1A La Prensa Panamá, martes 22 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Martes 22 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15085 Hoy por hoy La violencia del diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) es inadmisible desde cualquier punto de vista. Incapaz de sostener sus argumentos, recurrió a los golpes contra el diputado de la bancada Seguimos, Betserai Richards, mostrando una inestabilidad emocional incompatible con el cargo que le confiaron sus electores. Primero acudió a la Corte para demandar la legalidad de la nueva bancada y ahora esto. La Asamblea Nacional, las bancadas y el partido al que pertenece tienen la obligación de actuar. No es la primera vez: ya antes agredió a la diputada Kayra Harding. El PRD anunció entonces un proceso disciplinario del cual nunca se supo más, y tampoco hay claridad sobre el curso de la demanda presentada por Harding en la Corte. Esta vez no caben excusas. La inmunidad política no puede seguir siendo una coraza para quienes convierten la política en matonería. La Asamblea debe demostrar que no tolera estas prácticas con sanciones ejemplares. Atheyna Bylon conquista la Copa América de Boxeo 10A Deportes Panorama Otra jornada en la AN sin acuerdo para las comisiones 6A Economía Construcción de atracadero de Puerto Armuelles alcanza 48% 4B Nelva Reyes, secretaria general del Conato, junto a otros dirigentes de sindicatos. Isaac Ortega Jairo Salazar y Betserai Richards. LP ‘Disolución del Suntracs es un atentado contra el movimiento sindical’ PRONUNCIAMIENTO Mario De Gracia [email protected] El Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), a través de su secretaria general Nelva Reyes y otros dirigentes, aseguró que la solicitud del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral para disolver el sindicato es “un atentado contra la libertad sindical” y podría sentar un precedente para otras organizaciones. La ministra Jackeline Muñoz afirma que su demanda —basada en el artículo 392 del Código de Trabajo— busca defender a los trabajadores, sustentada en “un riguroso análisis jurídico y técnico” por denuncias de extorsión, estafa, violencia, abuso de poder y lavado de activos. VEA 2A Puños en vez de debate: Salazar vuelve a agredir Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] VIOLENCIA POLÍTICA Tras los golpes contra Betserai Richards, el presidente de la Asamblea, Jorge Herrera, condenó la agresión y convocó al Comité de Ética para aplicar sanciones. El diputado independiente Betserai Richards, de la bancada Seguimos, denunció que fue agredido físicamente por Jairo Bolota Salazar, del PRD, en el salón Thelma King de la Asamblea Nacional. Según Richards, Salazar se le acercó de forma sorpresiva, le dio varios puñetazos y lo amenazó con “buscarlo donde lo encontrara”, lo que considera un riesgo para su vida y la de su familia. Richards anunció que presentará una denuncia formal ante las autoridades tras pasar por urgencias y medicatura forense. El presidente de la Asamblea, Jorge Herrera, condenó la agresión y convocó al Comité de Ética para aplicar sanciones. Según Richards, la disputa se originó por los cuestionamientos públicos que ha hecho Seguimos sobre el manejo de fondos estatales, en especial los más de 14 millones de dólares vinculados a la llamada “descentralización paralela”, que, según investigaciones periodísticas, habrían terminado en manos de Salazar, quien además de diputado es representante de la Junta Comunal de Barrio Norte, en Colón. VEA 4A Carta a nuestros lectores: Aclaración sobre la publicación de Sábado Picante La ausencia de la columna Sábado Picante, firmada por el periodista Rolando Rodríguez, en la edición del 19 de julio de 2025 generó especulaciones sobre censura en La Prensa. La dirección aclaró que fue un desacuerdo editorial con el autor, ofreció disculpas y reafirmó su compromiso con la libertad de expresión y el análisis crítico. Lea la columna completa y la carta a los lectores de la presidenta ejecutiva de Corprensa, Annette Planells. VEA 6A Hidroeléctricas y eólicas lideran la primera fase del cronograma energético 2025–2027 Panamá ejecutará cinco licitaciones energéticas entre 2025 y 2027 para hidroeléctricas, eólicas, solares y reconversión térmica. Busca diversificar la matriz, atraer inversiones millonarias y garantizar contratos de largo plazo. VEA 1B Flota de trenes Cortesía Línea 3: flota lista, pero falta el túnel y varios años más Ya está en Panamá la flota completa de trenes para la Línea 3 del metro. Sin embargo, la operación total requiere concluir el túnel bajo el Canal a finales de 2025, pruebas integrales en 2027, por lo que se prevé su apertura comercial en el segundo semestre de 2028. VEA 2B TRANSPORTE MASIVO El letal error de los pilotos en el accidente de avión con 179 muertos en Corea del Sur y las críticas de las familias de las víctimas a la investigación www.prensa.com/bbc/
3A La Prensa Panamá, martes 22 de julio de 2025 Panorama Celinda Sosa, ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia. Tomado de X Canciller de Bolivia dice que asilo a Méndez no afecta relación con Panamá EFE. LA PAZ, BOLIVIA RELACIONES BILATERALES La ministra de Exteriores expresó que la situación de Méndez fue analizada en coordinación con el Gobierno de Panamá, en una reunión con el canciller Javier Martínez-Acha. E l asilo político que Bolivia le otorgó al líder del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, quien permanece desde el sábado 19 de julio en el país andino, no entorpece las relaciones con Panamá, aseguró ayer la canciller boliviana, Celinda Sosa. La ministra de Exteriores expresó que la situación de Méndez fue analizada por el Consejo Nacional del Refugiado (Conare) y es algo que “se ha tratado en coordinación con el Gobierno de Panamá”, en una reunión con el canciller Javier Martínez-Acha. Sosa argumentó que la concesión del refugio a Méndez se hizo en el marco de las atribuciones que otorga la Constitución de Bolivia sobre la protección de los derechos humanos y la Carta de las Naciones Unidas, por lo que el procedimiento “tiene un cierto nivel de reserva”. La canciller explicó que esto no afecta la relación entre ambos países, que es buena, y que incluso está prevista la llegada de su homólogo panameño el próximo 6 de agosto, jornada en la que se conmemorarán los 200 años de la independencia de Bolivia. En ese encuentro está prevista la firma de “algunos memorándums” entre Bolivia y Panamá, detalló Sosa. Méndez, refugiado en la embajada de Bolivia en Panamá desde el pasado 21 de mayo, después de que se emitiera una orden de captura en su contra por un caso de supuesta estafa, abandonó el sábado la sede diplomática y viajó como asilado al país suramericano, tras recibir el salvoconducto del Gobierno panameño. El dirigente, que desde 2010 es el secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Similares (Suntracs), partió en un vuelo comercial desde Panamá hacia la ciudad boliviana de Santa Cruz. El líder sindical es requerido por la Justicia de su país, que emitió una orden de captura