1A La Prensa Panamá, lunes 21 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Lunes 21 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15084 Hoy por hoy Han pasado más de 20 días desde el 1 de julio, cuando inició el segundo periodo de sesiones ordinarias, y la Asamblea Nacional sigue sin conformar sus comisiones legislativas. Lo que algunos diputados presentan como una pulseada política, en realidad es un costo directo para la ciudadanía: 61 anteproyectos de ley esperan ser remitidos a estas instancias para iniciar su trámite. El retraso no es menor si se considera que entre esas iniciativas destaca el presupuesto general del Estado para 2026, cuyo debate debe iniciar en los próximos meses. La Constitución exige que la Comisión de Presupuesto participe en las consultas con el Ejecutivo; sin ella, no hay avance posible. La demora refleja, como advierten analistas, una estrategia de cálculo partidista de bloques como RM y PRD. Pero cada día perdido en esta disputa es un día que se posterga la discusión de leyes que afectan salarios, deuda pública, salud y educación. El país no puede esperar los tiempos de la política. Daniel Zova o analiza los seis meses del gobierno de Trump 10A Panorama Panorama $140 millones costará llevar energía a nueva potabilizadora 8A Economía Entrevista con la embajadora de Francia en Panamá 1B Becas del Ifarhu para el feudo político de Meneses Ereida Prieto-Barreiro [email protected] El distrito de Arraiján concentró más becas que, por ejemArraiján recibió 22,264 becas entre 2020 y 2023, superando a San Miguelito y Colón. Las cifras, reveladas por el Ifarhu, generan sospechas de favoritismo político ligado a la campaña de Bernardo Meneses. plo, la provincia de Colón y San Miguelito entre 2020 y 2023, según datos del Ifarhu entregados a la diputada Patsy Lee. Con 22,264 becas para 299,079 habitantes (7.4 por cada 100), superó a San Miguelito, que recibió 15,558 becas para 280,777 habitantes (5.5), y a Colón, con 12,626 becas para 281,956 habitantes (4.5). La diferencia es significativa si se considera que Arraiján era el circuito donde Bernardo Meneses, entonces director del Ifarhu, hacía campaña para diputado. Estas cifras generan cuestionamientos sobre los criterios utilizados para el reparto de becas, que debe responder a la vulnerabilidad y equidad social. VEA 6A Hipódromo Presidente Remón ‘Nevado’ se lleva el Hándicap ‘La Prensa-Mi Diario’ Jaime Heilbron, por La Prensa, hizo entrega del trofeo tras el sólido triunfo del nacional Nevado en el Handicap La Prensa - Mi Diario. El ejemplar propiedad de Finca San Bartolo ganó con la monta de Yonis Lasso. Al círculo de ganadores asistieron Guillermo Pineda y Gabriela Herrera por parte de la casa editorial. Ayer también se celebró el Clásico Presidente, en el que se impuso el ejemplar estadounidense Senescal. En la premiación participó el presidente de la República, José Raúl Mulino. VEA 12A Elysée Fernández Jorge Herrera preside el Legislativo desde el 1 de julio. Elysée Fernández Mario De Gracia [email protected] Han pasado 20 días desde el inicio del segundo periodo de sesiones ordinarias y la Asamblea Nacional sigue sin definir la integración de sus comisiones permanentes. El bloque opositor, liderado por Jorge Herrera, propone presidir las principales comisiones, dejando al PRD y a Realizando Metas en desventaja. Analistas como José Stoute señalan que ambos partidos buscan forzar una votación secreta para negociar apoyos. La demora mantiene paralizados 61 anteproyectos de ley, incluidas reformas a la CSS y el presupuesto del Estado para 2026. VEA 4A BATALLA POLÍTICA 20 días sin acuerdos en la Asamblea Nacional La Contraloría mantiene 398 auditorías en curso tras detectar $45 millones en presuntas afectaciones al Estado en el primer semestre de 2025. Entre los casos destacan la “descentralización paralela” en 72 juntas comunales, con posibles irregularidades por $20 millones, y los auxilios económicos del Ifarhu, con una presunta lesión patrimonial de $24 millones. VEA 2A FONDOS PÚBLICOS La Contraloría mantiene 398 auditorías en curso UI UNIDAD INVESTIGATIVA Por qué mi abuelo tradujo “Mi lucha”, el infame libro en el que Hitler expuso las ideas del nazismo www.prensa.com/bbc/
2A La Prensa Panamá, lunes 21 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] Carlos Godoy, director del Ifarhu. Archivo Director del Ifarhu habría renunciado a resto de su auxilio BENEFICIOS El actual director del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu), Carlos Godoy, habría renunciado al resto del auxilio económico que recibió para estudiar un doctorado en línea en la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores de México. Previo a su constitución como querellante en la investigación por presuntas irregularidades en la entrega de auxilios económicos el pasado viernes, La Prensa preguntó a Godoy sobre el estatus del beneficio recibido para financiar sus estudios. “Yo afirmé mi decisión de que no me siguieran pagando [los estudios]”, señaló Godoy. Al tiempo que indicó que asumió los costos restantes de su doctorado en administración de proyectos. El Ifarhu financió $12,000 dólares de un total de $23,600 por el doctorado. Godoy asumiría el resto del pago hasta que culminen sus estudios en el año 2026, según informó. “Con lo único que tengo que cumplir es con la entrega del diploma una vez termine”, dijo. Este medio solicitó a Godoy información documental de su renuncia al beneficio. Señaló que es un trámite interno de la institución y que informaría posteriormente. La Fiscalía Anticorrupción atribuye al exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses, haber incurrido en malos manejos del programa de auxilios económicos, lo que habría ocasionado una lesión patrimonial por $24 millones. En esa investigación, Godoy es querellante y acudió el 18 de julio “apoyar a la Contraloría y a la Fiscalía, con documentación y elementos de convicción”, según manifestó. El jueves 17 de julio, el exdirector Meneses fue enviado al Centro Penitenciario de Tinajitas, como medida de detención provisional durante la investigación. Sede principal de la Contraloría General de la República. Archivo Auditorías revelan que el daño al Estado podría ser mayor Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] LESIÓN PATRIMONIAL Un informe de gestión expone el alcance de presuntas irregularidades detectadas en distintas entidades entre 2019 y 2024. Unos 500 mil documentos refrendados movilizaron $30 mil millones. Al menos 45 millones de dólares en presuntas afectaciones al Estado fue el saldo que dejaron las auditorías realizadas por la Contraloría General de la República durante el primer semestre de 2025. Aunque todo indica que el monto será mayor. El dato, incluido en un reciente informe de gestión, expone el alcance de presuntas irregularidades detectadas en distintas instituciones públicas entre 2019 y 2024, y alimenta la expectativa ciudadana de que los hallazgos no queden solo en papel. La entidad informó que se entregaron 237 auditorías entre enero y junio, de las cuales 88 fueron