9A La Prensa Panamá, martes 22 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. mexicano en 1991. Para prevenir su reintroducción desde América Central y del Sur, se estableció una barrera biológica en Panamá, esfuerzos que continúan hoy. La reaparición del gusano barrenador en 2023 confirma que la vigilancia y el control sostenidos son indispensables y que la cooperación regional es la única garantía de seguridad sanitaria. La influenza aviar, por su parte, ha provocado importantes brotes desde 2022, sobre todo en Estados Unidos y México, donde generó restricciones comerciales y plantea riesgos zoonóticos. Otro caso de éxito en coordinación regional es el control de la fiebre aftosa: aunque México —mediante vacunación— y Estados Unidos —sin ella— están libres de la enfermedad, mantienen mecanismos de alerta rápida y simulacros binacionales, práctica replicada en el Mercosur a través del Consejo Agropecuario del Sur (CAS). El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estima que un brote de fiebre aftosa podría causar pérdidas superiores a 20,000 millones de dólares en el primer año. En México, el ganado representa caLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El ‘clásico’ presidente Corona Ha vuelto RM al Hipódromo para asistir al “clásico” Presidente de la República, esa celebración elitista disfrazada de pueblo que el pueblo mantiene viva. Lean este fragmento de la noticia y construyan una metáfora de nuestra circunstancia: “En la recta final, Carrión mantuvo el ritmo de Senescal, quien amplió la ventaja a dos cuerpos y medio sobre Eagle In Love, mientras que Imperante se metió en la tercera posición. Luego llegaron Takao, Spectacular Winner y Arrepinchoso”. Un jinete panameño, montando un caballo estadounidense cuyo nombre significa mayordomo mayor de la casa real o jefe o cabeza principal de la nobleza. Y gana el “clásico”: el que tiene ojos para leer, lea. “Clásico” es este presidente sordo, que ante la avalancha de abucheos dijo, con sonrisa prepotente y cínica, “saludos a la fanaticada”, y al que después vemos tomarse su copita de champagne, celebrando el triunfo del Senescal gringo que nos gana la carrera, pero él tranquilo, aplastando el derecho al disenso con el aplauso indiferente de los que no tienen necesidad de ejercer su derecho a hacerlo, que demuestran una profunda ignorancia democrática. El “clásico” presidente panameño, sordo, pagado de sí mismo, incapaz de construir un estado de tranquilidad institucional, que piensa en sus sueños megalómanos, con viajecitos para pasear su arrogancia, vendiendo la idea de salir de listas opacas como una victoria, cuando hay panameños sin agua, que están en la lista de panameños de segunda a costa de los “panameños de a vaina”, esos que dicen amar al país, pero olvidan que está hecho de personas. RM, que es RM, ya le saca tres cuerpos de ventaja al peor de los presidentes de este país, incluida la “Doña”; el Senescal patrio adelanta por dentro y sigue adelante, nadie lo puede perseguir: se ha ganado la corona del peor de todos los presidentes de nuestra historia. Y lo sé, porque la realidad siempre supera a la ficción, y tenemos cuatro años para comprobarlo. El próximo paso Crecimiento económico censo en AF2024 debido al fenómeno de El Niño –y se espera que el AF2025 cierre con cerca de las 480 millones de toneladas. Recientemente, se han anunciado proyectos de infraestructura que aumentarán la capacidad y productividad de las actividades de transporte y logística, los cuales generarán nuevos puestos de trabajo y actividad económica, tanto en la etapa de construcción, como cuando entren en operaciones. Asimismo, el Canal de Panamá ha iniciado proyectos que aumentarán la capacidad y eficiencia de la plataforma de servicios logísticos, diversificando y asegurando mantener la competitividad de la vía acuática. El proyecto de Río Indio asegurará el suministro futuro de agua para consumo de un porcentaje significativo de la población, más de 2 millones de personas, y para el tránsito seguro de buques. Este proyecto incluye los recursos necesarios para asegurar el bienestar de las aproximadamente 2,500 personas que requerirán ser atendidas y reasentadas, y desarrollará una capacidad de producción adicional de agua de 715 millones de galones al día (MGD). Ampliar la capacidad de gestionar carga y prestar servicios de valor agregado a través del sistema logístico de Panamá es fundamental. El país debe ampliar su infraestructura portuaria, que hoy en día opera al 90% de su capacidad, y gestiona anualmente más de 8.3 millones de contenedores (TEU). Para esto, se han iniciado los procesos para el desarrollo portuaDomingo Latorroca Salud animal: una prioridad estratégica en un mundo interconectado Vigilancia epidemiológica Estados Unidos, México y el Mercosur —en particular Argentina y Brasil— son actores clave para satisfacer la demanda global de proteína animal. Se prevé que el mercado mundial de ganado y carne crezca de 1.37 billones de dólares en 2024 a 1.60 billones en 2034. El sector ganadero es, por tanto, esencial para la economía y para los medios de vida de millones de personas. En un mundo globalizado, con sistemas agroindustriales cada vez más integrados y fronteras agrícolas en expansión, las enfermedades no conocen límites. La salud animal es un pilar de la seguridad alimentaria, la salud pública y la competitividad de los sistemas agrícolas. Casos como el del gusano barrenador y la influenza aviar evidencian