por un caso de estafa y blanqueo de capitales presentado en 2022 por miembros del Suntracs y que involucra a una decena de directivos del organismo sindical. Por su parte, Méndez ha expresado su respaldo a gobiernos de “izquierda”, como el de Nicolás Maduro en Venezuela, y acusa al presidente panameño, José Raúl Mulino, de “dictadorzuelo”. Juan Diego Suñe, uno de los participantes. Tomada de aloha_panama Panamá brilla en Camboya con 21 niños campeones de cálculo mental COMPETENCIA EDUCATIVA Yasser Yánez García [email protected] Un grupo de 21 niños panameños hizo historia en el Campeonato Internacional de Cálculo Mental ALOHA 2025, celebrado el 20 de julio en Phnom Penh, Camboya. La delegación nacional, compuesta por 26 estudiantes, compitió frente a unos 800 participantes provenientes de Asia, Europa, África y América, logrando destacar entre las mejores del certamen. Este torneo internacional, organizado por ALOHA Mental Arithmetic —una red educativa presente en más de 30 países—, evalúa las habilidades de cálculo mental de niños mediante pruebas cronometradas que requieren velocidad, concentración y precisión. Vanessa Campos, directora ejecutiva de ALOHA Panamá, celebró el resultado alcanzado por los jóvenes, resaltando que todos los participantes fueron dignos representantes del país. “Tenemos buenísimas noticias de 26 competidores, tenemos 21 campeones internacionales, dejando el nombre de Panamá muy muy en alto. Cabe destacar que no solamente los 21, sino los 26 que representaron a Panamá con mucho orgullo. Estamos muy orgullosos y son campeones nacionales e internacionales”, expresó. Campos también agradeció el apoyo del público durante la competencia. “Muchísimas gracias Panamá por todo el apoyo, el seguimiento, los mensajes de aliento a los chicos. Estamos muy muy complacidos de recibir tanto cariño a pesar de estar tan lejos”, agregó. Además, informó que aunque el campeonato ha concluido, la delegación continuará su gira cultural por Asia, con visitas educativas en Camboya y Tailandia, como parte de una experiencia integral de aprendizaje y crecimiento.
4A La Prensa Panamá, martes 22 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] DESQUICIADO. En la Asamblea, algunos de sus integrantes insisten en conducirse como si fueran miembros de una organización criminal: defienden su territorio, cuidan sus intereses, atormentan a la población, pasan facturas y actúan contra todo aquel que se interponga o vaya en contra de sus objetivos. No es la primera vez que el tal Bolota agrede o amenaza a un colega. Poco le importa que haya otros diputados presentes. Ayer había siete cuando entró al comedor del salón Thelma King con si fuese una zona roja, para ajustar cuentas con Betserai Richards, cuya gran ofensa ha sido preguntar qué hizo la junta comunal de Barrio Norte con $14 millones de la descentralización. Pero esta vez, Betserai cuenta con el respaldo de su colega Ernesto Cedeño, quien sí sabe pelear… pero en los tribunales. A ver si la Corte se decide a hacer su parte. ACOSO. Por cierto, Cedeño anunció que acompañaría a Betserai a Medicatura Forense y, poco después, se supo que hacia allá se dirigía Bolota. ¿Para qué? ¿Acaso quería agredirlo de nuevo? ¿O será que buscaba una selfie, abrazado, como hizo con Crispiano? MEDIDAS. El nivel de terror ha llegado a tal punto que sus propios copartidarios le temen. Flor Brenes, entre lágrimas, contó que en una pelea anterior casi la agrede a ella. Pronto habrá que solicitar una boleta de protección dentro del hemiciclo y los pasillos parlamentarios. MENSAJE. Bolota, al menos desde el pasado viernes, ya había anunciado que le declaraba la guerra a la bancada Seguimos y que sus miembros debían irse preparando. Así lo escribió en Instagram al comentar una noticia en la cuenta de EcoTV, aunque luego borró el mensaje. No importa. Ya todos saben de lo que es capaz. REBATIÑA. Detrás del berrinche está la disputa por las comisiones legislativas. Por eso, Bolota habría demandado la resolución de la Asamblea que, el pasado 3 de julio, reconoció a Seguimos como bancada legislativa. Resulta que a Seguimos se le asignaría un puesto en la Comisión de Credenciales y otro en la de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, dos instancias en las que el PRD y De acuerdo con el diputado Richards, su colega Salazar lo amenazó por los cuestionamientos a los fondos públicos cuyo uso se señala como dudoso, específicamente en el caso de la descentralización paralela. Archivo Diputado Jairo Salazar agrede a su colega Betserai Richards Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Según el relato de Richards, el diputado Salazar se le acercó de forma inesperada y le propinó varios puñetazos mientras le gritaba amenazas. Una nueva polémica sacudió la Asamblea Nacional. El diputado independiente Betserai Richards, miembro de la bancada Seguimos, denunció haber sido agredido físicamente por su colega Jairo Bolota Salazar, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), en medio de un altercado que expone las crecientes tensiones políticas dentro del hemiciclo legislativo. “La promesa de ataque se cumplió, pero esta vez fue física”, declaró Richards ayer, aún afectado y con la marca visible de un golpe en su rostro. Según su relato, el diputado Salazar se le acercó de forma inesperada y le propinó varios puñetazos mientras le gritaba amenazas, asegurando que lo iba a “buscar hasta donde lo encontrara” y sugiriendo que su vida corría peligro. El altercado, que tuvo lugar en el salón Thelma King de la Asamblea, no solo dejó a Richards con heridas físicas visibles, sino que también levantó serias dudas sobre la seguridad interna del Órgano Legislativo y la tolerancia institucional hacia la violencia política. El diputado aseguró que presentará una denuncia formal ante las autoridades y responsabilizó a Salazar de cualquier cosa que pueda sucederle a él, a su familia o a los miembros de su bancada. Adelantó que acudiría a urgencias y luego a medicatura forense. Nuevo episodio de violencia El conflicto entre ambos diputados no es nuevo. Según Richards, la disputa se originó por los cuestionamientos públicos que ha hecho Seguimos sobre el manejo de fondos estatales, en especial los más de 14 millones de dólares vinculados a la llamada “descentralización paralela”, que, según investigaciones periodísticas, habrían terminado en manos de Salazar, quien además de diputado es representante de la Junta Comunal de Barrio Norte, en Colón. “Nosotros solo hemos pedido que se investigue quién robó esos recursos del Estado”, dijo Richards. “La semana pasada lo dijimos en los medios y Salazar respondió anunciando que este lunes iba a arremeter contra nosotros. Pensamos que iba a hablar en una intervención, pero lo que recibimos fueron golpes”. Richards no es el primer diputado en denunciar comportamientos violentos por parte de Salazar. En 2020, el propio Salazar habría agredido a la entonces diputada Kaira Harding, también del PRD, y este año también a Crispiano Adames, otro de sus colegas. Sin embargo, el episodio de hoy marca un