remitidas al Ministerio Público y el resto, al Tribunal de Cuentas. Además, detalló que al menos 500 mil documentos fueron refrendados en ese periodo, movilizando 30 mil millones de dólares. Según la Contraloría, ese dinero “dejó de dormir en los escritorios” y comenzó a circular en la economía, luego de una reducción en los tiempos de refrendo, que pasaron de 180 a menos de 45 días. Con otras 398 auditorías adicionales en curso, la institución fiscalizadora espera mantener el mismo ritmo. No obstante, más allá de las cifras, el verdadero impacto dependerá de que las investigaciones avancen y las responsabilidades se traduzcan en consecuencias concretas. Juntas comunales De momento, la Contraloría ha entregado unos 14 informes de auditoría al Ministerio Público, como parte de una revisión que abarca el presunto manejo irregular de fondos públicos por parte de las juntas comunales entre 2019 y 2024. En total, se auditan 72 juntas comunales distribuidas en distintas regiones del país, en una investigación que podría destapar uno de los escándalos administrativos más significativos de los últimos años, conocido como la descentralización paralela. Aunque los detalles específicos se mantienen bajo reserva judicial, la entidad advirtió que los montos mal manejados podrían superar los 20 millones de dólares en esta primera fase de auditorías. Se trata de un escándalo no al programa de Auxilios Económicos del IFARHU. El pasado viernes se conoció que el director de la institución, Carlos Godoy, se presentó ante el Ministerio Público para constituirse como querellante en el caso. La decisión marca un intento de distanciamiento frente a las irregularidades que salieron a la luz en administraciones pasadas, cuando se asignaban fondos sin criterios transparentes. Godoy, quien asumió el cargo hace poco más de un mes, sostiene que ya ha entregado documentos clave tanto a la Contraloría como a la Fiscalía. Además, ordenó una auditoría interna de todos los programas del Ifarhu, con énfasis en los Auxilios Económicos, el programa más cuestionado por presuntas asignaciones discrecionales a figuras públicas, familiares de políticos y beneficiarios sin perfil académico verificable. Como parte del giro institucional, también se modificaron los reglamentos para restringir el reparto discrecional de fondos y garantizar que las ayudas lleguen a estudiantes que realmente las necesiten. Actualmente, el exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses, se encuentra en detención provisional por este caso. que se originó durante el gobierno de Laurentino Cortizo: la descentralización paralela, millonarios fondos de la Autoridad Nacional de Descentralización que fueron repartidos con criterio político. La mayoría de esos millones fue a parar a juntas comunales y municipios controlados por autoridades cercanas a diputados influyentes del Partido Revolucionario Democrático (PRD), agrupación que en el quinquenio pasado gobernaba el país. Auxilios económicos A esto hay que agregar una posible lesión patrimonial que supera los 24 millones de dólares, y que es el epicentro de las investigaciones que adelanta la Fiscalía Anticorrupción en torJUNTA COMUNAL DINERO REPRESENTANTE PARTIDO Las juntas comunales favoritas de la descentralización paralela Ciudad de Panamá Infografía: LP - Datos de la Contraloría General de la República publicados por La Prensa Ancón 3, 910, 000 Iván Vásquez PRD Curundú 3,679,500 Senén Mosquera PRD Juan Díaz 3, 363,294.98 Javier Sucre PRD Pacora 2,455,000 Hugo Henríquez PRD Betania 2,362,502.31 Abdiel Sandoya PRD El Chorrillo 1, 114, 853.28 Sergio Gálvez CD Las Mañanitas 949, 500 Carlos Domínguez PRD Calidonia 730, 000 Ramón Ashby PRD Las Garzas 690,000 Noel Camargo PRD San Felipe 461,147.79 Mario Kennedy PRD Todas las semanas estaremos entregando auditorías. En la primera fase de las juntas comunales serán 72 de un total de 600. Anel Flores Contralor general
3A La Prensa Panamá, lunes 21 de julio de 2025
4A La Prensa Panamá, lunes 21 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ZAFRA. El pasado sábado, en el último día de La Cosecha 2025, hubo un agasajo en la finca del empresario Ricardo Pérez, en Boquete, donde coincidieron el presidente José Raúl Mulino y el embajador estadounidense Kevin Marino Cabrera. Todo transcurrió de manera cordial, salvo por una acalorada discusión entre dos de los presentes, que casi termina en golpes. Tuvieron que intervenir los agentes del SPI que acompañaban al presidente. Seguramente no hacían algo así desde que Martinelli amenazó con golpear a Varela en Macoto. DOBLE MORAL. ¿Qué decía el Suntracs en febrero de 2024, cuando Martinelli se escondió en la embajada de Nicaragua? Lo invitaron a dejar el “miedo” y salir de su refugio. Pero Saúl Méndez terminó haciendo lo mismo que el expresidente. El sábado, cuando huyó a Bolivia, nadie le cerró la calle ni salió con un megáfono a gritarle groserías, como él y su sindicato lo han hecho con el resto de la población durante décadas. Tampoco los empleados de Tocumen ni de Copa se fueron a paro para impedir que su vuelo partiera. Así son ellos: utilizan todos los vicios de la democracia como armas contra la sociedad, pero saben muy bien cómo protegerse de ellos cuando se trata de sí mismos. ESPACIO. A la comisión legislativa de Asuntos Municipales solo le falta el letrero de “se busca”. El diputado Jorge Herrera, presidente de la Asamblea, dijo que la conformación de la junta directiva de esa comisión es una de las que está sujeta a conversaciones con el bando PRD–RM. Pero no hay que despreciar los temas que se discuten en esa instancia. Es ahí donde se crean nuevos corregimientos y distritos. En el pasado quinquenio, se inventaron 22 corregimientos; incluso intentaron armar uno para un poblado de apenas 22 viviendas (que fue vetado por el Ejecutivo). Parece un relajo, pero esa es una maniobra bien pensada para acrecentar la cuota de Jorge Herrera, presidente de la Asamblea Nacional. Archivo Herrera apunta al control de CD, Vamos, Seguimos y Panameñistas Mario De Gracia [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Las cartas para la conformación de las comisiones permanentes del Legislativo están sobre la mesa. Sobre la tercera semana de haber iniciado sesiones, cerca de 61 anteproyectos esperan discusión. Han pasado 20 días desde que se instaló la Asamblea Nacional para su segundo periodo de sesiones ordinarias y todavía no se han oficializado los integrantes de cada una de las comisiones permanentes. Sin embargo, el panorama se aclara para el diputado presidente del Legislativo, Jorge Herrera. Según Herrera, el bloque conformado por Cambio Democrático (CD), la coalición Vamos, la bancada Seguimos y el Partido Panameñista (con apoyo de dos diputados del Partido Popular) ya tiene previsto qué bancadas presidirían la directiva de algunas comisiones. Así lo adelantó en el Knockout de La Prensa de ayer. Pero el proceso de conformación de las comisiones ha superado en duración al de 2024, cuando para esta fecha ya había consenso sobre los integrantes; incluso en 2023, el último año