1B La Prensa Panamá, viernes 25 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Mulino, dispuesto a ampliar el Gabinete Logístico El presidente destacó la importancia del sector logístico y se mostró abierto a incluir más actores en el Gabinete Logístico, donde se definen políticas y el plan maestro del sector. La vocación logística de Panamá es clave en el desarrollo económico del país, indicaron voceros del sector privado y público. Alexander Arosemena Reyna KatiuskaHernández [email protected] El presidente de la República, José Raúl Mulino reconoció ayer jueves la posibilidad de incorporar nuevos actores al Gabinete Logístico, en respuesta a una solicitud expresada por voceros del sector durante el foro Marítimo y Logístico 2025, organizado por el diario La Prensa. En ese espacio, representantes del sector marítimo privado manifestaron su interés de reincorporarse formalmente a esta instancia de coordinación estratégica del Estado creado en 2015 para analizar las políticas en materia marítima y logística del país. “Quiero dejarlo muy claro: el sector marítimo, y específicamente la Cámara Marítima de Panamá, debe regresar al Gabinete Logístico. Las personas que tienen conocimiento deben estar allí, y la Cámara Marítima debe formar parte de esa instancia”, expresó René Gómez, presidente de la Cámara Marítima de Panamá en el foro del pasado martes 22 de julio. En tal sentido, el presidente Mulino a la vez que felicitó a La Prensa por la iniciativa de organizar el foro marítimo, recordó que la semana pasada presidió su segundo Gabinete Logístico en la provincia de Colón, donde se abordaron temas clave como la reactivación de la Zona Libre y el desarrollo portuario. Destacó su visita a la terminal de contenedores de Manzanillo que opera SSA Marine MIT, subrayando su nivel tecnológico y la participación de mujeres colonenses operando grúas automatizadas. “El futuro del país está en el desarrollo integral del sistema logístico panameño”, afirmó, al tiempo que reiteró que aunque la agricultura es importante, el crecimiento económico de Panamá dependerá en gran medida de la logística. Ante la pregunta directa de una periodista sobre si contemplaría ampliar el Gabinete Logístico para incluir a sectores como la Cámara Marítima, el mandatario respondió que no tenía inconveniente alguno y que el concepto logístico abarca mucho más que lo marítimo, incluyendo transportistas, operadores terrestres y otros actores vinculados al movimiento de carga. “Si hay que incorporar a algún otro sector, pues aquí está el ministro de la Presidencia. Que lo estudien. Que presenten la solicitud”, dijo. Mulino dejó claro que su gobierno apuesta por una estrategia logística inclusiva, capaz de generar empleos de calidad y aumentar la competitividad del país. “Lo que más quisiéramos es que esté todo lo que tiene que estar, desde tierras altas hasta los puertos”, comentó. El Gabinete Logístico solía contar con hasta siete representantes del sector privado, pero actualmente solo participa un integrante del Consejo Empresarial Logístico (COEL). La administración actual incorporó a la Secretaría del Ferrocarril como parte del Gabinete Logístico. Representantes del sector privado advierten que, con la estructura actual, el Gabinete corre el riesgo de volverse poco funcional y limitarse a un diálogo de gobierno con gobierno. ¿Quiénes integran el Gabinete Logístico actualmente? Luego de varios años de estar paralizado, el Gabinete Logístico volvió a reactivarse en noviembre de 2024. En la instalación que se produjo exactamente el 14 de noviembre, ese grupo de análisis de políticas logísticas estaba integrado por representantes del Ejecutivo, como el ministro de la Presidencia, el de Economía, Obras Públicas, Comercio, y el ministro de Asuntos del Canal de Panamá, además de los gremios del sector privado como el COEL, el Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, además de Georgia Tech Panamá, que participa como invitado. Además están los representantes de la Autoridad Marítima de Panamá, de Aduanas, Tránsito y Transporte Terrestre, Ferrocarril y Tocumen. ¿Cuál es el trabajo del Gabinete Logístico? El Decreto Ejecutivo 517, El ente coordinador del Gabinete Logístico es la Secretaría