nuevo escalón en la escala de confrontación: el paso a la violencia física. “La violencia no es el camino. Esto no puede normalizarse. ¿Qué más tiene que pasar para que toquemos fondo?”, cuestionó Richards con tono firme, haciendo un llamado a las autoridades judiciales y a los magistrados para que actúen ante lo que calificó como un patrón de conducta violenta del diputado Salazar. Los cuestionamientos La bancada Seguimos ha sido uno de los grupos legislativos más críticos frente al reparto discrecional de fondos, la opacidad en contrataciones y la falta de consecuencias ante irregularidades detectadas por la Contraloría. Esta postura ha generado tensiones con diputados de partidos tradicionales, particularmente del PRD. Desde su creación, Seguimos ha insistido en ejercer su rol fiscalizador. Pero la respuesta, según sus miembros, ha sido una escalada de ataques, incluida una demanda que cuestiona la legalidad de su conformación como bancada. Para Richards, la agresión recibida es una consecuencia directa de ese cerco político y judicial. De hecho, el propio Salazar presentó recientemente una demanda contra la conformación de la bancada Seguimos, integrada por los diputados Richards, Ernesto Cedeño, Grace Hernández y José Pérez Barboni. Estos tres últimos pertenecen al partido Movimiento Otro Camino (MOCA). “El pueblo panameño no se ve representado en diputados como Salazar. Somos un país pacífico y lo que pasó hoy es una vergüenza institucional”, lamentó Richards, visiblemente afectado por los golpes. “Nos eligieron para trabajar, no para pelearnos a golpes en los pasillos del Parlamento”. Tras el incidente, Richards sostuvo una reunión con el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, para abordar lo ocurrido. Hasta el momento, ni Salazar ni la bancada del PRD han emitido un comunicado oficial. Tampoco se ha reportado si se tomaron medidas disciplinarias inmediatas. Este nuevo episodio de violencia dentro del Legislativo no solo pone en entredicho la convivencia parlamentaria, sino que también proyecta una imagen deteriorada de la Asamblea Nacional ante la ciudadanía. En un país donde los escándalos por el uso de fondos públicos han erosionado la confianza en las instituciones, los puños parecen haberse impuesto al debate. Y esa, según Richards, es una señal alarmante de retroceso democrático. ‘La violencia es intolerable’, afirma Herrera La Asamblea Nacional emitió un comunicado en el que expresa que “rechaza categóricamente cualquier forma de violencia entre diputados” y reafirma su “compromiso con el debate democrático, el respeto mutuo y la defensa de la institucionalidad”. El comunicado señala que el presidente de la Asamblea, Jorge Herrera, “actuará con firmeza y serenidad institucional”, y que se convocará al Comité de Ética para que se apliquen sanciones conforme al reglamento. RM tienen especial interés. Por cierto, el loco fue el único que ayer andaba aplaudiendo las agresiones a diputados. Como si fuera el dueño de un perro de caza, regodeándose por la captura de su presa. ARREGLO. Anoche, al salón privado del restaurante Azafrán, ingresaron el presidente de la Asamblea, Jorge Herrera, junto con los diputados José Pérez Barboni, Luis Duke y Jorge Bloise, entre otros. ¿Será que van a crear una comisión contra la violencia legislativa? chards sostuvo una reu Asamblea Nacional, Jor ocurrido. Hasta el momen del PRD han emitido un co se ha reportado si se toma violencia dentro del Legis lativo no solo pone en entre dicho la convivencia parla proyecta una imagen dete riorada de la Asamblea Na En un país donde los escán confianza en las institucio nes, los puños parecen ha señal alarmante de retroce frontación: el paso a la vio no. Esto no puede norma judiciales y a los magistra de conducta violenta del di sido uno de los grupos le gislativos más críticos fren fondos, la opacidad en con trataciones y la falta de con
5A La Prensa Panamá, martes 22 de julio de 2025
6A La Prensa Panamá, martes 22 de julio de 2025 Lloraban ríos de lágrimas, más que mil magdalenas juntas. Lloriqueaban porque, en una canción sin fin, todos esos ministros y funcionarios del gobierno de Martinelli, incluyendo al actual presidente, José Raúl Mulino, sollozaban mientras reclamaban que se les violaba el debido proceso, que había que presumir su santa inocencia. Pero cuando no se trata de ellos, al pepino con el debido proceso. Eso es lo que ha hecho la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, quien, con una sobreactuada solemnidad, anunció al país haber solicitado la disolución del “Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción”, nombre que – por cierto– no corresponde a las siglas de Suntracs. La ministra, con título de abogada, aseguró que Suntracs no es más que una fachada para cometer “extorsión, violencia, estafa, abuso de poder y uso indebido de recursos”. Si solo bastan sus palabras para concluir que Suntracs es una mafia, no necesitaríamos mucho más para asegurar que aquí robaron a manos llenas en el gobierno de Martinelli, y que todos los que están procesados por lavado de activos y corrupción no necesitan que se les prueben tales afirmaciones. Solo basta con que un ministro lo diga, y todos a la cárcel. Con la desfachatez de un cínico, la ministra aseguró que su acción es en beneficio de los “derechos de los trabajadores y garantizar el respeto al marco legal…”. Que su decisión se basa en “el resultado riguroso de un análisis jurídico y técnico con base a la legislación laboral vigente” –que nadie más que ella ha visto– y en defensa de los trabajadores… porque Panamá necesita de un “sindicalismo responsable, democrático y representativo”. Y en este caso, ella es la que decide cuáles son los sindicatos con esas características. Toda una palabrería hueca e inútilmente pomposa para dorarnos la píldora para justificar la destrucción de sus enemigos. No recuerdo en toda mi vida profesional ni una sola vez que gobierno alguno haya pedido disolver un sindicato sólo porque le lleva la contraria a los máximos funcionarios del país. Esto no es más que síntomas de un autoritarismo creciente que practica un individuo que está avivando el fuego peligrosamente para una explosión social, que cualquier día de estos le reventará en la cara. Y cuando ocurra, no habrá poder policiaco –a menos que empiecen a matar gente– que contenga a enardecidos ciudadanos que siguen sin soluciones, con votantes que siguen esperando que cumpla su promesa del chen-chen, esa que solo es honrada a familiares y a unos cuantos allegados, como, por ejemplo, a los amigos de la empresa Hombres de Blanco. El ministro de Salud le concede a esta empresa contratos para limpiar hospitales y lo hace de forma directa, sin permiso sanitario de operación; sin presupuesto y extendiéndoles sus contratos; no convoca a licitación alguna; ignora los nefastos antecedentes de esta empresa en el aeropuerto de Tocumen, de donde la sacaron “por mutuo acuerdo” por graves incumplimientos; permite que se ejecuten sus contratos con objeciones y sin refrendo; practica el favoritismo consiguiendo dinero