de gestión del expresidente Laurentino Cortizo (20192024), para el 18 de julio ya estaban oficializadas las nóminas de consenso. El panorama planteado por Herrera convierte la reunión de la junta directiva ampliada del Legislativo, este 21 de julio, en un momento clave para definir el futuro de las comisiones, a pesar de que se pinte adverso al oficialista partido Realizando Metas (RM) y al Partido Revolucionario Democrático (PRD). De acuerdo con Herrera, el planteamiento del bloque abarca que la Comisión de Presupuesto sea dirigida por CD; la Comisión de Credenciales, Reglamento y Ética Parlamentaria, por Vamos; la de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, por Vamos; la de Relaciones Exteriores, por Seguimos; la de Salud, Trabajo y Desarrollo Social, por el Partido Panameñista; y la de Comercio y Asuntos Económicos, también por Seguimos. La distribución había sido adelantada por fuentes legislativas consultadas por este medio desde la primera semana de sesiones. Sin embargo, también se adelantaba el desagrado que causa la nómina al PRD y a RM, que manifestaron su inconformidad con el reparto. Herrera mencionó que “para negociar” se reservaron las comisiones de Asuntos agropecuarios, Asuntos Municipales, Asuntos indígenas y la de Mujer, niñez y familia. Por otra parte, las comisiones de Educación y la de Infraestructura pública y asuntos del Canal, estarían bajo la dirección de Vamos y Seguimos. Recientemente, Alaín Cedeño, diputado de RM, aseguró que su bancada aspira a presidir el 50% de las comisiones y tener al menos representación de dos diputados en cada comisión; algo que no estaría sobre la mesa para el bloque de Herrera. Pero las aspiraciones son la mitad del camino. La junta directiva ampliada deberá decidir si acogen nóminas de consenso o si van a votación para elegir a los miembros de las comisiones, como señala el artículo 43 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno (RORI). Consecuentemente, los miembros de las comisiones decidirán la directiva en una votación interna. En el ínterin, la tramitación de proyectos de ley relevantes para el país queda en el aire. Ya cerca de la tercera semana de negociaciones, el analista político José Stoute califica la demora como una estrategia del PRD y RM para consolidar posiciones. “Han quedado en una situación en la que no tienen la fuerza para presidir comisiones muy importantes de la Asamblea. ¿Cuál ha sido y cuál es la estrategia del PRD y RM? No llegar a un acuerdo de consenso en la junta directiva ampliada, para forzar entonces una votación secreta en el pleno. Esa votación secreta permite los matraqueos habituales que históricamente hemos conocido en la Asamblea”, afirmó; lo que se acerca a previsiones de diputados como José Popi Varela, Crispiano Adames o Ernesto Cedeño. ¿Qué implica la no conformación de comisiones? Varios diputados han solicitado celeridad en la conformación de las comisiones para tramitar el avance de anteproyectos de ley. Entre el 2 y el 18 de julio de 2025, se han registrado 61 anteproyectos de ley, de acuerdo al portal web de la Asamblea Nacional. Dichos textos deben ser remitidos a las comisiones (aún sin conformarse) para su trámite. Entre los presentados figuran reformas a la Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS), así como iniciativas que proponen su derogación. Además, ya se asoma la sombra de uno de los proyectos con plazos establecidos por la Constitución: el presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2026. Para que avance, la conformación de la Comisión de Presupuesto debe efectuarse. El artículo 269 de la Constitución establece que “el Ejecutivo celebrará consultas presupuestarias con las diferentes dependencias y entidades del Estado”, y añade: “la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional participará en dichas consultas”. Respecto a las implicaciones sobre la ciudadanía de la dilación en la conformación de comisiones, Stoute apunta que “perjudica en razón de que se posponen intereses ciudadanos en función de los intereses de los partidos. Así de claro es esto. Está el problema del presupuesto, que es determinante para todos los panameños. Al margen del partido al que se pertenezca o la visión que se tenga del presupuesto general de la nación, es un tema que nos afecta a todos. No solo por el tema de las inversiones, sino también por el de la deuda externa”, apunta Stoute. El Ministerio de Economía y Finanzas adelantó el viernes pasado que ya se prepara para llevarlo ante el Consejo de Gabinete, y consecuentemente a la Asamblea para su aprobación, a más tardar en octubre de este año. Getzalette Reyes [email protected] Giulia de Sanctis, presidente de Apede. Cortesía Apede pide revisar el mecanismo de revocatoria de mandato EQUIDAD DEMOCRÁTICA La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) hizo un llamado a que la discusión sobre las reformas electorales incluya una revisión integral del mecanismo de revocatoria de mandato, sus causales, plazos y garantías. A juicio del gremio, este instrumento debe aplicarse bajo criterios de equidad y legalidad para todos por igual, a fin de fortalecer la confianza ciudadana y proteger la institucionalidad democrática. El pronunciamiento surge en medio de un creciente número de solicitudes de revocatoria de mandato presentadas ante el Tribunal Electoral en las últimas semanas. Según cifras oficiales, al menos diez peticiones han sido interpuestas contra autoridades electas por libre postulación, en un lapso menor a un mes. Aunque la revocatoria es un derecho ciudadano legítimo, la Apede advirtió que su uso intensivo y concentrado en tan corto tiempo puede poner en riesgo la estabilidad institucional y la representatividad política del país. Actualmente, el Código Electoral establece que, para iniciar un proceso de revocatoria contra una autoridad electa por la libre postulación, se deben presentar pruebas del presunto incumplimiento de su mandato y recolectar firmas equivalentes al 30% del padrón electoral de la circunscripción correspondiente. No obstante, el gremio empresarial señala que existe una clara asimetría: mientras los representantes de partidos políticos solo pueden ser revocados mediante procesos internos impulsados por sus propios colectivos, los candidatos independientes pueden enfrentar este procedimiento a solicitud de cualquier ciudadano, sin necesidad de una justificación concreta. “Esta desigualdad afecta el principio de igualdad política y amenaza la legitimidad de una figura que ha ganado espacio como alternativa a los partidos tradicionales”, advierte la organización. poder de ciertos políticos y extraer más recursos del Estado para gastarlos en planilla, burocracia y descentralización. Si el discurso actual es el de enderezar lo que está chueco, aquí tienen una oportunidad de oro. ¡SALUD! El fin de semana, Martín Torrijos celebró su cumpleaños número 62 con una fiesta en el antiguo Club de Oficiales de Amador. Aquello parecía el lanzamiento de una nueva formación política, pero no lo era, aunque la posibilidad sigue en el ambiente.
