Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_21

2A La Prensa Panamá, lunes 21 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] Carlos Godoy, director del Ifarhu. Archivo Director del Ifarhu habría renunciado a resto de su auxilio BENEFICIOS El actual director del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu), Carlos Godoy, habría renunciado al resto del auxilio económico que recibió para estudiar un doctorado en línea en la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores de México. Previo a su constitución como querellante en la investigación por presuntas irregularidades en la entrega de auxilios económicos el pasado viernes, La Prensa preguntó a Godoy sobre el estatus del beneficio recibido para financiar sus estudios. “Yo afirmé mi decisión de que no me siguieran pagando [los estudios]”, señaló Godoy. Al tiempo que indicó que asumió los costos restantes de su doctorado en administración de proyectos. El Ifarhu financió $12,000 dólares de un total de $23,600 por el doctorado. Godoy asumiría el resto del pago hasta que culminen sus estudios en el año 2026, según informó. “Con lo único que tengo que cumplir es con la entrega del diploma una vez termine”, dijo. Este medio solicitó a Godoy información documental de su renuncia al beneficio. Señaló que es un trámite interno de la institución y que informaría posteriormente. La Fiscalía Anticorrupción atribuye al exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses, haber incurrido en malos manejos del programa de auxilios económicos, lo que habría ocasionado una lesión patrimonial por $24 millones. En esa investigación, Godoy es querellante y acudió el 18 de julio “apoyar a la Contraloría y a la Fiscalía, con documentación y elementos de convicción”, según manifestó. El jueves 17 de julio, el exdirector Meneses fue enviado al Centro Penitenciario de Tinajitas, como medida de detención provisional durante la investigación. Sede principal de la Contraloría General de la República. Archivo Auditorías revelan que el daño al Estado podría ser mayor Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] LESIÓN PATRIMONIAL Un informe de gestión expone el alcance de presuntas irregularidades detectadas en distintas entidades entre 2019 y 2024. Unos 500 mil documentos refrendados movilizaron $30 mil millones. Al menos 45 millones de dólares en presuntas afectaciones al Estado fue el saldo que dejaron las auditorías realizadas por la Contraloría General de la República durante el primer semestre de 2025. Aunque todo indica que el monto será mayor. El dato, incluido en un reciente informe de gestión, expone el alcance de presuntas irregularidades detectadas en distintas instituciones públicas entre 2019 y 2024, y alimenta la expectativa ciudadana de que los hallazgos no queden solo en papel. La entidad informó que se entregaron 237 auditorías entre enero y junio, de las cuales 88 fueron remitidas al Ministerio Público y el resto, al Tribunal de Cuentas. Además, detalló que al menos 500 mil documentos fueron refrendados en ese periodo, movilizando 30 mil millones de dólares. Según la Contraloría, ese dinero “dejó de dormir en los escritorios” y comenzó a circular en la economía, luego de una reducción en los tiempos de refrendo, que pasaron de 180 a menos de 45 días. Con otras 398 auditorías adicionales en curso, la institución fiscalizadora espera mantener el mismo ritmo. No obstante, más allá de las cifras, el verdadero impacto dependerá de que las investigaciones avancen y las responsabilidades se traduzcan en consecuencias concretas. Juntas comunales De momento, la Contraloría ha entregado unos 14 informes de auditoría al Ministerio Público, como parte de una revisión que abarca el presunto manejo irregular de fondos públicos por parte de las juntas comunales entre 2019 y 2024. En total, se auditan 72 juntas comunales distribuidas en distintas regiones del país, en una investigación que podría destapar uno de los escándalos administrativos más significativos de los últimos años, conocido como la descentralización paralela. Aunque los detalles específicos se mantienen bajo reserva judicial, la entidad advirtió que los montos mal manejados podrían superar los 20 millones de dólares en esta primera fase de auditorías. Se trata de un escándalo no al programa de Auxilios Económicos del IFARHU. El pasado viernes se conoció que el director de la institución, Carlos Godoy, se presentó ante el Ministerio Público para constituirse como querellante en el caso. La decisión marca un intento de distanciamiento frente a las irregularidades que salieron a la luz en administraciones pasadas, cuando se asignaban fondos sin criterios transparentes. Godoy, quien asumió el cargo hace poco más de un mes, sostiene que ya ha entregado documentos clave tanto a la Contraloría como a la Fiscalía. Además, ordenó una auditoría interna de todos los programas del Ifarhu, con énfasis en los Auxilios Económicos, el programa más cuestionado por presuntas asignaciones discrecionales a figuras públicas, familiares de políticos y beneficiarios sin perfil académico verificable. Como parte del giro institucional, también se modificaron los reglamentos para restringir el reparto discrecional de fondos y garantizar que las ayudas lleguen a estudiantes que realmente las necesiten. Actualmente, el exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses, se encuentra en detención provisional por este caso. que se originó durante el gobierno de Laurentino Cortizo: la descentralización paralela, millonarios fondos de la Autoridad Nacional de Descentralización que fueron repartidos con criterio político. La mayoría de esos millones fue a parar a juntas comunales y municipios controlados por autoridades cercanas a diputados influyentes del Partido Revolucionario Democrático (PRD), agrupación que en el quinquenio pasado gobernaba el país. Auxilios económicos A esto hay que agregar una posible lesión patrimonial que supera los 24 millones de dólares, y que es el epicentro de las investigaciones que adelanta la Fiscalía Anticorrupción en torJUNTA COMUNAL DINERO REPRESENTANTE PARTIDO Las juntas comunales favoritas de la descentralización paralela Ciudad de Panamá Infografía: LP - Datos de la Contraloría General de la República publicados por La Prensa Ancón 3, 910, 000 Iván Vásquez PRD Curundú 3,679,500 Senén Mosquera PRD Juan Díaz 3, 363,294.98 Javier Sucre PRD Pacora 2,455,000 Hugo Henríquez PRD Betania 2,362,502.31 Abdiel Sandoya PRD El Chorrillo 1, 114, 853.28 Sergio Gálvez CD Las Mañanitas 949, 500 Carlos Domínguez PRD Calidonia 730, 000 Ramón Ashby PRD Las Garzas 690,000 Noel Camargo PRD San Felipe 461,147.79 Mario Kennedy PRD Todas las semanas estaremos entregando auditorías. En la primera fase de las juntas comunales serán 72 de un total de 600. Anel Flores Contralor general

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==