la vulnerabilidad del sector y la necesidad de cooperación entre países. El Programa de Erradicación del Gusano Barrenador es un ejemplo estratégico: gracias a la liberación de machos estériles, Estados Unidos erradicó esta plaga en 1966. Posteriormente, México y Estados Unidos emprendieron una campaña conjunta que eliminó la plaga en territorio si el 40% del PIB agrícola, y el acceso a mercados de alto valor, como Japón y Corea del Sur, depende de su estatus sanitario. La sanidad animal, por tanto, no es solo una cuestión técnica, sino también una herramienta de política comercial y desarrollo económico. En América Latina destacan otras experiencias, como la del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), que impulsa la armonización de políticas en el Mercosur y refuerza la vigilancia epidemiológica, la trazabilidad y los servicios veterinarios, incluso en países no miembros, como Colombia. En América Central y el Caribe, Costa Rica y la República Dominicana han fortalecido sus sistemas con el apoyo del IICA y otros organismos internacionales. La sanidad animal es un bien público transnacional que exige inversión, capacidad técnica y cooperación. La intensificación de la producción ganadera, el aumento del comercio y la aparición de enfermedades emergentes imponen compromisos renovados. Lo que está en juego no es solo la salud animal, sino también los medios de vida de millones de productores, la seguridad alimentaria y la estabilidad de las cadenas agroindustriales. Invertir en sanidad animal es invertir en resiliencia, competitividad y bienestar. Opinión EL AUTOR es escritor. EL AUTOR es ingeniero agrónomo y candidato de Guyana a director general del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). EL AUTOR es analista de asuntos económicos. Pedro Crenes rio en las áreas de Corozal y Telfers en las provincias de Panamá y Colón; además, hoy en día se desarrolla el proyecto del Puerto Barú, que brindará una importante plataforma logística en la provincia de Chiriquí. También, Panamá se prepara para el desarrollo de un nuevo corredor energético, el cual incluye terminales portuarias de carga y descarga, depósitos de almacenamiento, y un tubo que conecte ambas terminales. Esto consolidará a Panamá como un centro logístico energético, y ampliará la capacidad de movimiento de carga a través del istmo panameño. Dependiendo del modelo de negocio desarrollado, la inversión inicial podría ser de aproximadamente $4,000 millones. El país se fortalecerá como un centro logístico y de valor agregado, expandirá su capacidad y portafolio de servicios, y debe esforzarse por integrar a esta plataforma a otras importantes actividades para el beneficio de la nación. Asegurémonos de aprovechar y conectar a los sectores agropecuario, agroindustrial e industrial a esta plataforma para aumentar su productividad y promover las exportaciones de nuestros productos, y continuemos fortaleciendo nuestro sistema financiero y de servicios internacionales. Finalmente, en medio de un mundo polarizado, en donde los principios de la Libertad Económica están siendo retados, Panamá debe redoblar esfuerzos no solo para consolidarse como un centro logístico de clase mundial, sino también esforzarse en promover el fortalecimiento de la apertura económica e integración, la lucha por el desarrollo humano, el imperio de la ley, y continuar impulsando las reformas que nos permitan tomar el próximo paso. Panamá se encuentra en la puerta de iniciar un nuevo periodo de fuertes inversiones, las cuales resultarán en un salto importante en la consolidación y aprovechamiento de nuestra posición geográfica como centro logístico mundial. En la medida que el país enfrente los retos estructurales que aún persisten, el impulso del crecimiento producto de estas inversiones, nos brindarán la oportunidad de atacar la desigualdad –cuya raíz más profunda se concentra en la desigualdad educativa– y transformar el crecimiento en desarrollo. Las perspectivas de crecimiento a mediano plazo son de 4.0-4.5%, el cual nos mantendrá como uno de los líderes en la región, en este indicador. La ejecución de nuevas inversiones aumentará las perspectivas de crecimiento durante su ejecución, y aumentará la productividad y capacidad en actividades vitales para el país. Por otro lado, el país ha tomado las primeras medidas difíciles y necesarias para estabilizar las finanzas públicas: la reforma del programa de pensiones, y un plan de contención del gasto público de $1,900 millones; quedan tareas pendientes –la propia estructura del sector público, la calidad de servicios que presta, la estructura de ingresos, y la eficiencia del gasto. También, Panamá debe enfrentar el hecho de que su capacidad portuaria alcanza cerca del 90%, y el Canal de Panamá en el AF2023 registró 511 millones de Toneladas (PC/ SUAB)– arriba del 80% de la capacidad del Canal ampliado, con un desLo que está en juego no es solo la salud animal, sino también los medios de vida de millones de productores, la seguridad alimentaria y la estabilidad de las cadenas agroindustriales. Invertir en sanidad animal es invertir en resiliencia, competitividad y bienestar. Muhammad Ibrahim Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Panamá se prepara para el desarrollo de un nuevo corredor energético, el cual incluye terminales portuarias de carga y descarga, depósitos de almacenamiento, y un tubo que conecte ambas terminales.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==