5A La Prensa Panamá, lunes 21 de julio de 2025
6A La Prensa Panamá, lunes 21 de julio de 2025 Panorama Meneses perdió la elección del año 2024 y desde el pasado viernes se encuentra detenido de forma preventiva. LP Becas del Ifarhu en los feudos políticos de Meneses y uno de sus subordinados Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Durante la gestión de Bernardo Meneses y Héctor Sambrano en el Ifarhu, miles de becas se concentraron en los distritos donde ambos hicieron campaña y fueron candidatos. Un informe de la entidad revela cómo corregimientos con igual o mayor población recibieron menos ayudas. El exdirector del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu), Bernardo Meneses, entregó más de 22,260 becas en menos de cuatro años en el distrito de Arraiján, precisamente donde residen los electores del circuito en el que hizo campaña para diputado en mayo de 2024. En tanto en La Chorrera, también en la provincia de Panamá Oeste, se repartieron 25,897 becas. Ese distrito, específicamente el corregimiento de Barrio Colón, es el feudo político de Héctor Sambrano, que fue director de becas en el Ifarhu en el gobierno pasado. Desde hace un año, Sambrano es representante de Barrio Colón. En total, entre 2019 y 2023, el Ifarhu, bajo la dirección de Meneses, repartió en todo el país 397,960 becas, auxilios económicos y otras ayudas a través del programa de asistencia para la población en situación de vulnerabilidad y riesgo, según un informe de la propia entidad. Arraiján, con una población de 299,079 habitantes y 191,551 electores, recibió 22,264 becas entre 2020 y 2023, lo que representa 7.4 becas por cada 100 habitantes y 11.6 por cada 100 electores, según el padrón del Tribunal Electoral. En San Miguelito, que tiene 280,777 habitantes y 251,303 electores, se repartieron 15,558 becas en ese mismo periodo (20202023). Esto equivale a aproximadamente 5.5 becas por cada 100 habitantes y 6.2 por cada 100 electores. La brecha es aún más evidente en Colón, donde hay 281,956 habitantes y 173,829 electores. En toda la provincia se entregaron 12,626 becas. Esto se traduce en 4.5 becas por cada 100 habitantes y 7.3 por cada 100 electores. Visto de ese modo, Arraiján obtuvo más beneficios que otros sectores con una población superior. Las cifras fueron entregadas a la diputada Patsy Lee, del circuito 13-4, quien presentó una solicitud de información para saber qué se repartió y dónde. El Ifarhu proporcionó los datos, aunque omitió el nombre y la cantidad desembolsada a cada beneficiario. Con esa información, Lee constató que las becas fueron “mal repartidas, sobre todo en algunos circuitos, por ejemplo, donde Meneses estaba postulándose como candidato a diputado”, que es el 13-1, en Arraiján. Meneses perdió la elección del año 2024 y desde el pasado viernes se encuentra detenido de forma preventiva en el centro penitenciario de Tinajitas, mientras se le investiga por la presunta comisión de los delitos de enriquecimiento injustificado, peculado y blanqueo de capitales. ¿Beca por voto? Meneses renunció como director del Ifarhu el 28 de febrero de 2023, a tiempo para participar en las elecciones primarias del entonces oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD), que se celebraron el 11 de junio de ese mismo año. En aquella primaria, Meneses hizo campaña como precandidato a diputado, junto al entonces vicepresidente de la República, José Gabriel Gaby Carrizo, quien aspiraba a la candidatura presidencial del PRD. Uno de los rivales de Carrizo era el diputado Crispiano Adames. En un mitin, Adames afirmó que para “comandar en Veracruz o Arraiján no bastaba con repartir una beca, una dádiva o una prebenda…”, en clara alusión a Meneses. Meneses logró un respaldo contundente en las internas del PRD: obtuvo 14,772 votos, el 64.5% del total emitido en el circuito 13-1. “Fuimos el candidato más votado en la historia de Arraiján en unas primarias… Lo demuestran los números y los hechos”, declaró Meneses en aquel momento, con evidente satisfacción. Ese respaldo no fue suficiente para repetir el éxito en las elecciones generales del 5 de mayo de 2024. Perdió frente a los independientes Lenín Ulate y Manuel Cheng, y Shirley Castañedas, de Realizando Metas (RM). Con buenos resultados Héctor Sambrano, que como director de becas solía reemplazar a Meneses en sus ausencias, tuvo mejor suerte que su exjefe y fue electo representante de Barrio Colón, en el distrito de La Chorrera. Uno de los datos que más llama la atención del informe del Ifarhu es la asignación de becas en ese corregimiento: 10,112 entre 2020 y 2023, lo que equivale a casi el 40% de las 25,897 becas distribuidas en todo el distrito en ese periodo. En contraste, Puerto Caimito, el corregimiento más poblado de La Chorrera, con 46,923 habitantes, recibió apenas 924 becas, es decir, el 3.5% del total que fue a parar al distrito. Otros corregimientos con poblaciones similares a Barrio Colón también quedaron en desventaja: Guadalupe, con 38,724 habitantes, recibió 3,987 becas, y Playa Leona, con 36,116 habitantes, apenas 1,503 becas. Otro caso llamativo es Barrio Balboa, que con 