Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_23

2B La Prensa Panamá, miércoles 23 de julio de 2025 Economía & Negocios Que las empresas sean más que cajas vacías Sustancia tributaria Luis E. Ocando economí[email protected] Imagina que tienes una empresa en un país donde los impuestos son altos. Para pagar menos, decides crear otra en un lugar con baja o nula tributación, lo que se conoce como una jurisdicción “amigable” en materia fiscal. Esa segunda empresa, llamada “empresa de papel” o box company, en realidad no tiene empleados ni oficinas donde se trabaje de verdad. Su única función es recibir utilidades que provienen de las operaciones de tu empresa original, logrando así reducir los impuestos en el país donde esas ganancias se generan. Este esquema fue común durante años. Recuerdo que, en 1985, cuando comencé a trabajar en el área de impuestos —hasta que la llamada “sustancia” comenzó a exigirse en varias jurisdicciones— muchos contribuyentes aprovechaban vacíos legales para trasladar utilidades a territorios con tributación mínima. Esto reducía la recaudación de los países con tasas medias o altas, afectando la financiación de hospitales, escuelas e infraestructura. ¿Qué es la “sustancia”? Dicho de forma sencilla, significa que la empresa sea real, no solo un nombre en un buzón de correo. Para que una empresa pueda afirmar que está ubicada en determinado país, debe cumplir condiciones mínimas: • Tener empleados propios que vivan y trabajen allí. • Tomar en ese lugar las decisiones importantes. • Contar con una oficina física, no solo un espacio compartido o virtual. • Desarrollar una actividad económica real, más allá de simples movimientos contables. En resumen, se busca que la empresa realmente opere en el país donde declara estar, y no sea solo una estructura vacía creada para aprovechar beneficios fiscales. ¿Por qué es importante la sustancia? Porque sin estas reglas la competencia entre empresas y países se vuelve injusta. Las grandes corporaciones logran pagar menos impuestos trasladando utilidades, mientras que los negocios locales y los asalariados cumplen con todas sus obligaciones. Además, los Estados pierden recursos fundamentales para financiar servicios públicos. Antes, muchas jurisdicciones de baja tributación facilitaban la creación de empresas de papel. Hoy están cada vez más obligadas a exigir pruebas de que las compañías registradas en su territorio tienen operaciones reales. Si no pueden demostrarlo, otros países están facultados para gravar esas utilidades en el lugar donde efectivamente se genera la actividad económica. Lo que viene La tendencia mundial es clara: se exigirá cada vez más sustancia. Ahora se requieCosco también quiere estar en el negocio de puertos de Panamá EFE. NUEVA YORK, EUA BALBOA Y CRISTÓBAL Bloomberg informó ayer que la mayor compañía de transporte marítimo de China negocia su entrada en el consorcio liderado por BlackRock. La mayor compañía de transporte marítimo de China, el gigante estatal Cosco, negocia su entrada en el consorcio liderado por BlackRock que comprará los dos puertos de la hongkonesa CK Hutchison en Panamá pero exige tener poder de veto para asegurar el visto bueno de Pekín, informó ayer Bloomberg. Ese medio, que cita a fuentes anónimas, explica que Cosco arguye que los poderes de veto dentro del consorcio son “necesarios” para poder bloquear cualquier decisión que pueda ser contraria a los intereses de China. Por el momento, el grupo original de compradores del paquete de 43 puertos -incluidos los de Balboa y Cristóbal, en Panamá- parece estar de acuerdo en dar acceso completo a Cosco a toda la información sobre la operación, pero no se ha alcanzado un acuerdo final sobre los poderes con los que contará el gigante estatal. La información recuerda que el plazo de 145 días para las negociaciones exclusivas entre CK Hutchison -propiedad del magnate hongkonés Li Ka-shing- y el consorcio finaliza el próximo 27 de julio, y apunta que los detalles de la participación de Cosco en la operación podrían cerrarse hacia finales de septiembre. Este acuerdo se encuentra en el ojo del huracán de los turbulentos lazos entre China y Estados Unidos, ya que el presidente estadounidense, Donald Trump, lo calificó como una “recuperación” del control estadounidense sobre el canal de Panamá tras sus denuncias sobre la influencia china en esta infraestructura clave. Por su parte, Pekín anunció que investigaría el acuerdo, el cual fue comparado por la prensa oficial con “entregar un cuchillo al rival”. El acuerdo, valorado en unos 23,000 millones de dólares, prevé el traspaso del 90% de las participaciones en los puertos de Balboa y Cristóbal, operados actualmente por CK Hutchison. Actividad económica de Panamácrece un 2.95% El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un incremento del 2.95% interanual a mayo pasado en Panamá impulsado por los sectores del transporte, almacenamiento, comunicaciones e intermediación financiera, entre otros, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). El incremento interanual del IMAE a mayo, que es un indicador de producción que permite aproximar la senda del crecimiento económico del país, fue “superior al 1.53% reportado” en el mismo período del año anterior, indicó el INEC. De acuerdo con los datos del ente estadístico, el IMAE acumuló un crecimiento del 5.48% entre enero y mayo de este año, en relación a igual período de 2024. Al explicar el resultado interanual del indicador, el ente estadístico señaló que el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones en su conjunto reflejaron comportamientos favorables, “principalmente en los ingresos por peajes del Canal, las toneladas netas y el transporte aéreo”. Agregó que en el período en estudio la intermediación financiera mantuvo resultados positivos promovidos por el crecimiento de los depósitos y créditos locales, y que la categoría de electricidad y agua reportó un crecimiento destacando para ello la generación de energía hidráulica, eólica y solar, entre otros. INFORME INTERANUAL EFE. CIUDAD DE PANAMÁ ren documentos, pruebas y transparencia. No basta con decir “mi empresa está en tal país”; hay que demostrarlo. Incluso las zonas francas y regímenes especiales de baja imposición están bajo la lupa, pues deben probar que allí se realizan actividades reales y no simples maniobras contables. Esto no significa que esté mal aprovechar incentivos fiscales legítimos. Los países pueden ofrecer ventajas para atraer inversión, pero esa competencia debe basarse en actividades reales, no en ficciones creadas para mover ganancias de un país a otro y reducir impuestos. En síntesis La sustancia tributaria busca que las empresas no existan solo en el papel. Pretende que tributen en el lugar donde realmente generan valor, tienen empleados, activos y toman decisiones. Es una forma de proteger la recaudación y asegurar que todas las compañías —grandes o pequeñas— compitan en condiciones más justas. No se trata de prohibir cómo se organizan, sino de fijar límites razonables para evitar abusos. Porque cada dólar que se escurre en estructuras de papel es un dólar menos para financiar los servicios que sostienen a toda la sociedad. Panamá ya estableció requisitos de sustancia para empresas que operan bajo licencia SEM y en el Área Económica Especial Panamá Pacífico. El reto pendiente es aplicar controles similares a las empresas panameñas que generan renta pasiva extraterritorial.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==