Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_23

4A La Prensa Panamá, miércoles 23 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] ‘JUST DO IT’. El Foro Marítimo y Portuario 2025, organizado por La Prensa, logró un lleno completo. Empresarios, autoridades y expertos coincidieron en algo fundamental: Panamá tiene el potencial para ser un verdadero hub logístico y portuario, pero necesita actuar ya. Si no pudo asistir, el foro está disponible en el canal de YouTube de La Prensa, sin fila, sin corbata y sin excusas. Todos salimos claritos con las oportunidades… y con una frase que quedó flotando como boya en el mar: just do it. Porque el que pestañea, pierde el barco. BOLOTA, EDICIÓN LIMITADA. Jairo Bolota Salazar volvió a lo suyo: la agresión. Esta vez le tocó al diputado independiente Betserai Richards, pero no es su primer episodio violento. Antes ya se había enfrentado con la policía y hasta con sus propios compañeros del PRD —Mariano, La Princesa y Crispiano. El patrón es claro: Bolota no controla su ira, y lo más preocupante es que siempre se sale con la suya. ¿La Asamblea va a seguir tolerándolo? ¿O esperará que haya un herido de gravedad para tomar medidas? EL MUTIS DEL PRD. Y mientras tanto, el PRD guarda silencio. Ni una condena, ni un comunicado. Nada. Y no es casualidad: cada vez que hay un episodio de violencia en el pleno, siempre hay un diputado PRD en escena. Parece que tienen membresía vitalicia en el club del caos. Ese silencio no solo es escandaloso, también es cómplice. Si no pueden alzar la voz para rechazar la violencia dentro del propio Órgano Legislativo, ¿qué se puede esperar cuando se trata de gobernar? Bueno, ya esa película la hemos visto. EFECTO COLATERAL. Y es que la Asamblea está empezando a parecer más un gimnasio mal Un grupo de estudiantes del Colegio Remón Cantera protestó ayer contra la asignación de nuevos docentes. Tomada de RRSS Unicef y Unesco sugieren al Gobierno extender el año escolar EFE. NUEVA YORK, EUA PARO INDEFINIDO Los organismos de Naciones Unidas hicieron un llamado a continuar el diálogo en el mejor interés de los niños, niñas y adolescentes para proteger y fortalecer el derecho a la educación. La Unicef y la Unesco sugirieron ayer al Gobierno de Panamá que extienda el año escolar 2025, en aras de recuperar el aprendizaje en las aulas tras el paro docente de 80 días en el sector público que finalizó hace una semana, lo que amplió “la brecha entre quienes pudieron continuar aprendiendo y quienes no tuvieron acceso a la educación”. “El derecho a la educación es un derecho humano y un bien común de todas las sociedades. Retomar los aprendizajes debe ser la prioridad nacional. Por eso, sugerimos a las autoridades educativas considerar la posibilidad de extender el año escolar para recuperar clases en las escuelas donde sea necesario”, expresaron los entes de la ONU en un comunicado. También propusieron “centrar las estrategias en el fortalecimiento de los aprendizajes fundamentales mediante la priorización curricular, especialmente en comprensión lectora y lógica matemática, y el desarrollo de materiales educativos que puedan ser utilizados por docentes, estudiantes y familias”. “Acompañando estas estrategias, sugerimos trabajar en el desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de entornos educativos sanos, seguros e inclusivos, que fortalezcan la convivencia en las comunidades educativas”, agregaron. Ambos organismos de la ONU hicieron “un llamado a todos los actores de la comunidad educativa -autoridades, docentes, padres de familia, estudiantes y administrativos, entre otros- a continuar el diálogo en el mejor interés de los niños, niñas y adolescentes para proteger y fortalecer el derecho a la educación”. Los gremios docentes del sector público, que atiende a cerca de 700,000 estudiantes de primaria y bachillerato, iniciaron el pasado 23 de abril un paro que se desarrolló de manera irregular y que culminó oficialmente el pasado 11 de julio, con la firma de un acuerdo con el Ministerio de Educación y sin que se lograra el objetivo de tumbar una reforma a las pensiones. El acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos docentes incluye el no pago de los días no laborados por los maestros y que se mantengan los procesos administrativos iniciados en contra aquellos que se ausentaron de las escuelas. “Reconocemos que esta crisis puede ser vista como un catalizador de reformas profundas así como también como una oportunidad para implementar estrategias que aumenten el acceso y la calidad de la educación para todas las poblaciones por igual, tal y como propone el Think Tank por la Educación”, expresaron la Unicef y la Unesco. Ambas