1B La Prensa Panamá, miércoles 23 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] @PRENSAECONOMIA ACP prevé licitar puertos de Corozal y Telfers en 2026 El ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, dijo que la ACP le da prioridad al puerto de Corozal, revisa su hoja de ruta logística y considera estratégico el gasoducto y el reservorio. Yolanda Sandoval conversa con José Ramón Icaza. Alexander Arosemena Yolanda Sandoval [email protected] |E l ministro para Asuntos del Canal y presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP),- José Ramón Icaza, anunció que la licitación de los proyectos portuarios de Corozal y Telfers podría concretarse dentro de los próximos 12 meses, estimando que a mediados de 2026 se haya lanzado el proceso, al menos para Corozal. Durante su intervención en un foro Marítimo y Logístico, organizado por La Prensa la mañana de este martes 22 de julio, Icaza reiteró que estos dos proyectos forman parte del portafolio estratégico de la ACP, en un momento en que Panamá busca consolidar su posición en el nuevo orden logístico global. El anuncio sobre Corozal no pasó desapercibido. Más bien, encajó como respuesta a un reclamo que ya venía subiendo de tono entre los primeros panelistas del foro, quienes advertían sobre la urgencia de ampliar la capacidad portuaria del país. Lo llamativo es que, a diferencia de otros sectores económicos donde las quejas giran en torno a la falta de clientes, empresas cerrando o empleos en riesgo, en el sector logístico y portuario la situación es casi inversa: sobran los clientes, las navieras están desbordadas de carga, y lo que escasea es espacio para moverla. Mientras países vecinos ejecutan inversiones por miles de millones de dólares para expandir sus terminales y modernizar sus marcos regulatorios, en Panamá — pese a su posición estratégica— la infraestructura no crece al mismo ritmo. De allí que pensar que la posición geográfica lo es todo ya no basta, de acuerdo con lo que advirtieron operadores y representantes del sector. Durante toda la mañana, navieras y operadores logísticos repitieron el mismo mensaje con distintas voces: Panamá no puede quedarse quieta mientras sus vecinos amplían terminales, modernizan sus reglas de juego y se preparan para mover más carga. Con ese telón de fondo, Icaza subió al podio para cerrar la jornada, que hasta ese momento había sido un rosario de solicitudes dirigidas al Estado panameño. Las expectativas por sus respuestas eran altas. Icaza recalcó: “Estamos priorizando Corozal porque ya cuenta con estudios previos; Telfers está más rezagado y aún no se ha definido si se licitarán juntos o por separado”, aunque insistió en que ambas terminales forman parte de la estrategia de expansión portuaria del Canal. La ACP, en coordinación con el Gobierno y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), también estaría revisando actualmente el modelo de concesión bajo el cual se sacarían ambas terminales, con la intención de armonizarlo con la futura estrategia marítima nacional. Fue justamente en este punto donde se evidenció otra debilidad: la hoja de ruta del sector no se actualiza desde 2008. Según adelantó el ministro Icaza, su revisión será una de las prioridades de la actual administración. Proyectos clave: reservorio y gasoducto Icaza también detalló el avance del proyecto del reservorio de Río Indio, que calificó como el más importante para la ACP. Con una capacidad similar a la del lago Gatún, este reservorio busca garantizar la seguridad hídrica para las operaciones del Canal y el consumo humano de más de dos millones de personas. El proyecto, respaldado por la junta directiva, ya culminó su censo socioeconómico y avanza bajo estándares de la Corporación Financiera Internacional. Por otra parte, el ministro explicó los avances de la Plan a 10 años Icaza presentó además algunos elementos del plan estratégico 2025-2035 de la ACP, que incluye 12 bloques estratégicos y 38 iniciativas. Cuatro de estos bloques están centrados en proyectos clave, entre ellos el reservorio, el gasoducto y las terminales portuarias. En el corto plazo, la ACP buscará actualizar los datos y estudios de Corozal —originalmente elaborados en 2016— y definir los términos de referencia para la licitación. Mensaje al sector privado Durante el foro, varios actores del sector logístico urgieron al