1B La Prensa Panamá, martes 22 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Millonario plan se plantea diversificar la matriz eléctrica Panamá lanzará cinco licitaciones entre 2025 y 2027 para hidroeléctricas, eólicas y solares, priorizando proyectos limpios y reconversión térmica. Se busca diversificar la matriz eléctrica, atraer inversiones y garantizar contratos de largo plazo. Juan Manuel Urriola, secretario nacional de Energía. Elysée Fernández Yasser Yánez García [email protected] La Secretaría Nacional de Energía presentó ayer el cronograma de licitaciones energéticas que se extenderá hasta el año 2027. Este nuevo programa busca garantizar el suministro confiable de electricidad, promover la reconversión de plantas térmicas a combustibles más limpios y abrir espacio a nuevas tecnologías de generación, incluyendo la energía solar. Abdul Escobar, director nacional de Electricidad, detalló que el plan contempla cinco actos de licitación distribuidos entre 2025 y 2027. Escobar explicó que el programa se inicia con las centrales hidroeléctricas debido a su largo tiempo de construcción y a que ninguna nueva ha entrado en operación en los últimos cinco años. Estas instalaciones están previstas para incorporarse al sistema hacia finales de la década, específicamente en enero de 2029. “Decidimos comenzar con las hidroeléctricas porque son las que más tiempo tardan en ejecutarse y requieren planificación anticipada. Además, estas centrales son claves para complementar la red con generación limpia y estable”, indicó. Uno de los pilares del plan es la conversión de centrales térmicas que actualmente utilizan búnker como combustible. El búnker es un residuo de la refinación del crudo, más denso y viscoso que otros combustibles como la gasolina o el diésel. A pesar de ser barato comparado con otros combustibles líquidos es altamente contaminante, con altos niveles de azufre, partículas y otros compuestos tóxicos. Escobar informó que los principales importadores de combustible han notificado que dejarán de traer búnker para generación eléctrica, debido a la baja demanda y la incertidumbre en el despacho. Aunque aclaró que el país mantendrá la actividad de bunkering para uso marítimo, no habrá contratos garantizados para centrales generadoras, lo que obliga a una migración hacia el uso de diésel o gas. La reconversión, dijo, tiene múltiples ventajas: reduce costos frente a nuevas instalaciones, permite aprovechar la infraestructura de transmisión existente y fortalece la flexibilidad del sistema. El plan contempla un volumen de entre 200 y 250 megavatios para esta modalidad, con contratos de hasta 10 o 12 años, dependiendo del avance de la demanda proyectada. Escobar también abordó el papel de las centrales solares fotovoltaicas, actualmente subrepresentadas en contratos con las distribuidoras. Se prevé que una de las licitaciones próximas promueva nuevas centrales solares, combinadas con generación térmica de respaldo, en función de los estudios de demanda. “Hay espacio para crecer, pero debemos evitar que una central con alto cossarrollar proyectos complejos y realizar las adecuaciones necesarias en la red de transmisión. El plan energético también considera una licitación específica para centrales existentes cuyos contratos vencen entre 2028 y 2030, como el proyecto térmico de Costa Norte, Colón. Estas plantas podrán ofertar nuevamente a medida que se acerque el final de sus contratos. Escobar aclaró que todos los volúmenes y periodos están sujetos a revisión, dependiendo de las actualizaciones del Informe Indicativo de Demanda y de las observaciones que se reciban durante los procesos públicos. “Si no se logra contratar todo en un acto, el remanente pasará al siguiente. Así garantizamos continuidad en la planificación”, puntualizó. Aseguró además que este marco será respaldado mediante una resolución formal de la Secretaría Nacional de Energía. Por su parte, el secretario de Energía, Juan Manuel Urriola, subrayó que el Gobierno busca brindar certidumbre a los inversionistas, asegurando que sus planes de expansión serán tomados en cuenta dentro de un programa de compras energéticas transparente y previsible. “No queremos más especuladores con maletines llenos de permisos fantasmas. Esta vez los inversionistas tendrán tiempo suficiente para obtener licencias, concesiones y financiamiento”, dijo. Según expresó Urriola, uno de los principales objetivos del plan es la disminución del costo de la energía para el usuario final. El secretario explicó que algunas centrales tienen contratos de potencia con precios de hasta $38 por kWh al mes, mientras que ahora se han logrado cifras entre $15 y $19. “Eso debe impactar positivamente en la tarifa del consumidor”, afirmó. El pasado jueves 17 de julio, el presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció la presentación del cronograma anual de licitaciones eléctricas -con una inversión superior a los mil millones de dólares-, una medida que —según el mandatario— busca promover la transparencia, atraer inversiones y proteger al consumidor. CRONOGRAMA DE LICITACIONES to, como las que usan diésel, termine fijando el precio en el mercado, arruinando el esfuerzo renovable”, advirtió. Destacó, además, que una licitación prevista para octubre de 2027, con entrada en operación en enero de 2031, será abierta a todas las tecnologías y tendrá una duración de 15 años. Según comentó, esto dará tiempo suficiente para deCosta Rica lidera la transición energética en América Latina Costa Rica se consolida como líder regional en transición energética gracias a una matriz eléctrica que alcanza casi el 100% de fuentes renovables, según el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe o mejor conocido como CAF. Este logro, según el organismo multilateral de desarrollo, es resultado de décadas de inversión en hidroeléctricas, geotérmicas, eólicas y solares, sumado a políticas que priorizan la sostenibilidad y la descarbonización. El país ha logrado mantener una de las huellas de carbono más bajas de América Latina, posicionándose como referente para naciones que buscan modelos de desarrollo bajos en emisiones. Además, la CAF destaca que, para 2025, el 70% de los hogares costarricenses estarán electrificados bajo estándares de energía renovable, mientras se avanza en proyectos como la Estrategia Nacional de Biometano 2025–2040 y nuevas plantas solares y eólicas. Organismos como el PNUD y la ONU respaldan estos esfuerzos, que no solo promueven la reducción de gases de efecto invernadero, sino que también impulsan la inclusión social y la modernización del transporte pesado mediante combustibles limpios. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.43 pies 244.24 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==