para esta empresa, pero no para la otra; oculta deliberadamente información pública y todo lo que hace en este asunto es de a dedo, burlándose de la Ley de Contrataciones Públicas. O sea, autoritarismo puro y duro en el manejo de la cosa pública. Como quien dice, palo y plomo para el enemigo, plata para los amigos, como decía Noriega, quien parece ser gemelo desaparecido del pichón de dictador que tenemos en el Palacio de las Garzas. Debo hacer notar que estas cosas que ahora parecen inocuas van en escalada, y poco a poco nos podemos ir acostumbrando a estas arbitrariedades, a que estas cada día se cuelen rápida y fácilmente en el panorama político. Y un día, sin darnos cuenta, amaneceremos con un dictadorzuelo dirigiendo el país. Ha pasado un año desde que Mulino llegó empujado por Martinelli a la Presidencia, pero su desgaste equivale al tres o cuatro años de gobierno; su estilo confrontacional atizó prolongadas huelgas de obreros, docentes y pueblos indígenas; su autoritarismo, soberbia y su creciente cinismo –en especial con lo que ha venido ocurriendo en la Asamblea Nacional– nos grita a la cara que este señor cree tanto en la democracia como lo cree Bukele, Maduro u Ortega. Le recuerdo al presidente que él es un servidor del pueblo panameño; no somos sus vasallos ni sus siervos ni estamos a su servicio. Tenga eso siempre presente, y quizás llegue a entender que usted nos debe respeto. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Carta a nuestros lectores: Aclaración sobre la publicación de Sábado Picante Estimados lectores, Queremos referirnos a la situación surgida el pasado 19 de julio, fecha en la que, por primera vez en mucho tiempo, la columna Sábado Picante no fue publicada. Sabemos que esto generó inquietud y comentarios entre quienes nos leen cada semana, por lo que consideramos fundamental explicar lo ocurrido de forma transparente. La razón detrás de la ausencia de la columna fue una diferencia de criterio editorial respecto a ciertos datos contenidos en la nota. Esta diferencia fue abordada y aclarada internamente en una conversación franca, como corresponde en un medio comprometido con la veracidad y la responsabilidad informativa. Reconocemos que la falta de comunicación efectiva tanto con nuestro columnista, Rolando Rodríguez, como con ustedes, nuestros lectores, propició especulaciones y reacciones que dieron por sentado que se trataba de un caso de censura. Nada más lejos de la realidad: La Prensa ha mantenido una línea editorial firme y valiente, y Sábado Picante ha sido, desde su inicio, un espacio de análisis y opinión crítica que continuará publicándose cada sábado. Es importante aclarar, además, que Rolando Rodríguez nunca fue despedido de La Prensa, como se ha afirmado erróneamente en algunas redes sociales. Rolando sigue siendo parte de nuestro equipo y cuenta con nuestro respeto y aprecio profesional. Ofrecemos disculpas a Rolando por la falta de claridad en el manejo de la situación y, sobre todo, a ustedes, por no haber explicado oportunamente la causa de la ausencia de la columna. Aprendemos de esta experiencia y reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia y la libertad de expresión. Agradecemos la confianza depositada en La Prensa y reiteramos que seguiremos defendiendo, como siempre, la independencia editorial y el derecho de nuestros lectores a estar bien informados. Atentamente, Annette Planells Presidenta Ejecutiva Corporación La Prensa Según informaron desde el Legislativo, la reunión agendada para ayer quedaría reprogramada para hoy. Elysée Fernández Otro día sin comisiones: suspenden reunión de junta directiva ampliada Mario De Gracia [email protected] ASAMBLEA NACIONAL El bloque de 37 podría imponerse para ubicar sus nominados en las comisiones, pero dudas sobre cohesión que recaen en diputados de Cambio Democrático mantienen la suspicacia por la definición. La reunión de la junta directiva ampliada de la Asamblea Nacional, pactada para ayer, fue suspendida. Estaba previsto que se tratara la conformación de las comisiones permanentes legislativas, pero esto no ocurrió. Fuentes del Órgano Legislativo informaron que ya existe un número importante de diputados para lograr consenso en la determinación de los miembros de las comisiones. Sin embargo, aún no se ha formalizado. Se esperaba que ayer se determinara el rumbo que seguiría la conformación de comisiones, pero no se dieron razones de la cancelación de la reunión. “Secretaría no ha recibido propuesta de nómina”, dijo Carlos Alvarado, secretario general del Legislativo, cuando se leyó el quinto punto del orden del día referente a la conformación de las comisiones. A pesar de que el diputado Jorge Herrera, presidente de la Asamblea, señaló a La Prensa que el bloque del Partido Panameñista, Cambio Democrático (CD), la coalición Vamos y la bancada Seguimos controlaría la directiva de las comisiones y contarían con mayoría de asientos, esto no se ha visto reflejado en el pleno legislativo. Ante la dilación, la diputada Janine Prado, de la coalición Vamos, fue la única en exigir celeridad durante su incidencia en el pleno. “Hago un llamado a la junta directiva y a los jefes de bancada (...) ya urge la instalación de las comisiones. No es momento para estar velando por otro tipo de interés que no sea el de la ciudadanía”, señaló Prado. La fórmula Repetir la fórmula del pasado 1 de julio sería la vía para conformar las comisiones, según dijeron fuentes legislativas. Aquel día, 37 diputados del bloque CD, Vamos, Seguimos, Panameñistas y dos diputados del Partido Popular aseguraron su respaldo a la candidatura de Herrera, logrando mayoría en la Asamblea y consolidando la junta directiva. La fórmula se repetiría para la conformación de las comisiones, dejando menos posibilidades de asientos para el Partido Realizando Metas (RM), el Partido Revolucionario Democrático (PRD), así como para la bancada mixta. Ya sea vía consenso en conversaciones con RM, PRD y mixtos; o mediante la vía alternativa de elección por votación , el bloque de 37 se impondría para ubicar sus nominados en las comisiones. No obstante, la dilación en la definición de quiénes ocuparán las sillas de las comisiones ha levantado suspicacias sobre la cohesión del bloque. Según dijeron fuentes legislativas, parte de las dudas en la cohesión recaen en diputados de Cambio Democrático (CD). Anteriormente, este medio reportó cómo ese colectivo fraccionó su voto a la presidencia del Legislativo, cuando cinco diputados votaron por Jorge Herrera y otros tres lo hicieron por la candidata de RM, Shirley Castañedas. En el más reciente Knockout de La Prensa, Herrera señaló que el diputado del CD, Manuel Cohen, le había garantizado su apoyo, pero terminó votando por Castañedas. Lo mismo ocurrió con Osman Gómez, de la bancada mixta y el Partido Alianza. A pesar de ello, este medio pudo conocer que se dan conversaciones entre el propio bloque de 37 para ultimar detalles de cohesión y evitar “sorpresas”. Según informaron desde el Legislativo, la reunión agendada para ayer quedaría reprogramada para hoy.