de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia de la República, encabezada por Kristelle Getzler. Avance del Gabinete Logístico El presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL), Ángel Sánchez, destacó que en los primeros encuentros del Gabinete Logístico bajo la actual administración, se han dado pasos “rápidos y agigantados” en comparación con gobiernos anteriores, y consideró viable la incorporación de otros actores clave del sector, como la Cámara Marítima de Panamá. Consultado sobre la participación del COEL en el Gabinete Logístico y los avances que se prevén en los próximos meses, Sánchez respondió: “Hemos dado, desde la entrada de este gobierno nuevo y las reuniones que hemos tenido en el Gabinete Logístico, pasos rápidos y agigantados con respecto a otros gobiernos. Tengo que aceptarlo. Tenemos avances”, dijo. Detalló que se esperan acciones concretas en los próximos meses, relacionadas con la Comisión para el Estudio y la Prevención de Delitos Relacionados con Drogas (Conapred), al igual que con la Ley General de Aduanas y con la implementación de mayores controles a nivel portuario para la seguridad con la prevención de temas del narcotráfico y el comercio ilícito. Sobre la posibilidad de incorporar a nuevos actores, como ha solicitado públicamente la Cámara Marítima de Panamá, Sánchez respondió: “Creo que el presidente lo dijo claro esta mañana: si es necesario que hayan otros actores, bienvenidos sean. Creo que eso ya compete más al Ejecutivo, que son los que dan las invitaciones para el Gabinete, entonces ver cuántas personas deberían estar de la empresa privada, ojalá que sea más”. Sánchez reiteró que el objetivo común debe ser agilizar los procesos logísticos, eliminar cuellos de botella y consolidar a Panamá como un hub competitivo, seguro y eficiente. POLÍTICA MARÍTIMA del Ministerio de la Presidencia publicado a finales de octubre del año pasado, actualizó la figura del Gabinete Logístico y su estructura administrativa de carácter interinstitucional. El artículo 2 de ese decreto estableció que el objetivo primordial del Gabinete Logístico es integrar los diferentes planes, programas y metas de los diversos entes gubernamentales, en coordinación con el sector privado, para la elaboración y ejecución de un Plan Maestro para el Desarrollo Logístico que promueva a la República de Panamá como un centro de logística internacional para el comercio global. Se fijo en ese decreto que el Gabinete Logístico debía reunirse de manera ordinaria una vez cada tres meses y de forma extraordinaria cuando fuese necesario, para evaluar aspectos relevantes que lo ameriten. Reyna KatiuskaHernández [email protected] La Unión Europea aclara que no suspenderá acuerdo con Panamá ACUERDO La Delegación de la Unión Europea (UE) en Panamá negó categóricamente que se esté considerando la suspensión del Acuerdo de Asociación entre el bloque europeo y Centroamérica, en lo que respecta a Panamá. En un comunicado oficial, la UE reiteró que no está contemplando ninguna suspensión del acuerdo con Panamá y que, por el contrario, continúa firme en su compromiso de cooperación con el país y con la región centroamericana. “La Comisión Europea, junto con los Estados miembros, siempre evalúa cuidadosamente los diferentes instrumentos a su disposición para que las acciones sean adecuadas y proporcionadas”, indicó la Delegación. La aclaratoria de la Delegación de la UE surge a raíz de la visita a Panamá de la europarlamentaria de Francia, Marina Mesure, del partido de izquierda Insumisa. Mesure señaló que, deyo de 2024, ha mostrado avances significativos en las últimas semanas. bido a la decisión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de solicitar la disolución del sindicato Suntracs, la UE estaría analizando excluir a Panamá de los acuerdos con ese bloque de países, y además rechazó la persecución contra el movimiento sindical. La Delegación de la UE negó que se quiera excluir a Panamá y resaltó que el Acuerdo de Asociación con Centroamérica, que entró en vigor el 1 de maLa delegación de la UE considera que es importante continuar con la aplicación del Acuerdo de Asociación. EFE EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.35 pies 244.33 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==