29,589 habitantes recibió 7,011 becas, es decir, el 27% del total del distrito. El representante de Barrio Balboa en el quinquenio pasado era Eliécer Montenegro, copartidario de Meneses y Sambrano en el PRD. Montenegro fue candidato a diputado en el circuito 13-4, pero perdió. Cuando comenzaron a circular denuncias sobre presuntas irregularidades en la distribución de auxilios económicos, se difundió en redes sociales un video en el que una joven exigía la entrega de una beca a cambio de su voto. En la grabación aparece un hombre —identificado como Sambrano— atendiendo a la joven en una oficina. Contactado por La Prensa, que buscaba conocer, entre otras cosas, cómo el corregimiento en el que resultó electo logró concentrar la mayoría de las becas asignadas en La Chorrera y cuáles fueron los criterios utilizados para su distribución, Sambrano alegó que “no se deben tomar estadísticamente de esa manera, ya que los beneficiarios del Ifarhu se hacen de acuerdo al tipo de programa”. Sambrano sostuvo que las becas se otorgaron “por centro de estudio y no por residencia”, y negó haber usado recursos públicos con fines electorales: “Nunca utilicé fondos del Estado en nuestra campaña política”, aseguró. ¿Fondos públicos con multas electorales? Al igual que los auxilios económicos, los fondos destinados al programa de asistencia para la población en situación de vulnerabilidad y riesgo no requerían reembolso y provenían del presupuesto nacional. Dentro de este programa se incluye la “asistencia económica de corregimiento”, la cual se entrega a los representantes y concejales para que, a discreción, otorguen estas ayudas económicas a estudiantes que cursen estudios de educación básica general, media o superior. En el sitio web del Ifarhu no se detalla cómo se realiza la selección de los estudiantes beneficiados ni qué criterios se consideran; solo se indica que deben ser “postulados” anualmente por el representante o un concejal. En ambos casos, el beneficiario debe residir en el corregimiento o distrito del funcionario que lo postula. De estas asistencias, el Ifarhu entregó más de 880 en los corregimientos de Arraiján cabecera, Burunga, Cerro Silvestre, Juan Demóstenes Arosemena, Nuevo Emperador, Veracruz y Vista Alegre, de donde es oriundo Meneses. Respuesta condicionada La Prensa contactó a Ángel Álvarez, abogado de Meneses, para conocer la versión de su cliente (actualmente detenido) sobre el reparto de becas en distritos vinculados a su campaña política. Sin embargo, Álvarez rehusó responder preguntas y condicionó cualquier declaración a cambio de que La Prensa revele quiénes son sus fuentes de información en las publicaciones sobre la investigación a Meneses por presunto enriquecimiento injustificado. Durante la llamada telefónica, el abogado acusó a este medio de supuesto “acoso” y comunicó que presentó una denuncia contra La Prensa. Álvarez también dijo que estaba grabando la conversación. Meneses formaba parte de la facción que respaldaba al entonces vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo. Archivo UI UNIDAD INVESTIGATIVA Yaritza Mojica [email protected] Minsa monitorea efectos del metilfenidato tras advertencia de la FDA por uso en niños PÉRDIDA DE PESO El Ministerio de Salud (Minsa) dio a conocer que, hasta ahora, en el Centro Nacional de Farmacovigilancia no se han notificado reacciones adversas al medicamento metilfenidato en Panamá. Esta declaración surge tras la alerta emitida por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), que advierte sobre el riesgo de pérdida de peso en pacientes menores de seis años que consumen este fármaco. El metilfenidato es un estimulante del sistema nervioso central, que está indicado como parte del tratamiento del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH). Uriel Pérez, director de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Minsa, explicó que la alerta de la FDA se basa en un estudio que revela que, en niños de entre cuatro y cinco años, se han encontrado niveles más altos de los fármacos (anfetamina y metilfenidato), los cuales pueden ocasionar efectos secundarios como pérdida de apetito e insomnio. Actualmente en la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas se encuentran registrados productos comerciales con el principio activo metilfenidato, mas no con anfetamina. “Se recomienda a los padres de familia estar atentos a sus hijos que toman este medicamento, para prevenir trastornos relacionados con la disminución de peso y mantener sus controles médicos al día”, señaló Pérez. El Minsa también exhorta a los profesionales de la salud a tener en cuenta que los estimulantes de liberación prolongada no están indicados para el tratamiento del TDAH en niños menores de seis años, ya que estos productos presentan un mayor riesgo de provocar pérdida de peso y otras reacciones adversas, en comparación con niños mayores que toman la misma dosis del medicamento. Los estimulantes de liberación prolongada son medicamentos recetados que incluyen ciertas formulaciones de anfetaminas y metilfenidato, utilizados principalmente como terapia inicial para tratar el TDAH.