7A La Prensa Panamá, martes 22 de julio de 2025 Durante la verificación, se constató la acumulación de lodos y la conexión de aguas tratadas a un sistema pluvial que desemboca en una tubería de descarga al mar. Cortesía Miambiente paraliza industria en Boca La Caja Getzalette Reyes [email protected] FISCALIZACIÓN Esta medida busca evitar que se agraven los impactos mientras se lleva a cabo la investigación correspondiente, informó el Ministerio de Ambiente. E l Ministerio de Ambiente (Miambiente) informó ayer que ordenó la paralización temporal de las actividades de una industria ubicada en la comunidad de Boca La Caja, corregimiento de San Francisco, ciudad de Panamá. Según explicó la entidad, la decisión se tomó tras detectar descargas inadecuadas de aguas tratadas y conexiones ilegales al sistema pluvial, que desemboca directamente en la bahía de Panamá. La medida fue adoptada mientras se desarrolla una investigación por infracciones ambientales identificadas durante inspecciones técnicas. Durante la verificación, se constató la acumulación de lodos y la conexión de aguas tratadas —provenientes de la planta de tratamiento de la empresa— a un sistema pluvial que desemboca en una tubería de descarga al mar, lo que representa un riesgo para la calidad del agua y los recursos naturales del área, advirtió Miambiente. “Esta medida busca evitar que se agraven los impactos mientras se lleva a cabo la investigación correspondiente. Nuestra responsabilidad es actuar cuando se identifican posibles riesgos ambientales, siempre en cumplimiento del marco legal vigente”, indicó Edgar Naterón, director regional del Ministerio de Ambiente en Panamá Metropolitana. La Resolución DRPMAL-OF-173-2025 establece que la paralización permanecerá vigente mientras se completan las diligencias técnicas y administrativas necesarias para determinar las medidas correctivas y sancionatorias que correspondan. MiAmbiente reiteró a todas las empresas e instituciones que operan cerca de cuerpos de agua la importancia de garantizar un manejo adecuado de sus sistemas de tratamiento, vertido y saneamiento, conforme a la normativa ambiental vigente. Además, hizo un llamado a la ciudadanía para que continúe reportando posibles afectaciones a través de la línea 311, las redes sociales oficiales o el Web Chat disponible en el sitio web www.miambiente.gob.pa. Se retrasaproceso de adjudicación de hospital de mascotas PROYECTO SOCIAL José González Pinilla [email protected] La Dirección General de Contrataciones Públicas anuló de forma parcial el informe de la Comisión Evaluadora emitido el pasado 30 de junio, en el que se detallaba que dos empresas calificaron en la licitación para el diseño, construcción, mantenimiento y equipamiento del Hospital de Mascotas, cuyo precio de referencia es de $14.2 millones. La decisión fue tomada el viernes 18 de julio mediante la Resolución N.º DSDF-821-2025, luego de que una de las empresas licitantes presentara un reclamo. En el documento, la Dirección también ordenó a la entidad licitante —en este caso, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)— que proceda, a través de la misma Comisión Evaluadora, a realizar un nuevo análisis parcial de la propuesta presentada por Construction Management Group, Inc. y Administradora de Proyectos de Construcción, S.A. (Aprocosa). Estas dos empresas habían calificado tras cumplir con los requisitos establecidos en el pliego de cargos. Aprocosa propuso un precio de $14.9 millones, mientras que Construction Management Group, Inc. ofertó $14.1 millones. No superaron la evaluación Constructora Rigaservices, S.A. ni el Consorcio Sanando Huellas. Esta última empresa presentó el reclamo, el cual fue acogido, lo que motivó la anulación parcial del informe. Ahora, La comisión evaluadora deberá emitir un nuevo informe. LA construcción estaba prevista para iniciar en junio de este año, con una entrega estimada para diciembre de 2026. El hospital estará ubicado en Costa Sur, a la altura del corredor Sur, en un punto estratégico cercano al metro y con acceso a las rutas del metrobús.
