Paralelamente, se han reportado litigios entre antiguos socios, incluyendo arbitrajes en Panamá y demandas en tribunales de Delaware. La empresa china Landbridge Port Services alega que fue despojada fraudulentamente de sus acciones en el consorcio. Mulino ha dejado claro que no permitirá que “la trampa” continúe y que su gobierno no negociará con actores ligados a lo que considera un esquema de corrupción. “Lucharemos con todos los medios de la ley”, enfatizó. El Ejecutivo prepara una nueva licitación internacional para desarrollar el puerto, bajo condiciones completamente distintas. “Panamá necesita puertos modernos, no trampas encubiertas con disfraz de inversión”, recalcó el presidente. Finalmente, Mulino reveló que el gobierno trabaja en “sanear la mesa” en Isla Margarita, un proceso que, dijo, será más demorado de lo esperado por el nivel de supuestas irregularidades encontradas. No obstante, afirmó que el Estado usará todos los mecanismos legales necesarios para recuperar el control pleno de ese puerto logístico clave. La Prensa intentó obtener la versión del apoderado legal del consorcio; sin embargo, al cierre de esta nota no respondió las preguntas enviadas a su número de celular. se ejecutó peor”, expresó el mandatario. La AMP emitió las resoluciones JD No. 046-2025 y 047-2025, invocando cláusulas contractuales que facultaban la revocatoria ante el incumplimiento sostenido de los concesionarios. Las empresas involucradas no se quedaron de brazos cruzados. PCCP presentó cuatro amparos de garantías ante la Corte Suprema de Justicia entre el 2 y 6 de junio pasado, en un intento por revertir la cancelación. A la vez, persisten disputas legales locales e internacionales por el control RUEDA DE PRENSA SEMANAL Imágen del mirador de Las Américas. Isaac Ortega Gobierno impulsa nueva ley para reactivar etanol Yasser Yánez García [email protected] El proyecto de ley para reactivar la producción y uso de etanol como componente de los combustibles avanza como “una prioridad en la agenda legislativa del Ejecutivo”, según anunció el presidente de la República, José Raúl Mulino. La propuesta será presentada ante la Asamblea Nacional en las próximas semanas, luego de una serie de ajustes solicitados por el mandatario durante el más reciente Gabinete. Según explicó Mulino, el objetivo del proyecto es doble: fomentar la generación de empleo en el sector cañero del país y contribuir a una reducción en el precio del combustible que llega al consumidor. “En este momento no hay suficiente caña para producir etanol, por lo que se busca incentivar nuevas siembras destinadas exclusivamente a ese fin”, precisó. El mandatario subrayó que, aunque se podría utilizar parte de la caña destinada al azúcar, la intención del Gobierno es impulsar una expansión de las hectáreas cultivadas, con el fin de desarrollar una cadena de producción estable y sostenible. dos Unidos. “Ya eso es estirar demasiado la soga”, aseguró. “Ridículamente estirar la soga”, insistió y recordó que, si bien Panamá mantiene relaciones diplomáticas con China, el principal socio estratégico del país sigue siendo Estados Unidos. “Tenemos relaciones con China, pero nuestro socio estratégico comercial en materia de seguridad, turismo, visados, migración, etcétera, es y será Estados Unidos de América”, declaró el mandatario. El tema resurge semanas después del revuelo causado por las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien afirmó que el Canal de Panamá opera bajo la influencia china, asunto que Panamá niega de manera rotunda. Ohigginis Arcia Jaramilo [email protected] Presidente sobre el Suntracs: ‘libertad sindical sí, pero sin violencia ni extorsión’ El presidente José Raúl Mulino se refirió ayer jueves 24 de julio a la reciente visita de una delegación de la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM), que se reunió esta semana con la ministra de Trabajo, Jaqueline Muñoz, y con representantes de nueve sindicatos panameños del sector. El encuentro se realizó en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral como parte de un esfuerzo por abordar temas relacionados con la libertad sindical en el país. En su habitual conferencia, Mulino dijo que el Gobierno mantiene su postura de respeto a los derechos laborales y a la protección de los trabajadores, pero advirtió que no respaldará acciones vinculadas a la extorsión o la violencia. “Reiteramos, como lo hicimos ayer, la defensa de los trabajadores, pero alejando eso de cualquier sistema o práctica vinculada a la extorsión”, declaró el mandatario. Sus palabras se dieron en el contexto de las tensiones entre el Ejecutivo y el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs). El presidente también comentó que entre los visitantes había eurodiputados franceses con representación política limitada, según información recibida por sus asesores. Añadió que el Gobierno ha dado instrucciones a su embajador en Ginebra para explicar la posición oficial de Panamá ante Naciones Unidas. “Nuestro embajador ya tiene instrucciones para llevar las explicaciones pertinentes”, indicó Mulino. Esta visita se da en medio de un conflicto entre el Ejecutivo y el Suntracs. Como se recordará, la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral anunció el pasado 17 de julio la presentación de una demanda ante los juzgados laborales para solicitar la disolución del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs). Según la funcionaria, la medida se adoptó en defensa de los derechos de los trabajadores y que el proceso ahora queda en manos del sistema judicial. Además, defendió la acción legal contra el sindicato Suntracs, señalando que la decisión se basa en un análisis jurídico y técnico respaldado por la legislación laboral vigente.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==