7A La Prensa Panamá, lunes 21 de julio de 2025
8A La Prensa Panamá, lunes 21 de julio de 2025 La planta potabilizadora Ing. José G. Rodríguez en Arraiján, conocida también como la potabilizadora de Howard, empezó a construirse en 2016. Alexander Arosemena $140 millones más costará llevar energía a potabilizadora Yaritza Mojica [email protected] PROYECTO La planta potabilizadora de Howard, tiene una década de retrasos y está generando sobrecostos por arriba de los $100 millones con la construcción de una línea de eléctrica y el traslado de la toma de agua. A casi una década del inicio de su construcción, la planta potabilizadora Ing. José G. Rodríguez, ubicada en Arraiján, provincia de Panamá Oeste, también conocida como la potabilizadora de Howard, continúa sin ser finalizada. Pese a que originalmente debía estar lista a finales de 2021, la obra no ha concluido debido a la falta de una línea eléctrica y de una toma de agua, dos aspectos fundamentales para el funcionamiento del sistema. Los retrasos, nuevas construcciones y ampliaciones no previstas en la licitación original que hizo el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) han sido denunciados y cuestionados por el presidente de la República, José Raúl Mulino. Su primera intervención sobre el tema fue en octubre de 2024, cuando informó que la planta se había construido sin conexión eléctrica. En enero de 2025 reiteró, en su informe a la nación, que el proyecto no contemplaba una línea eléctrica ni fuente de agua. El distrito de Arraiján es uno de los sectores del país con más problemas de suministro de agua potable. De los 125 acueductos que maneja el Idaan en todo el país, el de Arraiján representa uno de los mayores desafíos técnicos. Se trata de una población que ha crecido de manera exponencial, lo que ha planteado un reto significativo. Por ello, la implementación de la planta potabilizadora de Howard es crucial. El proyecto sigue sin concluir, pese a la urgente demanda de agua potable por partedecomunidadescomo Arraiján Cabecera, Burunga, Nuevo Emperador, Veracruz, Juan Demóstenes Arosemena, Santa Clara, Cerro Silvestre y Vista Alegre, entre otras. Se prevé que esta planta tendrá una capacidad de producción de 40 millones de galones diarios, y que beneficiará a 300 mil habitantes de Panamá Oeste. 10 años en construcción El proyecto “estudio, diseño, construcción, operación y mantenimiento de la planta potabilizadora de Arraiján”, fue licitado en 2015, durante la administración del entonces presidente Juan Carlos Varela (2014-2019). No fue hasta diciembre de 2016 que se dio la orden de proceder a la empresa ganadora, la española Acciona Construcción S.A. El contrato, por un monto de $211,807,516.99, fue firmado por Julia Guardia, directora del Idaan en ese momento, y el representante legal de la constructora, José Damián Sáez. Con el paso del tiempo, el contrato ha sufrido seis adendas, todas para extensión de tiempo. Desde 2018, con la primera adenda, la obra pasó de 1,845 días de construcción a 2,495. Posteriormente, la tercera adenda, pactada en 2021, incrementó el plazo a 3,415 días. Finalmente, la sexta adenda, refrendada en septiembre de 2024 — cuando Juan Antonio Ducruet aún era director del Idaan—, estableció que la obra debe culminar el 31 de diciembre de 2027, es decir, con 3,903 días de construcción, el doble del tiempo estipulado originalmente. Adenda millonaria La sexta no será la última adenda. El director del Idaan, Rutilio Villarreal, confirmó que una séptima está en trámite ante la Contraloría General de la República (CGR), y en esta ocasión es de dinero: contempla un incremento de aproximadamente $140 millones al presupuesto original. En total, el proyecto —que inicialmente tenía un presupuesto cercano a los $211 millones— podría superar los $350 millones, reflejando el impacto acumulado de los retrasos y rediseños no contemplados en la licitación inicial. Según Villarreal, esta modificación responde a cambios como la instalación de “Me subí al metrobús y todo cambió”. Así recuerda Hipólita Polo Carrera el accidente que marcó su vida hace ya una década. El 25 de mayo de 2015, al salir de su jornada laboral, abordó un metrobús en Los Andes, como lo hacía todos los días. La parada estaba frente a la farmacia Arrocha. “Era como un caballo desbocado”, narró Hipólita, al recordar cómo el bus comenzó a dar frenazos bruscos. Ella era la única pasajera de pie. De repente, frenó tan fuerte que salí disparada de espaldas”, relató. Ningún miembro del personal del bus reaccionó. Fue una joven pasajera quien la ayudó a sentarse. “Yo no podía hablar [...] Me desmayé unos minutos [...]. Llamaron al 911, pero como no sangraba, nadie la trasladó a un hospital. Tampoco sus familiares supieron cómo actuar. Al día siguiente, no podía ni abrocharse el pantalón. A pesar del dolor, acudió a una cita médica y fue contactada por la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional. Conserva la citación como prueba del incidente. “Me dijeron que fuera al patio del Metrobús, que ellos tenían seguro y me iban a pagar los daños. Nunca lo hicieron”. El accidente fue provocado por un carro gris que se le atrevesó al bus. Desde entonces, Hipólita sufre múltiples secuelas: displasia, calambres constantes, dolor en la columna, pérdiEl dolor silencioso de las víctimas de atropello TRANSPORTE PÚBLICO da de fuerza y dificultad para caminar. Debe medicarse todos los días e indica que ya hasta el hígado y los riñones le fallan por el exceso de medicamentos. “Ponerme los zapatos es un problema. Si me quedo mucho tiempo parada, todo el cuerpo se me acalambra”. El diagnóstico médico indicó que su médula espinal está comprimida por dos vértebras. Le recomendaron operarse. Pese a todo, Hipólita siguió trabajando con el apoyo de su jefe, que le asignó tareas livianas. Su testimonio, como el de otras 27 víctimas reconocidas por el Gobierno (sobreviven 24), es desgarrador. Todos piden a las autoridades actuales de Mi Bus que les otorguen las indemnizaciones prometidas, fundamentales para costear sus tratamientos médicos. Según los sobrevivientes, la indiferencia se extendió hasta el gobierno del presidente, José Raúl Mulino. “Este ni siquiera ha volteado a vernos. Mandamos solicitudes, cartas, peticiones. Nada. El anterior al menos nos dio bonos, este ni eso”. Los accidentes reconocidos ocurrieron entre el 10 de agosto de 2011 y el 7 de agosto de 2015, cuando la empresa estaba bajo administración colombiana. Mi Bus sostiene que cada caso debe ser atendido por la compañía aseguradora con la que tenía vigente la póliza al momento de los hechos. Más de esta historia en prensa.com Yaritza Mojica [email protected] Hipólita Polo y Carlos Guitens dos de los 27 afectados. Yaritza Mojica Reservorio de la planta de tratamiento y edificio de almacén. Anel Asprilla una línea eléctrica, el traslado de la toma de agua y la colocación de dos nuevos ramales (tuberías). Uno de los puntos críticos del proyecto es la instalación de una línea eléctrica de aproximadamente 25 kilómetros entre Burunga y Gamboa, en la ruta del Canal de Panamá. Esta infraestructura es clave para garantizar el funcionamiento de los sistemas eléctricos y electromecánicos de la planta, cuyos equipos principales —incluidas las bombas— ya se encuentran en el país, confirmó Villarreal. La segunda modificación corresponde al traslado de la toma de agua, que inicialmente se ubicaba debajo del puente Centenario y ahora se sitúa frente a las instalaciones de Dragados, de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en Gamboa. Villarreal detalló que, además, esta adenda contempla un finiquito relacionado con los compromisos ambientales que la empresa tuvo que asumir durante el traslado de la toma, debido al impacto generado en el área boscosa. Asimismo, se prevé la colocación de dos ramales de tubería de 48 pulgadas: uno con destino a Arraiján Cabecera y otro hacia Panamá Pacífico, lo que también permitirá abastecer el área de Veracruz, donde la demanda de agua potable es elevada. 