Gobierno a acelerar las licitaciones pendientes y destrabar proyectos largamente postergados. Icaza respondió asegurando que el compromiso institucional existe. “No podemos quedarnos como espectadores. El momento para actuar es ahora, y la administración del presidente José Raúl Mulino lo entiende”, puntualizó. Además, respondió a los llamados del sector privado a ser incluido en el Gabinete Logístico. Aunque no precisó una fecha, indicó que la solicitud ya fue transmitida al Presidente y que se reconoce la necesidad de incorporar a los principales dinamizadores del sector en la toma de decisiones. FORO MARÍTIMO propuesta de un gasoducto en la ribera oeste del Canal. El plan general fue aprobado a inicios de 2025 y se encuentra en etapa de definición del modelo de negocio. Se estima que la licitación de esta concesión podría realizarse en el segundo trimestre de 2026. El proyecto se perfila como un nuevo corredor energético que, según Icaza, podría liberar espacio en la vía acuática para otros segmentos de carga, como los portacontenedores. “El gasoducto debe entenderse como una jugada estratégica para aumentar la capacidad, el valor y la dependencia de la ruta canalera”, explicó el funcionario, al tiempo que defendió la complementariedad de proyectos como este con el negocio central del Canal. Reyna Katiuska Hernández [email protected] Empresarios urgen elevar capacidad portuaria y ejecutar nuevos proyectos En el Foro Marítimo y Logístico 2025, realizado ayer y organizado por La Prensa, se escucharon advertencias contundentes: sin mayor acción en infraestructura portuaria, Panamá puede perder su papel como hub logístico regional. El evento incluyó el panel “Capacidad al límite: ¿Estamos listos para la siguiente ola?”, moderado por periodistas de este diario. Asistieron René Gómez (Cámara Marítima de Panamá), Enrique Clément (SSA Marine MIT), Antonio Domínguez (presidente de Maersk para América Latina), Ricardo Moya Quiroga (McKinsey) y Marliz Bermúdez (APM Terminals). René Gómez destacó el peso económico del sector: en tres décadas se han invertido 8,850 millones de dólares, generando más de 35,000 empleos directos y aportando 1,780 millones de dólares al producto interno bruto (PIB). Sin embargo, citó estudios del CAF que señalan que se necesitan otros 8,000 millones de dólares para mantener la competitividad regional. Antonio Domínguez advirtió que los puertos panameños funcionan al 65 % de su capacidad, cerca del 70 % que marca la saturación: “Mi compañía tuvo que mover recientemente 5,000 contenedores a otros puertos porque no había espacio en Panamá”. Recalcó que la región ya ejecuta proyectos en Perú, México, Costa Rica, Colombia y El Salvador, y advirtió: “No piensen que porque tenemos el Canal ya está garantizado el transbordo. México y Perú están invirtiendo como locos; puede des son hombres estudiosos de la industria, tomadores de decisiones en momentos difíciles, en episodios estratégicos, y ustedes han dicho aquí cosas que han resultado”, dijo Moya Quiroga invitando al sector portuario local a ejecutar y no esperar. ser Manzanillo, Chancay o Lázaro Cárdenas… y se va el transbordo de Panamá. No nos podemos descuidar”. Marliz Bermúdez coincidió en la urgencia y añadió que “Panamá debe ampliar su capacidad portuaria y atraer nuevas inversiones; los dos litorales están al límite”. Advirtió que, de no actuar, la participación global podría caer del 9% al 6 %, mientras países vecinos modernizan sus reglas y amplían sus terminales. Ante este panorama y el retraso que registra Panamá en sus inversiones de infraestructura portuaria, Ricardo Moya Quiroga, tomó como ejemplo un eslongan de la firma Nike: Just do it. “Yo le complemento diciendo esta frase, esa propaganda, esa publicidad de Nike: Just do it. Y entonces, ¿cómo se hace? UsteLleno completo en el Foro Marítimo. Alexander Arosemena Lo que está en juego Capacidad para mover más de 17 millones de TEU si se concreta la expansión. Duplicar empleos e ingresos fiscales del sector portuario. Aumentar la resiliencia nacional con puertos multipropósito en provincias centrales, clave ante cierres de la Interamericana o desastres naturales. Posicionar a Panamá como líder logístico humanitario y ambiental en la región. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.38 pies 244.51 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==