4A La Prensa Panamá, lunes 21 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ZAFRA. El pasado sábado, en el último día de La Cosecha 2025, hubo un agasajo en la finca del empresario Ricardo Pérez, en Boquete, donde coincidieron el presidente José Raúl Mulino y el embajador estadounidense Kevin Marino Cabrera. Todo transcurrió de manera cordial, salvo por una acalorada discusión entre dos de los presentes, que casi termina en golpes. Tuvieron que intervenir los agentes del SPI que acompañaban al presidente. Seguramente no hacían algo así desde que Martinelli amenazó con golpear a Varela en Macoto. DOBLE MORAL. ¿Qué decía el Suntracs en febrero de 2024, cuando Martinelli se escondió en la embajada de Nicaragua? Lo invitaron a dejar el “miedo” y salir de su refugio. Pero Saúl Méndez terminó haciendo lo mismo que el expresidente. El sábado, cuando huyó a Bolivia, nadie le cerró la calle ni salió con un megáfono a gritarle groserías, como él y su sindicato lo han hecho con el resto de la población durante décadas. Tampoco los empleados de Tocumen ni de Copa se fueron a paro para impedir que su vuelo partiera. Así son ellos: utilizan todos los vicios de la democracia como armas contra la sociedad, pero saben muy bien cómo protegerse de ellos cuando se trata de sí mismos. ESPACIO. A la comisión legislativa de Asuntos Municipales solo le falta el letrero de “se busca”. El diputado Jorge Herrera, presidente de la Asamblea, dijo que la conformación de la junta directiva de esa comisión es una de las que está sujeta a conversaciones con el bando PRD–RM. Pero no hay que despreciar los temas que se discuten en esa instancia. Es ahí donde se crean nuevos corregimientos y distritos. En el pasado quinquenio, se inventaron 22 corregimientos; incluso intentaron armar uno para un poblado de apenas 22 viviendas (que fue vetado por el Ejecutivo). Parece un relajo, pero esa es una maniobra bien pensada para acrecentar la cuota de Jorge Herrera, presidente de la Asamblea Nacional. Archivo Herrera apunta al control de CD, Vamos, Seguimos y Panameñistas Mario De Gracia [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Las cartas para la conformación de las comisiones permanentes del Legislativo están sobre la mesa. Sobre la tercera semana de haber iniciado sesiones, cerca de 61 anteproyectos esperan discusión. Han pasado 20 días desde que se instaló la Asamblea Nacional para su segundo periodo de sesiones ordinarias y todavía no se han oficializado los integrantes de cada una de las comisiones permanentes. Sin embargo, el panorama se aclara para el diputado presidente del Legislativo, Jorge Herrera. Según Herrera, el bloque conformado por Cambio Democrático (CD), la coalición Vamos, la bancada Seguimos y el Partido Panameñista (con apoyo de dos diputados del Partido Popular) ya tiene previsto qué bancadas presidirían la directiva de algunas comisiones. Así lo adelantó en el Knockout de La Prensa de ayer. Pero el proceso de conformación de las comisiones ha superado en duración al de 2024, cuando para esta fecha ya había consenso sobre los integrantes; incluso en 2023, el último año de gestión del expresidente Laurentino Cortizo (20192024), para el 18 de julio ya estaban oficializadas las nóminas de consenso. El panorama planteado por Herrera convierte la reunión de la junta directiva ampliada del Legislativo, este 21 de julio, en un momento clave para definir el futuro de las comisiones, a pesar de que se pinte adverso al oficialista partido Realizando Metas (RM) y al Partido Revolucionario Democrático (PRD). De acuerdo con Herrera, el planteamiento del bloque abarca que la Comisión de Presupuesto sea dirigida por CD; la Comisión de Credenciales, Reglamento y Ética Parlamentaria, por Vamos; la de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, por Vamos; la de Relaciones Exteriores, por Seguimos; la de Salud, Trabajo y Desarrollo Social, por el Partido Panameñista; y la de Comercio y Asuntos Económicos, también por Seguimos. La distribución había sido adelantada por fuentes legislativas consultadas por este medio desde la primera semana de sesiones. Sin embargo, también se adelantaba el desagrado que causa la nómina al PRD y a RM, que manifestaron su inconformidad con el reparto. Herrera mencionó que “para negociar” se reservaron las comisiones de Asuntos agropecuarios, Asuntos Municipales, Asuntos indígenas y la de Mujer, niñez y familia. Por otra parte, las comisiones de Educación y la de Infraestructura pública y asuntos del Canal, estarían bajo la dirección de Vamos y Seguimos. Recientemente, Alaín Cedeño, diputado de RM, aseguró que su bancada aspira a presidir el 50% de las comisiones y tener al menos representación de dos diputados en cada comisión; algo que no estaría sobre la mesa para el bloque de Herrera. Pero las aspiraciones son la mitad del camino. La junta directiva ampliada deberá decidir si acogen nóminas de consenso o si van a votación para elegir a los miembros de las comisiones, como señala el artículo 43 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno (RORI). Consecuentemente, los miembros de las comisiones decidirán la