20 meses más de construcción El director del Idaan manifestó que el proyecto de la potabilizadora de Howard tiene una línea de tiempo estimada de 20 meses. No obstante, se calcula que podría tardar hasta 24 meses. “Todo ya está diseñado, aprobado y ajustado; solo estamos a la espera de que la empresa comience oficialmente con los trabajos”, indicó. Hasta el momento, según las conversaciones entre el Idaan y la contratista Acciona Construcción S.A., se espera que los trabajos inicien una vez las condiciones climáticas sean favorables. “Instalar una tubería de ese tamaño durante la temporada de lluvias podría generar inconvenientes mayores, sobre todo considerando que aún se está construyendo la Línea 3 del metro, en el sector de Panamá Oeste”. De acuerdo con el cronograma entregado por la empresa, se prevé iniciar la instalación de las dos tuberías principales en diciembre, cuando haya disminuido la temporada lluviosa. El resto de las labores se desarrollará en paralelo, ya que una parte irá por servidumbre eléctrica y otra sobre terrenos del Canal, por lo que no afectará la movilidad de los residentes de Arraiján. En un recorrido por el proyecto, se observó que el contratista mantiene personal —tanto ingenieros como obreros— realizando trabajos de mantenimiento en la planta, luego de los años transcurridos. Se han construido áreas como el reservorio, la planta de tratamiento de agua potable y el edificio eléctrico. Por ejemplo, se realizan labores de limpieza en los paneles eléctricos y en las tinas de la planta de tratamiento, que debido a las lluvias se llenan de agua y deben ser vaciadas y cubiertas con un material especial para su conservación. Adicionalmente, en el edificio de control —donde en el futuro operará la planta potabilizadora Ing. José G. Rodríguez—, se lleva a cabo la instalación de cielo raso en los salones donde estarán ubicados los equipos. Actualmente, la producción de agua potable para este sector del país está a cargo de las plantas potabilizadoras Mendoza y Miraflores (administradas por la ACP), la planta de Laguna Alta (operada por Aguas de Panamá) y la planta Jaime Díaz Quintero de El Trapichito, en La Chorrera, operada por el Idaan. Área de las tinas de sedimentación y filtración, donde se realiza el proceso de potabilización. Anel Asprilla Panorama
9A La Prensa Panamá, lunes 21 de julio de 2025
10A La Prensa Panamá, lunes 21 de julio de 2025 Las acciones de Donald Trump responden a una visión del poder basada en una interpretación expansiva del poder ejecutivo. EFE Trump, seis meses después Daniel Zovatto ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] GEOPOLÍTICA A Trump todavía le quedan siete octavos de mandato. Y, con ellos, la posibilidad real de redefinir las características de la democracia norteamericana a nivel interno y el liderazgo de EUA en el mundo. Este 20 de julio se cumplió medio año del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. En apenas seis meses, ha logrado importantes avances en la implementación de una agenda tan ambiciosa como disruptiva. Pero lejos de limitarse a un simple giro político, su accionar representa una transformación estructural del poder en Estados Unidos y de su rol en el orden internacional. Como lo advirtió Richard Haass, hemos entrado en la nueva “Era del Desorden”. Trump gobierna con mano dura, rodeado de leales e indiferente a los contrapesos institucionales. Amparado en decretos y poderes de emergencia, ha desmantelado regulaciones, atacado a universidades y centros científicos, debilitado la lucha anticorrupción e instrumentalizado el Departamento de Justicia con fines de venganza. Agencias como la patrulla fronteriza han sido militarizadas y los medios de comunicación enfrentan crecientes presiones. El resultado es el debilitamiento de los pilares democráticos y la consolidación de una “democracia imperial” que empuja al régimen democrático de EUA hacia un punto de ruptura. En lo económico, Trump ha dinamitado la ortodoxia republicana. Ha impuesto aranceles generalizados, desatado una guerra comercial con aliados históricos y adversarios que aún no está cerrada —habrá que ver que pasa el 1 de agosto— y tensado aún más la relación con China. Su monumental “Big, Beautiful Budget” ha disparado el gasto público, comprometiendo el equilibrio fiscal a futuro. La inflación, situada en 2.7% anual, ha forzado a la Reserva Federal a mantener tasas altas, desatando un abierto enfrentamiento con su presidente, Jerome Powell, cuya independencia Trump amenaza. Nada de esto es casual: responde a una visión del poder basada en una interpretación expansiva del poder ejecutivo. La política exterior de Trump también ha sido objeto de una profunda reconfiguración. Ha saboteado espacios multilaterales como el Acuerdo de París o la OMS, debilitado el Departamento de Estado, cerrado la USAID, desechado el “poder blando” y convertido los aranceles en instrumentos de presión política. Su acercamiento a autócratas como Putin, Xi Jinping y Netanyahu, contrasta con el deterioro de las relaciones con la Unión Europea y otros socios tradicionales. “America First” dejó de ser un eslogan para transformarse en el principio rector de una diplomacia unilateral, transaccional y coercitiva en la cual lo que prevalece no son los principios ni las normas sino los intereses y la fuerza. Todo esto ocurre en un contexto internacional de creciente fragmentación, rivalidad estratégica y debilitamiento del multilateralismo. La hegemonía estadounidense iniciada en 1989 tras la caída del Muro de Berlín ha llegado a su fin. En su lugar, emerge un orden incierto, sin árbitros ni consensos. En ese escenario, el liderazgo moral y geopolítico de EUA se diluye. El dólar se debilita y su rol como moneda de reserva global comienza a ser cuestionado. De “nación indispensable” como la definía Madeline Albrigth, EUA ha pasado a ser concebida como una potencia impredecible y, para algunos, prescindible. América Latina no ha sido ajena a esta transformación. La