2B La Prensa Panamá, lunes 21 de julio de 2025 Economía & Negocios Redescubre Panamá: La riqueza de hacer turismo interno Diversidad Ricardo Shippritt E. economí[email protected] E n un mundo donde las redes sociales nos bombardean con destinos exóticos y experiencias en el extranjero, a menudo olvidamos que vivimos en un país lleno de tesoros por descubrir. Panamá no solo es el puente del mundo; también es un paraíso de diversidad natural, cultural y gastronómica que espera por nosotros. Es común ver a panameños planificando viajes a Colombia, México o Estados Unidos, sin saber que, a pocas horas de casa, hay playas vírgenes, senderos de montaña, pueblos con tradiciones vivas y una cocina que mezcla raíces afroantillanas, indígenas, españolas y criollas. Apoyar el turismo interno no solo enriquece nuestra experiencia personal, también es un acto de responsabilidad social. Al hospedarnos en pequeños hoteles, consumir productos locales o contratar guías comunitarios, impulsamos economías rurales, apoyamos a emprendedores y generamos empleos. No se trata de dejar de viajar al extranjero, sino de valorar primero lo que tenemos. Muchos extranjeros sueñan con conocer Bocas del Toro, El Valle de Antón, Santa Catalina, Isla Iguana o hacer senderismo en Boquete, mientras que numerosos panameños aún no han explorado estos lugares. Un claro ejemplo es La Pintada, en la provincia de Coclé, cuna del tradicional sombrero pintado, recientemente reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Visitar este encantador distrito es sumergirse en la historia viva del arte, la identidad y el trabajo manual panameño. Además, ofrece paisajes montañosos, ríos, senderos y hasta cervecerías artesanales que aportan un toque moderno a la experiencia rural. El turismo interno es más económico, accesible y flexible. Permite hacer escapadas de fin de semana, viajes familiares, románticos o de aventura sin necesidad de visa ni trámites complicados. Redescubrir Panamá es reconectarse con uno mismo, con nuestras raíces y con la belleza que a veces damos por sentada. Porque antes de pensar en el próximo destino internacional, vale la pena preguntarse: ¿ya conoces realmente tu Panamá? Juan Arias, presidente de la Cciap. Cortesía Cciap: ‘El sindicalismo no puede usarse como herramienta de caos’ PRONUNCIAMIENTO Getzalette Reyes [email protected] La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) reafirmó su apoyo al derecho de libre asociación sindical, pero advirtió que este no es absoluto ni puede utilizarse para justificar acciones al margen de la ley. En su columna dominical La Cámara Opina, el gremio señaló que el sindicalismo es un pilar fundamental de la democracia y del respeto a la dignidad humana, pero pierde legitimidad cuando se convierte en un instrumento de caos, violencia o imposición de agendas particulares por encima del bienestar colectivo. El pronunciamiento se produjo tras el anuncio del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) sobre la presentación de una demanda de disolución contra el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs). Según la Cciap, este sindicato, en los últimos años, ha desvirtuado los objetivos para los que fue creado, enfrentando señalamientos por presuntos actos delictivos. “En lugar de proteger a los trabajadores, los exponen; en vez de promover el diálogo, fomentan el enfrentamiento”, expresó la Cámara, presidida por Juan Arias. Denunció que el Suntracs utiliza bloqueos, amenazas y actos que paralizan la economía, afectando la vida cotidiana de miles de panameños. Estas prácticas, agregó el gremio, provocan incertidumbre, pérdida de empleos, interrupciones en la producción y consecuencias sociales graves. Los más perjudicados son, irónicamente, los propios trabajadores: aquellos que no pueden llegar a sus empleos, pierden jornadas laborales o ven reducidos sus ingresos por el caos generado. La Cámara hizo un llamado a recuperar la esencia del sindicalismo como fuerza constructiva basada en el diálogo, la negociación y el respeto a la ley. “Así como se exige que los empresarios actuemos con responsabilidad, transparencia y honestidad, pedimos lo mismo de quienes representan a los trabajadores”, destacó. Finalmente, la Cciap subrayó que Panamá necesita sindicatos fuertes, pero también éticos, responsables y comprometidos con el bien común. Un sindicato que viola la ley, concluyó, no defiende a los trabajadores ni a la ciudadanía: los traiciona. #RealidadAutismo UTILICE REFERENCIAS VISUALES Y AUDITIVAS PARA EXPLICAR LOS CAMBIOS A SU HIJO.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==