directiva en una votación interna. En el ínterin, la tramitación de proyectos de ley relevantes para el país queda en el aire. Ya cerca de la tercera semana de negociaciones, el analista político José Stoute califica la demora como una estrategia del PRD y RM para consolidar posiciones. “Han quedado en una situación en la que no tienen la fuerza para presidir comisiones muy importantes de la Asamblea. ¿Cuál ha sido y cuál es la estrategia del PRD y RM? No llegar a un acuerdo de consenso en la junta directiva ampliada, para forzar entonces una votación secreta en el pleno. Esa votación secreta permite los matraqueos habituales que históricamente hemos conocido en la Asamblea”, afirmó; lo que se acerca a previsiones de diputados como José Popi Varela, Crispiano Adames o Ernesto Cedeño. ¿Qué implica la no conformación de comisiones? Varios diputados han solicitado celeridad en la conformación de las comisiones para tramitar el avance de anteproyectos de ley. Entre el 2 y el 18 de julio de 2025, se han registrado 61 anteproyectos de ley, de acuerdo al portal web de la Asamblea Nacional. Dichos textos deben ser remitidos a las comisiones (aún sin conformarse) para su trámite. Entre los presentados figuran reformas a la Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS), así como iniciativas que proponen su derogación. Además, ya se asoma la sombra de uno de los proyectos con plazos establecidos por la Constitución: el presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2026. Para que avance, la conformación de la Comisión de Presupuesto debe efectuarse. El artículo 269 de la Constitución establece que “el Ejecutivo celebrará consultas presupuestarias con las diferentes dependencias y entidades del Estado”, y añade: “la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional participará en dichas consultas”. Respecto a las implicaciones sobre la ciudadanía de la dilación en la conformación de comisiones, Stoute apunta que “perjudica en razón de que se posponen intereses ciudadanos en función de los intereses de los partidos. Así de claro es esto. Está el problema del presupuesto, que es determinante para todos los panameños. Al margen del partido al que se pertenezca o la visión que se tenga del presupuesto general de la nación, es un tema que nos afecta a todos. No solo por el tema de las inversiones, sino también por el de la deuda externa”, apunta Stoute. El Ministerio de Economía y Finanzas adelantó el viernes pasado que ya se prepara para llevarlo ante el Consejo de Gabinete, y consecuentemente a la Asamblea para su aprobación, a más tardar en octubre de este año. Getzalette Reyes [email protected] Giulia de Sanctis, presidente de Apede. Cortesía Apede pide revisar el mecanismo de revocatoria de mandato EQUIDAD DEMOCRÁTICA La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) hizo un llamado a que la discusión sobre las reformas electorales incluya una revisión integral del mecanismo de revocatoria de mandato, sus causales, plazos y garantías. A juicio del gremio, este instrumento debe aplicarse bajo criterios de equidad y legalidad para todos por igual, a fin de fortalecer la confianza ciudadana y proteger la institucionalidad democrática. El pronunciamiento surge en medio de un creciente número de solicitudes de revocatoria de mandato presentadas ante el Tribunal Electoral en las últimas semanas. Según cifras oficiales, al menos diez peticiones han sido interpuestas contra autoridades electas por libre postulación, en un lapso menor a un mes. Aunque la revocatoria es un derecho ciudadano legítimo, la Apede advirtió que su uso intensivo y concentrado en tan corto tiempo puede poner en riesgo la estabilidad institucional y la representatividad política del país. Actualmente, el Código Electoral establece que, para iniciar un proceso de revocatoria contra una autoridad electa por la libre postulación, se deben presentar pruebas del presunto incumplimiento de su mandato y recolectar firmas equivalentes al 30% del padrón electoral de la circunscripción correspondiente. No obstante, el gremio empresarial señala que existe una clara asimetría: mientras los representantes de partidos políticos solo pueden ser revocados mediante procesos internos impulsados por sus propios colectivos, los candidatos independientes pueden enfrentar este procedimiento a solicitud de cualquier ciudadano, sin necesidad de una justificación concreta. “Esta desigualdad afecta el principio de igualdad política y amenaza la legitimidad de una figura que ha ganado espacio como alternativa a los partidos tradicionales”, advierte la organización. poder de ciertos políticos y extraer más recursos del Estado para gastarlos en planilla, burocracia y descentralización. Si el discurso actual es el de enderezar lo que está chueco, aquí tienen una oportunidad de oro. ¡SALUD! El fin de semana, Martín Torrijos celebró su cumpleaños número 62 con una fiesta en el antiguo Club de Oficiales de Amador. Aquello parecía el lanzamiento de una nueva formación política, pero no lo era, aunque la posibilidad sigue en el ambiente.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==