organizaciones, que celebraron el fin del paro, lamentaron asimismo “que el derecho a la educación de miles de niños, niñas y adolescentes se haya visto afectado, lo que ha ampliado la brecha entre quienes pudieron continuar aprendiendo y quienes no tuvieron acceso a la educación en los centros educativos”. El paro de 80 días “se suma a la pérdida de más de 500 días de clases desde la pandemia” de la covid-19, dijeron los entes de la ONU, en referencia a otros paros sindicales que desde 2022 han afectado a las escuelas oficiales sin que los reclamos hayan tenido que ver con el sistema educativo. “El rezago de los aprendizajes puede contribuir a afectar la permanencia y la continuidad de las trayectorias educativas”, sostuvieron la Unicef y la Unesco, tras reiterar la “disposición para apoyar al Sistema Educativo Panameño para contribuir a la recuperación de los aprendizajes”. Protesta estudiantil Ayer, un grupo de alumnos del Colegio Remón Cantera cerró un carril de la vía Israel, en dirección a San Francisco. La protesta se dio en apoyo a los educadores que están siendo reemplazados y por aquellos que están siendo procesados administrativamente y a pesar de la advertencia hecha por autoridades de diversas entidades de gobierno sobre el uso de los jóvenes para actividades alejadas de su formación académica. La ministra de Educación expresó su preocupación ante una serie de hechos que han ocurrido y que no solo vulneran los derechos de niñas, niños y adolescentes, sino que además ponen en peligro su integridad. “Uno de los casos más alarmantes —señalaron— fue la difusión de un video en el que un menor con discapacidad es utilizado para leer una proclama, hecho que calificaron como especialmente grave”, afirmó la titular de Educación. Molinar también indicó que han recibido denuncias de padres de familia sobre situaciones coercitivas, como el caso de una estudiante a la que se le impidió salir de una marcha escolar bajo amenazas. Juan Manuel Díaz [email protected] La droga estaba oculta en boyas que estaban abordo de una lancha. Cortesía Fracasa plan de un cabo del Senafront para rescatar lancha con droga; irá a prisión INVESTIGACIÓN Un cabo segundo del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) deberá cumplir una pena de 96 meses de prisión, luego de que intentó rescatar una lancha aprehendida por el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) que mantenía ocultos 115 kilos de drogas. La captura del cabo segundo se logró en una operación encubierta realizada por la Fiscalía de Drogas y un oficial del Senafront, a quien el sancionado intentó sobornar para liberar la embarcación. La embarcación había sido detenida por el Senan el pasado mes de junio durante una revisión de rutina, en la que se encontraron siete kilos de cocaína, caso en el cual se imputaron cargos a dos personas. Sin embargo, en la primera revisión las autoridades no ubicaron la totalidad de la droga, ya que una parte se encontraba oculta en unas boyas de la nave. Según la investigación de la Fiscalía de Drogas, el cabo segundo fue contactado por el grupo responsable del transporte de los estupefacientes para rescatar la droga que aún no había sido detectada. Para ello, el cabo segundo contactó a un subcomisionado del Senafront al que le propuso realizar el arriesgado plan, por lo cual le ofreció una considerable cantidad de dinero. Sin embargo, el subcomisionado alertó a los fiscales de drogas, quienes idearon una operación encubierta, en la que dieron seguimiento al cabo segundo y le interceptaron los teléfonos. El cabo segundo alteró una serie de documentos y recibió la suma de $1,500 para realizar la operación, de los cuales $500 serían entregados al subcomisionado en un primer pago. El cabo segundo y un supuesto propietario de la embarcación fueron detenidos, el día de ayer, lunes, cuando acudieron a la base del Senan para reclamar la embarcación. Este es el segundo miembro de los estamentos de seguridad condenado en la última semana por delitos relacionados con el transporte y posesión de drogas. El pasado 17 de julio, un juez de garantías condenó a un miembro de la Policía Nacional, quien fue detectado cuando introducía dos maletas con droga a la cárcel pública de Penonomé. ventilado que un recinto de debate democrático. Con un diputado hinchado, rabioso y listos para pelear como si estuvieran en una jaula de UFC. ¿Será que estamos viendo los efectos secundarios de los anabólicos? Una cosa es tener pasión por el debate, y otra muy distinta es convertir el pleno en un ring. Si de verdad quiere ayudar a su gente, que empiece por controlar la ira… y de paso, deje el drama para Netflix.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==