8A La Prensa Panamá, martes 22 de julio de 2025 Los trabajadores rurales responden al operativo de los agentes migratorios en una zona agrícola del sur de California. Getty Images Cómo las redadas de Trump cambiaron la vida en California En el sur de California residen aproximadamente 1.4 millones de inmigrantes indocumentados. Muchos de ellos viven con tanto miedo que evitan salir a trabajar, llevar a sus hijos a la escuela o incluso hacer las compras básicas. Cuando los agentes de inmigración llegaron a la finca donde trabajaba, Jaime Alanis intentó esconderse. Mientras decenas de sus compañeros eran detenidos, trepó al techo de un invernadero. Alanis esperaba pasar inadvertido. Pero la huída no le salió bien: Alanis se cayó, se rompió el cuello y se fracturó el cráneo. Unas horas después, murió en el hospital. Mientras tanto, los agentes de inmigración lanzaban gases lacrimógenos contra unas 500 personas que se había concentrado para frenar las redadas frente a dos granjas de cannabis legal. Algunos manifestantes lanzaron piedras y el FBI asegura que uno de ellos disparó un arma contra agentes federales. La muerte de Alanis y los violentos enfrentamientos que se produjeron en las plantaciones de cannabis son los últimos ejemplos del caos desatado en el sur de California desde principios de junio, cuando las redadas empezaron a intensificarse en la región. Las redadas migratorias provocaron una ola de protestas que empujó al presidente Donald Trump a movilizar a la Guardia Nacional y a los Marines, con el objetivo de blindar a los agentes federales frente a los manifestantes y cumplir con las deportaciones masivas que prometió al inicio de su mandato. Aunque muchos estadounidenses apoyan las duras políticas migratorias de Trump, las sucesivas redadas en la región también provocaron una fuerte reacción entre vecinos y activistas. En el sur de California residen aproximadamente 1.4 millones de inmigrantes indocumentados. Muchos de ellos viven con tanto miedo que evitan salir a trabajar, llevar a sus hijos a la escuela o incluso hacer las compras básicas. Las redadas alteraron el panorama de una de las regiones más pobladas del país. Los comercios están cerrados y las ciudades suspendieron eventos sociales, entre ellos, las fiestas de fuegos artificiales del 4 de julio. “Todos miran por encima del hombro”, dice una vendedora de helados en Los Ángeles en un parque donde los campos de fútbol y las mesas de picnic, normalmente llenos, se ven casi vacíos. Mientras prepara el helado de hielo raspado con jarabe dulce de fresa, parece incómoda ante las preguntas, pero agradecida de tener un cliente: “Esto nunca pasó”. “Simplemente te secuestran” Las redadas en las dos granjas de cannabis son presentadas ahora como la mayor operación migratoria desde que Trump asumió la presidencia. De los 361 migrantes detenidos durante esas redadas, cuatro tenían antecedentes penales “extensos”, incluyendo violación, secuestro e intento de abuso sexual infantil, según informaron los medios. Los agentes de inmigración también encontraron a 14 niños migrantes quienes, según el gobierno, fueron “rescatados de una posible explotación, trabajo forzoso y trata de personas”. Aunque el gobierno suele destacar a los violadores, asesinos y narcotraficantes condenados que ha detenido en sus operativos, decenas de inmigrantes — muchos sin antecedentes penales y con décadas dedicadas a construir negocios, familias y hogares— han quedado atrapados en la línea de fuego. “Simplemente te secuestran”, dice Carlos, quien no quiso que se revelara su nombre completo por temor a ser deportado a su natal Guatemala. Carlos tiene mucho miedo de ir a trabajar desde que su hermana Emma fue detenida mientras vendía tacos afuera de un local de Home Depot el mes pasado. “Si soy moreno, si soy hispano, simplemente vienen, te atrapan y te llevan”. El gobierno de Trump dice que las denuncias de que las personas están siendo atacadas por el color de su piel son “repugnantes” y falsas. Carlos dice que se siente un poco más seguro desde que un juez federal en California ordenó al gobierno de Trump que dejara de detener “indiscriminadamente” a personas con “patrullas móviles” de agentes federales. De todos modos, no confía en que estos operativos se detengan y al mismo tiempo necesita volver a trabajar. “¿Cómo voy a pagar la renta?. Estoy atrapado en casa”, dice Carlos. Iglesias y grupos defensores de los derechos de los inmigrantes han estado organizando entregas de alimentos a domicilio para aquellas personas que están con miedo de salir de sus casas. También han estado capacitando a personal para proteger a los inmigrantes en las calles mediante aplicaciones, cadenas de mensajes de texto y redes sociales para mantenerlos alertas de la presencia de agentes federales en la zona. Operativo en el parque Cuando decenas de agentes armados y camuflados irrumpieron en el Parque MacArthur de Los Ángeles a caballo y en vehículos blindados a principios de este mes, pocos se sorprendieron. La noticia del operativo se había extendido rápidamente, y corrieron rumores de que “la migra” se avecinaba horas antes de la llegada de las tropas. En ese momento, decenas de manifestantes acudieron en masa a recibir a las tropas, incluida la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, quien exigió que abandonaran el parque. De acuerdo a los testigos, no se realizaron arrestos ni se vio a nadie corriendo para escapar. Para cuando llegaron las tropas, con equipos de cámaras profesionales grabando la evidente demostración de fuerza, las únicas personas en el parque eran manifestantes, algunos niños en un campamento de verano y algunas personas sin hogar durmiendo en el césped. “Ha sido desgarrador”, dice Betsy Bolte, quien vive cerca del parque y se presentó para protestar y gritar obscenidades a los agentes. “Es una guerra contra la gente, el corazón y el alma de la economía. Y todo es intencional. Es parte del plan”, agrega llorando mientras muestra a los periodistas lo que logró grabar con su celular. Los activistas acusan al gobierno de aterrorizar a su propia gente. “Esto es parte de un programa de terror. Desde Los Ángeles hasta la Costa Central, la administración Trump está utilizando al gobierno federal y al ejército como armas contra los californianos”, afirma Cause, un grupo de defensa de los migrantes. Trump contra Los Ángeles Pero no todos los californianos están de acuerdo. Trump ganó el 38% de los votos en noviembre. Recientemente, la BBC presentó la historia de una mujer que sigue siendo fiel al expresidente y a sus planes de deportación masiva, incluso mientras está detenida como inmigrante indocumentada. Al mismo tiempo, un solitario simpatizante de Trump se presentó solo en la protesta en la finca de cannabis la semana pasada y terminó siendo golpeado, abucheado y escupido por los manifestantes. Irónicamente, el artífice de muchas de las políticas de deportación de Trump es oriundo de Los Ángeles. Stephen Miller, asesor