política exterior de Trump hacia la región replica su lógica doméstica: matonismo, coerción y unilateralismo. México ha sido el blanco principal, obligado a contener la migración y el fentanillo bajo amenaza de aranceles punitivos. Panamá ha enfrentado presiones por su rol en la ruta de Darién y la presencia de China en los puertos del Canal. Colombia fue reprendida por su escasa cooperación migratoria y su ambigua lucha contra el narcotráfico. Más recientemente, Brasil se ha sumado a la lista: tras el avance judicial contra Bolsonaro oír su supuesta participación en el intento de golpe de estado del pasado 8 de enero de 2023, Trump amenazó con imponer aranceles del 50% a partir del 1 de agosto. Lula respondió con firmeza: “Trump no fue elegido para ser el emperador del mundo”. De momento el conflicto se mantiene abierto y en las últimas horas incluso escaló. Simultáneamente, Washington busca contener la expansión china en la región, presionando a gobiernos y empresas para romper lazos con Pekín. En contraste, las relaciones con Milei, Bukele o Noboa han sido más fluidas, marcadas por afinidad ideológica. Frente a las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, el tono ha sido duro, pero sin una estrategia clara de defensa democrática. Hasta ahora, la respuesta latinoamericana ha sido débil y fragmentada. A diferencia de décadas pasadas, no ha surgido una articulación regional sólida capaz de enfrentar los embates de Washington. Ha prevalecido una lógica de supervivencia: ceder sin confrontar, negociar en solitario y buscar beneficios puntuales. Pero comienzan a aparecer señales de reacción. La reunión de los presidentes Lula, Petro, Orsi y Sánchez con Boric como anfitrión hoy en Santiago, bajo el lema “Democracia Siempre”, podría marcar un punto de inflexión. Será la ocasión para discutir cómo evitar quedar atrapados en la pugna entre EUA y China, y cómo construir una postura común que combine autonomía estratégica y relaciones equilibradas y respetuosas. Trump, en una entrevista reciente, fue claro: si en su primer mandato quería gobernar y sobrevivir, ahora su objetivo es gobernar Estados Unidos… y el mundo. El rediseño institucional interno y la reconfiguración del liderazgo global están en marcha y de momento pareciera que Trump va logrando imponer sus objetivos y su agenda. Pero las últimas semanas han traído turbulencias: el caso Epstein, el repunte inflacionario, el choque con Powell y una creciente impopularidad de su política migratoria amenazan con erosionar su narrativa de fuerza. Las encuestas muestran un deterioro creciente tanto de la credibilidad e imagen de Trump como en la de su gobierno. Lo que viene no será menos agitado. Este segundo octavo de su mandato se anticipa aún más tenso y recio. Porque, aunque han pasado ya seis meses, a Trump todavía le quedan siete octavos de mandato. Y, con ellos, la posibilidad real de redefinir las características de la democracia norteamericana a nivel interno y el liderazgo de EUA en el mundo —para bien o para mal. El autor es Director y editor de Radar Latam 360. Palestinos cargan bultos de asistencia en Beit Lahia, norte de Gaza, el 20 de julio. Reuters Israel emite nuevas órdenes de evacuación y desata pánico en Gaza El ejército de Israel emitió nuevas órdenes de evacuación para una abarrotada parte de Gaza central donde todavía no ha lanzado una ofensiva terrestre, en los 21 meses de su guerra contra Hamás. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) anunciaron ayer que los residentes desplazados que se refugian en la ciudad de Deir al-Balah deben evacuar inmediatamente el lugar y desplazarse hacia al-Mawasi, sobre la costa mediterránea. La orden de evacuación, que podría significar un ataque inminente, ha causado pánico generalizado entre las decenas de miles de palestinos de la zona, así como entre las familias de los rehenes israelíes que temen por las vidas de sus parientes retenidos en esa ciudad. Las FDI realizaron ataques aéreos en el área, pero todavía no han desplegados soldados. Ayer, el ejército israelí lanzó papeletas desde el cielo ordenando a la población en varios distritos en el suroeste de Deir al-Balah dejar sus hogares y trasladarse más al sur. “Las Fuerzas de Defensa (de Israel) continúan operando con gran fuerza para destruir la capacidad del enemigo y la infraestructura terrorista en el área”, dijeron las FDI, añadiendo que todavía no había penetrado esos distritos durante la guerra. Las zonas afectadas de Deir al-Balah están abarrotadas de personas desplazadas que viven en carpas. Fuentes israelíes comunicaron a la agencia Reuters que la razón por la que el ejército se ha mantenido alejado de estos distritos hasta ahora es la sospecha de que Hamás podría estar reteniendo rehenes allí. Se cree que por lo menos 20 de los 50 rehenes restantes en cautiverio en Gaza siguen con vida. La mayoría de la población de dos millones de la Franja ha sido forzosamente desplazada por lo menos una vez durante la guerra de Israel contra Hamás, con repetidas órdenes de evacuación para grandes partes del territorio. Muertes a diario en los centros de asistencia La nueva orden de evacuación sucede después de que los funcionarios del hospital Shifa en Ciudad de Gaza afirmaran que más de 40 personas murieron y decenas resultaron heridas por fuego israelí cuando las multitudes se aglomeraron para esperar la entrada de los camiones de asistencia de la ONU en la mañana del domingo. Los hospitales en el sur de Gaza dijeron que más personas murieron en sitios de asistencia de la polémica Fundación Humanitaria de Gaza (FHG), apoyada por Estados Unidos e Israel, cerca de Jan Younis y Rafah. La FHG declaró que no se habían dado incidentes “cerca o en” sus sitios, pero que hubo “actividad de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI)” horas antes de que sus sitios abrieran. Las FDI luego informaron a la BBC que sus soldados dispararon tiros de advertencia para evitar que “sospechosos” se acercaran a ellos. Sin embargo, un testigo aseguró a la agencia Reuters que el fuego israelí parecía tener el “objetivo de matar”. “No fueron tiros para asustarnos ni organizarnos, fueron tiros con la intención de matarnos. Si hubieran querido organizarnos lo hubieran hecho, pero querían matarnos”. La BBC ha contactado al ejército israelí en busca de respuestas. Ayer, el papa León XIV exhortó al “fin inmediato a la barbaridad de la guerra” y abogó contra el “uso indiscriminado de la fuerza”. La ONU dice que los civiles en Gaza están pasando por una hambruna y ha hecho un llamado para la entrada urgente de artículos esenciales. Pero casi a diario ha habido reportes de palestinos muertos cuando han ido en busca de asistencia desde que la FHG empezó operaciones a finales de mayo. Testigos dicen que la mayoría de las víctimas murieron por los disparos de las fuerzas israelíes. Israel sostiene que el nuevo sistema de distribución evita que la asistencia llegue a Hamás. Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==