6B La Prensa Panamá, miércoles 23 de julio de 2025 Enseñar a comunicarse es enseñar a vivir. Escanea el código QR para más contenido en Ellas.pa. Dictadura, guerras y el Canal de Panamá “Al dar la bienvenida a Casa de América, enfatizo que creemos en la importancia de reflexionar sobre nuestra historia y aprender de las lecciones del pasado”, dijo Moisés Morera Martín, refiriéndose a la historia compleja y dolorosa que recogen las páginas del último libro de Fernando Berguido. El libro revela hechos sorprendentes, señaló el director de programas de la entidad. “De la invasión de Estados Unidos y el fin de la dictadura de Noriega hasta las amenazas de Trump” fue el tema de la conferencia organizada por dicha institución con ocasión del lanzamiento en España de la obra publicada por Random House. Participaron en el panel, además del autor, el subdirector de El País, Borja Echevarría y Juan Fernández-Miranda adConferencia: ‘De la invasión de Estados Unidos y el fin de la dictadura de Noriega hasta las amenazas de Trump’ y presentación del libro: ‘El Colapso de Panamá’, en el centro cultural Casa de América, en Madrid, España. Cortesía junto al director de El Confidencial. Félix Puebla Linares, presidente del foro Arekuna, fungió como moderador del evento celebrado, a sala llena, la tarde del pasado 25 de junio. El autor, antes de iniciar su presentación, celebró la feliz coincidencia de que tuvieran lugar dos eventos relacionados con Panamá en el mismo palacio. Hacía referencia a la exhibición “Latina” presentada en Casa de América y que guarda relación con la evolución de la mujer en el desarrollo de la música latina durante el último siglo. La exposición, que catalogó de interesantísima, proviene de una de las más extensas colecciones de música del mundo acumulada por Alejandra Fierro Eleta, de madre panamepor Redacción de La Prensa [email protected] ña, quien durante su adolescencia quedó prendada de las raíces afro caribeñas que descubrió en sus visitas a Portobello y que transformó en el proyecto radiofónico Gladys Palmera que por décadas ha difundido el género musical en España. Una vez centrado en el libro, Berguido se refirió al “noriegato” y a la invasión de 1989 como el episodio más dramático, sangriento y humillante de la vida republicana, y al contexto nacional e internacional en el que se desarrolló. El subdirector de El País, por su parte, rescató el sabor periodístico del relato. “Me gusta mucho porque es una gran crónica periodística, más que un relato académico, un relato muy atractivo, que contiene mucha información y contexto – señaló Echevarría -. Está lleno de giros. Material no le faltaba, podría salir una película, dos historias muy bien solapadas, el fin de la dictadura y la invasión, y que al final conectan perfectamente”. Además, le pareció un libro muy necesario pues llegó cuando tocaba, dijo, ya que la coyuntura conecta de manera muy orgánica con lo que está ocurriendo en el mundo, y es virtud de un periodista oler los signos del momento y conectarlos con la historia. A su entender, los relatos de militares, corrupción, fraudes electorales, intereses económicos y relaciones con Estados Unidos es una buena reseña para tratar de entender a lo que hoy Estados Unidos está jugando en la geopolítica mundial, al menos retóricamente. “No sabemos cuánto hay de verdad con tanta palabrería y cuanto de real estrategia”, aseveró el periodista. Fernández – Miranda, por su parte, consideró que el libro, por su planteamiento, tiene un pie en el periodismo y otro en la historia. Aseguró que encontró una crónica donde no se pierden los lectores, azoriniana, por la claridad y precisión de su forma. “El relato te va llevando y atrapando. El disfrute de la lectura está en cómo se produjeron los hechos, no el final, porque todos lo conocemos”. Luego de recorrer algunos pasajes del libro, como aquel donde salta el rol del expresidente español Felipe Gonzalez en la crónica, o aquella cuando aparecen un grupo de etarras en Panamá que terminan refugiados en la nunciatura, Fernández – Miranda se posó en los retos actuales del país y su canal. “Panamá es un tema habitual en los discursos de Donald Trump. En su segundo mandato el canal ha sido uno de los objetivos de sus fanfarronadas como lo han sido también Groenlandia y Canadá”. ¿Cuánto hay de cierto en los argumentos de Trump?, preguntó. Los ataques no se corresponden con la realidad, le respondió Berguido, pues el canal es y ha sido administrado completamente por panameños desde hace 25 años. “Y lo hemos hecho de forma impecable, con responsabilidad y eficiencia, y con total apego al tratado que rige su régimen de neutralidad, firmado por ambos estodos y al cual se han adherido 42 países, incluyendo España”, respondió el autor. Lanzamiento en España de ‘El colapso de Panama: la historia de la invasión y del fin de la dictadura’. por EFE [email protected] Fotografía de archivo del 26 de enero de 2014 del cantante británico Ozzy Osbourne, en Los Ángeles (Estados Unidos. EFE El cantante Ozzy Osbourne, líder de Black Sabbath, muere a los 76 años Ozzy Osbourne, el cantante de Black Sabbath, murió a los 76 años “rodeado de amor”, informó ayer su familia en un comunicado. “Es con una tristeza indescriptible que informamos del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne esta mañana [martes 22 de julio]. Estaba con su familiares, rodeado de amor. Pedimos que respeten la privacidad de la familia”, dijeron sus allegados en la nota. El autoproclamado ‘Príncipe de las Tinieblas’, que fue diagnosticado con la enfermedad de Parkinson en 2019, dio su último concierto con la banda a principios de este mes en Birmingham (centro de Inglaterra), cerca de donde nació, en el que estuvo acompañado de otras estrellas de la música. Osbourne y sus compañeros originales de Black Sabbath - Tony Iommi, Terence ‘Geezer’ Butler y Bill Ward - fueron los últimos en aparecer en el escenario para esa despedida titulada ‘Back to the Beginning’ (Regreso al principio). Entre las bandas que actuaron estuvieron Anthrax, Metallica y Guns N’Roses, y hubo mensajes de agradecimiento de otras celebridades, como Jack Black, Ricky Gervais y Dolly Parton. Como líder de Black Sabbath, que fundó en 1968, Osbourne estuvo a la vanguardia de la escena del heavy metal, una rama más profunda y oscura del rock duro, de la que se le considera pionero. Nacido como John Michael Osbourne el 3 de diciembre de 1948 en Aston, en Birmingham, dejó la escuela a los 15 años y realizó trabajos esporádicos, antes de juntarse con su amigo del colegio, Geezer Butler, en varias bandas. El cantante, que vivió en Estados Unidos, se hizo muy popular además como protagonista de un reality show con su familia, ‘The Osbournes’, en el que documentaron su vida doméstica de 2002 a 2005.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==