principal de la Casa Blanca, se crió en la liberal Santa Mónica, donde de adolescente era conocido en la radio conservadora por condenar el uso del español en su escuela. La semana pasada, declaró a Fox News que los políticos demócratas “violentos” de California que se presentan a protestar incitan a la violencia contra los agentes federales de inmigración. “Ninguna ciudad puede ayudar ni instigar una invasión de este país que ignore la voluntad del pueblo estadounidense y de los agentes del orden con la autoridad para hacerla cumplir”, afirmó. El “zar fronterizo” de Trump, Tom Homan, afirma que Los Ángeles tiene la culpa porque las leyes santuario de Los Ángeles impiden que las fuerzas del orden locales cooperen con los agentes de inmigración dentro de las cárceles, donde podrían detener a inmigrantes infractores sin la mirada del público. “Vamos a redoblar los esfuerzos en las ciudades santuario”, declaró Homan a la prensa y agregó que en Florida no se realizan redadas públicas tan visibles porque todos los jefes de policía de allí permiten que los agentes de inmigración ingresen a las cárceles para detener a inmigrantes. “Si no nos dejan arrestar al delincuente en la cárcel del condado, lo arrestarán en la comunidad, en un lugar de trabajo”, agregó. Impacto en la vida cotidiana En Los Ángeles, el impacto de las redadas del último mes es notable. En los parques y barrios donde antes se escuchaban a las personas comprando, el sonido de la música y los vendedores ambulantes, ahora se escucha el silencio. El condado de Los Ángeles cuenta con 88 ciudades y muchas de ellas han cancelado eventos públicos de verano debido a las continuas medidas de control migratorio. “Muchos residentes han expresado temor e incertidumbre, lo que los ha llevado a permanecer en sus hogares, abstenerse de trabajar y retirarse de la vida pública diaria”, declaró la ciudad de Huntington Park en un comunicado sobre la cancelación de eventos. “Nuestra prioridad es y seguirá siendo la seguridad y la tranquilidad de nuestra comunidad”, agregó. Incluso, algunos inmigrantes tienen miedo de presentarse a sus audiencias programadas porque mucha gente está siendo detenida en las puertas del tribunal. El pastor Ara Torosian, de la Iglesia Cornerstone en el oeste de Los Ángeles, dijo que la mayoría de los fieles de habla persa eran solicitantes de asilo. Una pareja con una hija de tres años fue detenida fuera del tribunal cuando se presentaron a lo que creían que era una audiencia “de rutina” y ahora se encuentran en Texas, en un centro de detención familiar. Cinco miembros de su congregación fueron detenidos en junio, dos de ellos en la calle mientras el pastor Torosian los grababa y le pedía a los agentes que pararan. “No son delincuentes. Obedecían todo y no ocultaban nada”, añadió. ‘Mi abuela no es una criminal’ se lee en el cartel de una niña. Getty Images Los vecinos rápidamente respondieron a un operativo que se desplegó en el parque MacArthur de Los Ángeles. Getty Images Panorama
9A La Prensa Panamá, martes 22 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. mexicano en 1991. Para prevenir su reintroducción desde América Central y del Sur, se estableció una barrera biológica en Panamá, esfuerzos que continúan hoy. La reaparición del gusano barrenador en 2023 confirma que la vigilancia y el control sostenidos son indispensables y que la cooperación regional es la única garantía de seguridad sanitaria. La influenza aviar, por su parte, ha provocado importantes brotes desde 2022, sobre todo en Estados Unidos y México, donde generó restricciones comerciales y plantea riesgos zoonóticos. Otro caso de éxito en coordinación regional es el control de la fiebre aftosa: aunque México —mediante vacunación— y Estados Unidos —sin ella— están libres de la enfermedad, mantienen mecanismos de alerta rápida y simulacros binacionales, práctica replicada en el Mercosur a través del Consejo Agropecuario del Sur (CAS). El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estima que un brote de fiebre aftosa podría causar pérdidas superiores a 20,000 millones de dólares en el primer año. En México, el ganado representa caLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El ‘clásico’ presidente Corona Ha vuelto RM al Hipódromo para asistir al “clásico” Presidente de la República, esa celebración elitista disfrazada de pueblo que el pueblo mantiene viva. Lean este fragmento de la noticia y construyan una metáfora de nuestra circunstancia: “En la recta final, Carrión mantuvo el ritmo de Senescal, quien amplió la ventaja a dos cuerpos y medio sobre Eagle In Love, mientras que Imperante se metió en la tercera posición. Luego llegaron Takao, Spectacular Winner y Arrepinchoso”. Un jinete panameño, montando un caballo estadounidense cuyo nombre significa mayordomo mayor de la casa real o jefe o cabeza principal de la nobleza. Y gana el “clásico”: el que tiene ojos para leer, lea. “Clásico” es este presidente sordo, que ante la avalancha de abucheos dijo, con sonrisa prepotente y cínica, “saludos a la fanaticada”, y al que después vemos tomarse su copita de champagne, celebrando el triunfo del Senescal gringo que nos gana la carrera, pero él tranquilo, aplastando el derecho al disenso con el aplauso indiferente de los que no tienen necesidad de ejercer su derecho a hacerlo, que demuestran una profunda ignorancia democrática. El “clásico” presidente panameño, sordo, pagado de sí mismo, incapaz de construir un estado de tranquilidad institucional, que piensa en sus sueños megalómanos, con viajecitos para pasear su arrogancia, vendiendo la idea de salir de listas opacas como una victoria, cuando hay panameños sin agua, que están en la lista de panameños de segunda a costa de los “panameños de a vaina”, esos que dicen amar al país, pero olvidan que está hecho de personas. RM, que es RM, ya le saca tres cuerpos de ventaja al peor de los presidentes de este país, incluida la “Doña”; el Senescal patrio adelanta por dentro y sigue adelante, nadie lo puede perseguir: se ha ganado la corona del peor de todos los presidentes de nuestra historia. Y lo sé, porque la realidad siempre supera a la ficción, y tenemos cuatro años para comprobarlo. El próximo paso Crecimiento económico censo en AF2024 debido al fenómeno de El Niño –y se espera que el AF2025 cierre con cerca de las 480 millones de toneladas. Recientemente, se han anunciado proyectos de infraestructura que aumentarán la capacidad y productividad de las actividades de transporte y logística, los cuales generarán nuevos puestos de trabajo y actividad económica, tanto en la etapa de construcción, como cuando entren en operaciones. Asimismo, el Canal de Panamá ha iniciado proyectos que aumentarán la capacidad y eficiencia de la plataforma de servicios logísticos, diversificando y asegurando mantener la competitividad de la vía acuática. El proyecto de Río Indio asegurará el suministro futuro de agua para consumo de un porcentaje significativo de la población, más de 2 millones de personas, y para el tránsito seguro de buques. Este proyecto incluye los recursos necesarios para asegurar el bienestar de las aproximadamente 2,500 personas que requerirán ser atendidas y reasentadas, y desarrollará una capacidad de producción adicional de agua de 715 millones de galones al día (MGD). Ampliar la capacidad de gestionar carga y prestar servicios de valor agregado a través del sistema logístico de Panamá es fundamental. El país debe ampliar su infraestructura portuaria, que hoy en día opera al 90% de su capacidad, y gestiona anualmente más de 8.3 millones de contenedores (TEU). Para esto, se han iniciado los procesos para el desarrollo portuaDomingo Latorroca Salud animal: una prioridad estratégica en un mundo interconectado Vigilancia epidemiológica Estados Unidos, México y el Mercosur —en particular Argentina y Brasil— son actores clave para satisfacer la demanda global de proteína animal. Se prevé que el mercado mundial de ganado y carne crezca de 1.37 billones de dólares en 2024 a 1.60 billones en 2034. El sector ganadero es, por tanto, esencial para la economía y para los medios de vida de millones de personas. En un mundo globalizado, con sistemas agroindustriales cada vez más integrados y fronteras agrícolas en expansión, las enfermedades no conocen límites. La salud animal es un pilar de la seguridad alimentaria, la salud pública y la competitividad de los sistemas agrícolas. Casos como el del gusano barrenador y la influenza aviar evidencian la vulnerabilidad del sector y la necesidad de cooperación entre países. El Programa de Erradicación del Gusano Barrenador es un ejemplo estratégico: gracias a la liberación de machos estériles, Estados Unidos erradicó esta plaga en 1966. Posteriormente, México y Estados Unidos emprendieron una campaña conjunta que eliminó la plaga en territorio si el 40% del PIB agrícola, y el acceso a mercados de alto valor, como Japón y Corea del Sur, depende de su estatus sanitario. La sanidad animal, por tanto, no es solo una cuestión técnica, sino también una herramienta de política comercial y desarrollo económico. En América Latina destacan otras experiencias, como la del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), que impulsa la armonización de políticas en el Mercosur y refuerza la vigilancia epidemiológica, la trazabilidad y los servicios veterinarios, incluso en países no miembros, como Colombia. En América Central y el Caribe, Costa Rica y la República Dominicana han fortalecido sus sistemas con el apoyo del IICA y otros organismos internacionales. La sanidad animal es un bien público transnacional que exige inversión, capacidad técnica y cooperación. La intensificación de la producción ganadera, el aumento del comercio y la aparición de enfermedades emergentes imponen compromisos renovados. Lo que está en juego no es solo la salud animal, sino también los medios de vida de millones de productores, la seguridad alimentaria y la estabilidad de las cadenas agroindustriales. Invertir en sanidad animal es invertir en resiliencia, competitividad y bienestar. Opinión EL AUTOR es escritor. EL AUTOR es ingeniero agrónomo y candidato de Guyana a director general del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). EL AUTOR es analista de asuntos económicos. Pedro Crenes rio en las áreas de Corozal y Telfers en las provincias de Panamá y Colón; además, hoy en día se desarrolla el proyecto del Puerto Barú, que brindará una importante plataforma logística en la provincia de Chiriquí. También, Panamá se prepara para el desarrollo de un nuevo corredor energético, el cual incluye terminales portuarias de carga y descarga, depósitos de almacenamiento, y un tubo que conecte ambas terminales. Esto consolidará a Panamá como un centro logístico energético, y ampliará la capacidad de movimiento de carga a través del istmo panameño. Dependiendo del modelo de negocio desarrollado, la inversión inicial podría ser de aproximadamente $4,000 millones. El país se fortalecerá como un centro logístico y de valor agregado, expandirá su capacidad y portafolio de servicios, y debe esforzarse por integrar a esta plataforma a otras importantes actividades para el beneficio de la nación. Asegurémonos de aprovechar y conectar a los sectores agropecuario, agroindustrial e industrial a esta plataforma para aumentar su productividad y promover las exportaciones de nuestros productos, y continuemos fortaleciendo nuestro sistema financiero y de servicios internacionales. Finalmente, en medio de un mundo polarizado, en donde los principios de la Libertad Económica están siendo retados, Panamá debe redoblar esfuerzos no solo para consolidarse como un centro logístico de clase mundial, sino también esforzarse en promover el fortalecimiento de la apertura económica e integración, la lucha por el desarrollo humano, el imperio de la ley, y continuar impulsando las reformas que nos permitan tomar el próximo paso. Panamá se encuentra en la puerta de iniciar un nuevo periodo de fuertes inversiones, las cuales resultarán en un salto importante en la consolidación y aprovechamiento de nuestra posición geográfica como centro logístico mundial. En la medida que el país enfrente los retos estructurales que aún persisten, el impulso del crecimiento producto de estas inversiones, nos brindarán la oportunidad de atacar la desigualdad –cuya raíz más profunda se concentra en la desigualdad educativa– y transformar el crecimiento en desarrollo. Las perspectivas de crecimiento a mediano plazo son de 4.0-4.5%, el cual nos mantendrá como uno de los líderes en la región, en este indicador. La ejecución de nuevas inversiones aumentará las perspectivas de crecimiento durante su ejecución, y aumentará la productividad y capacidad en actividades vitales para el país. Por otro lado, el país ha tomado las primeras medidas difíciles y necesarias para estabilizar las finanzas públicas: la reforma del programa de pensiones, y un plan de contención del gasto público de $1,900 millones; quedan tareas pendientes –la propia estructura del sector público, la calidad de servicios que presta, la estructura de ingresos, y la eficiencia del gasto. También, Panamá debe enfrentar el hecho de que su capacidad portuaria alcanza cerca del 90%, y el Canal de Panamá en el AF2023 registró 511 millones de Toneladas (PC/ SUAB)– arriba del 80% de la capacidad del Canal ampliado, con un desLo que está en juego no es solo la salud animal, sino también los medios de vida de millones de productores, la seguridad alimentaria y la estabilidad de las cadenas agroindustriales. Invertir en sanidad animal es invertir en resiliencia, competitividad y bienestar. Muhammad Ibrahim Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Panamá se prepara para el desarrollo de un nuevo corredor energético, el cual incluye terminales portuarias de carga y descarga, depósitos de almacenamiento, y un tubo que conecte ambas terminales.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==